Lo que se encontró en el ojo de una tormenta
Los científicos quieren entender a nivel micro las fases del agua en las nubes.
Científicos británicos volaron al corazón de una tormenta para estudiar las causas de precipitaciones intensa.
Una aeronave equipada con una gran variedad de
instrumentos y computadoras transportó a los investigadores hacia un
frente atmosférico, la frontera entre dos masas de aire de diferente
temperatura.
En un frente de este tipo, una masa de aire de mayor temperatura choca contra otra de aire más frío y se eleva sobre ella.
La rápida subida del aire caliente a través de
la atmósfera es usualmente un disparador de lluvias prolongadas y a
veces muy intensas.
El proceso es conocido desde hace décadas, pero la física detrás de este fenómeno a niveles micro aún no ha sido bien entendida.
Un equipo de la BBC se unió a los científicos y
participó en el vuelo que partió desde un aeropuerto en la localidad
inglesa de Milton Keynes, rumbo a Gales, al Mar de Irlanda y luego en
dirección sur hacia el Canal de la Mancha.
Los científicos esperan que los datos obtenidos permitan predecir con mayor precisión tormentas e inundaciones.
Cadena de eventos
Los instrumentos miden desde la temperatura a la presión y el tamaño y densidad de partículas de polvo y hielo en las nubes.
Ingresar a un frente atmosférico de este tipo es
la única forma de obtener datos clave, explicó a la BBC el jefe del
proyecto, Geraint Vaughan, de la Universidad de Manchester.
"Nos concentramos en los procesos a escalas
menores que no son captados por los modelos tradicionales para predecir
el tiempo", dijo el investigador.
"Los instrumentos que llevamos a bordo recogen
información sobre gotas de agua y partículas de hielo. Estos datos son
muy importantes para entender cómo evoluciona una tormenta".
El científico explicó por qué es tan difícil determinar cómo se comportará un frente atmosférico.
"Hay una larga cadena de eventos
interrelacionados, desde la escala mayor de los movimientos captados por
satélites hasta la formación de las gotas de lluvia. Los detalles de
todo este proceso son muy sutiles".
Los instrumentos a bordo midieron desde la
temperatura a la presión y el tamaño y densidad de las partículas de
polvo y hielo en las nubes. La información es luego utilizada para
alimentar modelos computarizados de predicción del tiempo.
Fases del agua
Los
satélites captan movimientos a gran escala, pero la misión busca
entender los momentos exactos de los cambios físicos que disparan
precipitaciones.
Al cruzar el frente atmosférico, los científicos
lanzaron sondas que descienden en pequeños paracaídas, recogiendo datos
y transmitiéndolos a otros instrumentos.
Estas sondas permiten realizar lo que conoce
como un "perfil vertical" de las condiciones en el frente y ofrecen un
panorama de los patrones de humedad y otros datos.
Los científicos esperan comprender mejor las
diferentes fases del agua dentro de una tormenta, es decir, los cambios
que se producen a medida que el vapor de agua sube del océano, se
enfría, forma cristales de hielo o nieve y finalmente desciende como
lluvia.
Los investigadores buscan determinar los
momentos exactos de estas transformaciones y la liberación de calor en
casa fase del ciclo para entender cuándo se producen las
precipitaciones.
Los vuelos son financiados por una iniciativa
pública en la que participan el centro de estudios meteorológicos del
Reino Unido, Met Office, y el Consejo de Investigaciones sobre el Ambiente, NERC por sus siglas en inglés.
El estudio es parte de Diamet, un proyecto de investigación conjunto del Met Office, con universidades británicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario