A MI MANERA. ISABEL PANTOJA

jueves, 17 de enero de 2013

ENTERATE


El virus de la gripe sabe cuánto tiempo tiene para atacar


Hombre con mascarilla
El virus de la gripe actúa como un ladrón de bancos. Si es bueno, sabe cuánto tiempo tiene para actuar.
El virus de la gripe (cualquier tipo) sabe cuánto tiempo necesita para atacar. Si actúa muy rápido, no tendrá tiempo de multiplicarse a otras células del cuerpo humano, y si lo hace muy despacio, el sistema inmune lo matará antes de que pueda hacer daño.
Investigadores del hospital Mount Sinai en Nueva York, Estados Unidos, descubrieron que la gripe cuenta con un tiempo en el cual debe multiplicarse dentro de una persona antes de pasar a otro individuo.
Un virus consta de sólo diez partes, mientras que una célula está hecha de 25.000. Para que un virus se multiplique y haga muchas copias antes de esparcirse, necesita robar a las células. Es aquí donde el tiempo es oro.
"Si imaginamos a un ladrón de bancos, para tener éxito tendría que entrar, acceder a la caja fuerte y sacar una cantidad considerable de dinero. En el proceso activará algún tipo de alarma que hará que la policía aparezca. Un buen ladrón sabe cuánto tiempo tiene antes de que lleguen. Es muy similar con la gripe", le explica a BBC Mundo el doctor Benjamin tenOever, jefe de la investigación que fue publicada en Cell Reports.
El virus de la gripe sólo tiene ocho horas para actuar antes de que el sistema inmune entre en acción.

Directo a la raíz

Los investigadores del estudio descubrieron que, a partir de una rareza en nuestras células, el virus acumula lentamente una proteína en particular que necesita para salir de la célula y multiplicarse, antes de buscar otro cuerpo humano. Esta rareza o "error" le permite saber el tiempo que tiene para infectar.
"Si quieres manipular este cronómetro, debes cambiar la forma en que esa información está codificada", señala TenOever. "Si haces que esa codificación (del virus) sea más eficiente, funcionará más rápido; y si lo haces menos eficiente, ese reloj irá más lento".
De acuerdo con el especialista, esta investigación puede ayudar a crear nuevas y mejores formas de combatir la gripe. Un camino sería identificar el compuesto que crea el error en el virus para que se pueda combatir con medicamentos.
"Si creas una droga que bloquee este compuesto, podrás interferir con el reloj del virus y no tendrá la capacidad de saber cuánto tiempo está en una célula. De esta forma trabajará más lento y permitirá que el sistema inmune ataque", explica el experto.

Cuestión de tiempo

Virus de la gripe
El estudio podría ayudar a crear vacunas más eficientes para combatir la gripe.
TenOever considera que otra forma de combatir el virus de la gripe -a partir de su estudio- es mejorando las vacunas que ya existen.
Actualmente hay dos tipos de vacunas, una inyectada y otra en forma de aerosol que se aplica por la nariz. La inyección está formada por virus muertos de la gripe.
El espray es más potente, pues consiste en introducir un virus débil de la gripe que permite actuar al sistema inmune.
Según el experto, si creas una vacuna con un virus cuyo reloj esta defectuoso, podrías educar al sistema inmune a actuar contra la gripe antes de que se multiplique.
"Si regresamos a la analogía del robo de bancos, crearías un ladrón muy malo. Lo dejarías entrar al banco y a la caja fuerte, pero se movería muy lento y no tendría noción del tiempo. No sabría que la policía está en camino y tampoco sabría escapar".
Sería muy fácil atraparlo.

ENTERATE

Conmoción (y humor) en Reino Unido por carne de caballo en hamburguesas


Hamburguesas
Los supermercados afectados han retirado los productos con carne de caballo.

En la mañana del miércoles, las tendencias del momento en Twitter en Reino Unido estaban dominadas por palabras como "caballo", "carne" y "hamburguesa de caballo".

Los británicos están conmocionados con la noticia de que investigadores irlandeses hallaron restos de ADN de caballo y cerdo en hamburguesas vendidas por varios de los supermercados más populares del país.
Aunque la carne de caballo no es necesariamente perjudicial para la salud y se consume con regularidad en muchos países del mundo, en Reino Unido hay un fuerte tabú en contra de ella.
No en vano muchos medios expusieron la noticia diciendo que las hamburguesas estaban "contaminadas" con carne de caballo.
Los supermercados pidieron disculpas y aseguraron estar investigando cómo fue que llegó la carne de caballo a las hamburguesas, probablemente a través de dos plantas en Irlanda que trabajan con carnes de diferentes animales.
La noticia genera preocupación sobre el engaño al consumidor que implica venderle carne de caballo como si fuera de res.
Sin embargo, muchos -sobre todo en las redes sociales- se han tomado la noticia con humor y han creado todo tipo de chistes y parodias sobre la carne de caballo.

Burlas

Funcionarios en Irlanda realizaron pruebas durante dos meses en los productos vendidos por varias cadenas de supermercados en el Reino Unido.
Un total de 27 productos diferentes fueron analizados. En 10 de ellos se encontraron rastros de ADN de caballo.

Caballos 
 
Aunque la carne de caballo no es perjudicial para la salud, en varios países su consumo es un tabú.
Comer carne de caballo en Reino Unido no es ilegal -aunque sí lo es venderla sin que sea informado-, pero en los años 30 del siglo pasado adquirió una connotación negativa y hoy la poca que se consume es importada.

En países como Francia la carne de caballo se consume ampliamente.

Mucho británicos optaron por las redes sociales para darle un toque de humor a la noticia.
Un tuitero aseguró que "las hamburguesas vegetarianas también serán removidas de los mercados porque encontraron carne de unicornio dentro de ellas", mientras que otro dijo que estaba "muy sorprendido de que encontraron rastros de carne REAL en las hamburguesas".
Es probable que el dicho "le vendieron gato por liebre" nunca se hubiese acercado tanto a la realidad.

ENTERATE QUE DICEN DEL HOLLIN


Revelan que el hollín contribuye enormemente al calentamiento global

 
Quema de madera

Las emsiones de hollín contribuyen enormemente al calentamiento global.

Según un reciente estudio, el hollín contribuye mucho más de lo que se pensaba al calentamiento global.
La investigación fue publicada en el Journal of Geophysical Research-Atmospheres (Revista de Investigación Geofísica-Atmósferas). 

Los científicos responsables del nuevo estudio aseguran que las partículas que emiten los motores diesel y la quema de madera producen el doble de calentamiento de lo que se había calculado en el pasado.

Tanto es así, que sitúan al hollín en segundo lugar por debajo del dióxido de carbono como causa del calentamiento global.

El estudio constata que la difusión de hollín de Europa y América del Norte se ha reducido por las restricciones a las emisiones, pero ha ido en constante aumento en los países en desarrollo.

ENTERATE

Los crustáceos también sienten dolor

 Jueves, 17 de enero de 2013


Científicos sugieren que la industria de la acuicultura reconsidere la forma en que trata a los animales.
Los cangrejos y probablemente otros crustáceos que forman parte de nuestra dieta son sensibles ante situaciones dolorosas.
Un estudio reveló que el cangrejo de tierra, un pariente cercano de las especies que se usan para la alimentación, responde ante descargas eléctricas y en lo posible las evita.
Investigaciones anteriores demostraron que las gambas y los cangrejos ermitaños también sienten dolor.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, los científicos sugieren que la alimentación y la industria de la acuicultura deben reconsiderar la forma en la que tratan a los animales.
El estudio fue publicado en la revista especializada Journal of Experimental Biology.
El profesor Bob Elwood, de la Universidad Queens de Belfast, en Irlanda del Norte, le dijo a la BBC: "No sé lo que pasa por la mente de un cangrejo, pero puedo afirmar que la forma en la que reacciona va más allá de un reflejo directo y se ajusta a todos los criterios del dolor".

Descargas eléctricas

El dolor es una experiencia subjetiva y su estudio en animales -especialmente en invertebrados como los cangrejos- no es fácil.
Pero el profesor Elwood diseñó un experimento para evaluar la forma en la que los crustáceos responden a situaciones potencialmente dolorosas.
Analizó al cangrejo de mar común (Carcinus maenas), una criatura que por lo general se refugia debajo de las piedras oscuras durante el día para evitar ser visto y comido por las gaviotas.
Noventa cangrejos fueron colocados individualmente en un espacio iluminado, dejándoles la opción de escaparse a dos refugios oscuros.
Cangrejo
La investigación se basó en el comportamiento de los cangrejos de tierra ante descargas eléctricas.
Una vez refugiados, lejos de la luz, la mitad recibió una descarga eléctrica en el primer refugio que escogieron.
Los cangrejos que experimentaron la descarga eléctrica se colocaron de nuevo en el lugar de partida y esa primera vez la mayoría regresó al mismo refugio en el que habían recibido el choque.
Los que tomaron esta decisión recibieron una descarga eléctrica por segunda vez. Pero en esta oportunidad, la dolorosa experiencia tuvo un impacto en su futuro comportamiento.
"Los cangrejos que experimentaron el impacto por segunda vez cambiaron de refugio mucho más que los que no. Dos choques fueron suficientes para producir una transformación significativa en su comportamiento", explicó Elwood.
"Dejan lo que para ellos es un lugar muy deseado -un refugio oscuro- para salir a la luz y arriesgarse a estar en un ambiente peligroso, una elección significativa".
Los crustáceos fueron colocados de nuevo en la arena otras ocho veces, y aunque no experimentaron ningún otro impacto, continuaron evitando el refugio en donde habían recibido las descargas eléctricas.
Los científicos concluyeron que esto era más que una simple reacción de reflejo al dolor y que los animales estaban aprendiendo de su experiencia, lo que influía en sus decisiones futuras.

A favor del bienestar de los animales

Estudios anteriores conducidos por el mismo equipo también revelaron que las gambas y los cangrejos ermitaños manifestaban un comportamiento acorde a nuestra percepción del dolor.
Con base a los resultados, ahora creen que todos los crustáceos decápodos -un grupo que también incluye a las langostas y a los cangrejos de río– reaccionarían de la misma manera.
Elwood hizo hincapié en la falta de regulaciones existentes en la actualidad para proteger el bienestar de estos animales.
Criticó las prácticas de algunas pescaderías en las que a los cangrejos con frecuencia les arrancan las tenazas con vida o los lanzan con vida en agua hirviendo para cocinarlos.
"Estudios anteriores conducidos por el mismo equipo también revelaron que las gambas y los cangrejos ermitaños reaccionan ante el dolor"
"Realmente tenemos que cuestionarnos si vale la pena someter a estas prácticas a miles de millones de animales anualmente en todo el mundo".
Con respecto a la investigación, la doctora Lynne Sneddon, profesora de la Universidad de Chester y la Universidad de Liverpool, comentó que había sido desarrollada "correcta y meticulosamente".
La doctora ha enfocado su investigación en el dolor del pescado, y afirmó que es posible que su equipo explore con crustáceos en un futuro.
"Se podría analiza si se dan cambios en la expresión génica, la actividad eléctrica o la liberación de hormonas, distintos a los que ocurren ante estimulaciones no dolorosas".
Sin embargo, un portavoz de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) dijo que si bien la organización llegó a la conclusión de que los peces pueden sentir dolor, en la Unión Europea, los decápodos no están clasificados como especies sensibles.
Añadió que el tema del dolor en los crustáceos era "polémico" y una cuestión de interpretación de datos.
Sin embargo, añadió que en un informe anterior sobre los animales en los laboratorios, la EFSA recomendó mejorar el bienestar de estos animales.

viernes, 4 de enero de 2013

ENTERATE


¿Viven más las personas con sobrepeso?


Sobrepeso
La investigación incluyó a unos tres millones de adultos en todo el mundo.

Un amplio estudio en Estados Unidos, que incluyó a unos tres millones de adultos de varios países del mundo, encontró que la gente con sobrepeso tiene menos riesgo de morir prematuramente.
El hallazgo, que va en contra de lo que muchos científicos han estado diciendo durante décadas, ha desatado una controversia entre los expertos en obesidad.
Un crítico llamó los resultados "un montón de basura" y otro expresó que era "un horrible mensaje".
Aunque éste no es el primer estudio que sugiere una asociación entre el peso y la mortalidad, sí es uno de los más grandes y más detallados que se han hecho.

La investigación, publicada en Journal of the American Medical Association (Revista de la Asociación Médica Estadounidense) fue realizada por científicos del Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). 

La doctora Katherine Flegal y su equipo analizaron los datos de casi 100 estudios que habían sido realizados en todo el mundo.

Las investigaciones, que incluyeron a adultos con peso normal, con sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida, compararon las tasas de mortalidad de los participantes con sus Índices de Masa Corporal (IMC), que es la forma como se mide la obesidad comparando el peso y la altura.
"¿Alguna vez ha visto a un ser humano de 100 años de edad que tiene sobrepeso? La respuesta es: probablemente no"
Prof. John Wass, Colegio Real de Médicos de Reino Unido

La medida de un IMC sano es entre 18,5 y 25. Sin embargo, el estudio encontró que la gente con un IMC de entre 25 y 30 (considerado sobrepeso) mostró 6% menos probabilidad de morir prematuramente que los que tenían un IMC saludable.

Las personas con obesidad moderada (con un IMC de entre 30 y 35) no mostraron diferencias en el riesgo de morir con aquellas con IMC sano.

Pero tener peso más bajo del normal u obesidad severa sí redujo la expectativa de vida, dicen los autores.
"Tener sobrepeso está asociado con un riesgo significativamente menor de morir por cualquier causa", agregan.

Las posibles explicaciones para estos hallazgos, dicen los expertos, incluyen que quizás la gente con sobrepeso busca con más frecuencia tratamientos médicos, por ejemplo para controlar la presión arterial, o quizás el peso adicional ayuda a la gente a sobrevivir cuando está gravemente enferma en un hospital.
Los investigadores subrayan que sólo analizaron las muertes de los participantes y no los años que pasaron sanos o libres de enfermedades.

Improbable

Las críticas al estudio, sin embargo, no se hicieron esperar.

"¿Alguna vez ha visto a un ser humano de 100 años de edad que tiene sobrepeso?", pregunta el profesor John Wass, vicepresidente del Colegio Real de Médicos de Reino Unido.

"La respuesta es: probablemente no".
Obeso
La obesidad severa sí tiene un impacto en la mortalidad.

El experto afirma que las personas de mayor tamaño mueren años antes que las de peso sano y esto, dice, se debe a problemas asociados como altos niveles de diabetes tipo 2.
"Hay evidencia enorme que afirma lo contrario. Un sinnúmero de investigaciones apuntan en la otra dirección", afirma.
Otros expertos han criticado también los métodos de investigación utilizados en el estudio.
"Algunas porciones de los participantes delgados estaban enfermos, y la gente enferma tiende a morir más temprano", comenta Donald Berry, de la Universidad de Texas, en Estados Unidos.
Por su parte, el doctor Walter Willett, de la Escuela de Salud Pública de Harvard, dice que "esto es un montón de basura incluso más grande" que el estudio que llevó a cabo el mismo grupo de científicos en 2005.
Por su parte, Tam Fry, del Foro Nacional de Obesidad de Reino Unido, opina: "Es un horrible mensaje para publicar en este momento particular".
"No deberíamos tomar por sentado que podemos cancelar el gimnasio, que podemos comer pastel de chocolate hasta morirnos".

ENTERATE

El meteorito que puede escribir la historia de Marte

 
meteorito marciano
El meteorito fue hallado en el desierto de Marruecos en 2011.

Un oscuro y extraño pedazo de roca encontrado en el desierto de Marruecos en 2011 no es otra cosa que un nuevo tipo de meteorito procedente de Marte, según afirmó un grupo de científicos.
Con un peso de 320 gramos, la roca recibió el nombre de Northwest Africa (NWA) 7034.
Su textura y composición química la aleja de rocas del espacio previamente recolectadas en la superficie de la Tierra pero que se sabía provenían del planeta rojo.
Análisis hechos por los investigadores a cargo, publicados esta semana en la revista Sciencie determinaron que el meteorito tiene una antigüedad de más de 2.000 millones de años.
El estudio fue encabezado por Carl Agee, de la Universidad de Nuevo México, en EE.UU..

En una nueva categoría

"Se parece a otros meteoritos marcianos, pero también se diferencia distintivamente en otros aspectos", dijo a la BBC.
Se cree que existen unos 100 meteoritos marcianos agrupados en distintas colecciones alrededor del mundo. Todos fueron restos de rocas expulsados de la superficie de Marte a consecuencia del impacto de un gran asteroide o un cometa y que luego estuvieron viajando millones de años por el espacio antes de caer en la Tierra.
"Esta roca es de 2.000 millones de años y muchos meteoritos SNC son de solo 200 a 400 millones de años de antigüedad"
Carl Agee, profesor de la Universidad de Nuevo México.
El descubrimiento fue por pura casualidad (algunos fueron vistos en el momento de caer) pero sus formas oscuras llamaron la atención de cazadores de meteoritos que exploraron el desierto y campos de hielo polar en búsqueda de raras piedras que pudiesen vender por decenas de miles de dólares.
Virtualmente todos los meteoritos marcianos pueden ser colocados en una de tres clasificaciones: Shergotty, Nakhla y Chassigny tras un trío de especímenes clave.
Los científicos se refieren generalmente a estas rocas simplemente como meteoritos SNC.
El profesor Agee y sus colegas afirman que ahora el NWA 7034 será colocado en su propia clasificación.
La roca está compuesta principalmente de basalto. Está hecha de fragmentos que se compactaron a altas temperaturas debido a una erupción volcánica.

Hay muchos ejemplos de meteoritos lunares que lucen parecidos, pero no son SNC.

meteorito marciano

El meteorito está formado principalmente de basalto.

Por su composición geoquímica, el NWA 7034 es dominado por elementos alcaloides como el potasio y el sodio. Esto es precisamente lo que los robots han visto sobre la superficie de Marte.
El equipo de investigadores del profesor Agee también ve mayor cantidad de agua en el nuevo meteorito, cerca de 6.000 partes por millón.
Esto es aproximadamente diez veces más agua asociada al meteorito que en especímenes SNC.
Este hallazgo dice mucho sobre el entorno donde se formó, lo que indica que había mayor abundancia de agua interactuando con el basalto.
"Esta roca es de 2.000 millones de años y muchos meteoritos SNC son de solo 200 a 400 millones de años de antigüedad", explicó Agee a la BBC.
"Y por supuesto en estos años más recientes Marte ha sido testigo de una atmósfera más delgada y una superficie más fría y seca. Mucha gente cree que en su etapa temprana, Marte era más caluroso y húmedo y quizás tuvo alguna forma de vida sobre su superficie".
"Entonces ¿qué pasó en el medio? ¿Cuándo esta transformación a unas condiciones más secas ocurrió? Bueno, quizás el NWA 7034 debido su mayor antigüedad pueda responder estas preguntas".

ENTERATE

Clases de maya para ayudar a migrantes en California


Texto en lenguaje maya
En San Francisco se ofrecen clases en idioma maya.

Con libros en la maleta, Patricia Martínez Huchim viaja desde Mérida, en el sur de México, hacia la ciudad estadounidense de San Francisco: es la encargada de dictar allí clases de lengua maya yucateco.
"No hay palabra para ‘metro’ en maya, ni para ‘bar’… En Yucatán no hay montañas, a lo máximo unos cerros, no hay ríos sino cenotes… Enseñar maya aquí no es sólo dar vocabulario, es explicar otra realidad", dice la docente.

El destino no fue elegido al azar: desde hace más de dos décadas, San Francisco se ha convertido en el destino preferido de los mayas que migran hacia el norte desde México y Centroamérica. Se calcula que en la llamada Bay Area, la bahía sobre la que está emplazada la ciudad californiana, residen entre 15 y 20 mil latinos que se identifican a sí mismos como mayas.
Y Martínez Huchim, que es antropóloga especializada en lingüística, viene aquí en el marco de un programa que busca transmitir a algunos de ellos la geografía y la cultura de sus ancestros.
"Motiva ver cómo los que están fuera del país y sus descendientes quieren seguir practicando la lengua maya y no olvidarse de sus raíces. Incluso atraemos la atención de otros extranjeros: en el curso hubo estadounidenses y un alemán", señala a BBC Mundo.
Pero el proyecto de enseñanza tiene otra misión más urgente: dar conocimientos básicos a trabajadores sociales, médicos, psicólogos y otros expertos para atender las necesidades de muchos de esos migrantes que tienen el maya como primera lengua y no hablan el español.

Estrés lingüístico

Basta caminar por la llamada Esquina Maya, sobre la calle 16 y en el corazón del barrio Misión, para escuchar los diálogos de los transeúntes en yucateco, cara a cara o por celular. Aquí las casas de envío de remesas tienen los nombres de remotos pueblos del sur de México escritos en sus vidrieras, se consigue el "Diario de Yucatán" llegado mensualmente desde Mérida y hasta un restaurante de dueño coreano vende tamales, mondongo y cochinita pibil.
Allí también está la sede de la Asociación Mayab, creada sin fines de lucro por migrantes dedicados a promover la cultura de sus comunidades: es la organización responsable del programa de intérpretes.

Destino: California


Según las estadísticas, casi 70% de los mayas que migran a EE.UU. se instala en San Francisco y zonas aledañas.

¿Por qué? No hay una razón histórica clara, pero muchos coinciden en que se dio un “efecto contagio” entre familiares y conocidos provenientes de las comunidades mayas de Mesoamerica.

Muchos llegaron en el marco del Programa de Braceros, un plan del gobierno estadounidense para traer trabajadores temporarios entre 1942 y 1964.

Tomás Bermejo es considerado el “padre" legendario de los migrantes mayas en la zona: en 1965, abrió un restaurante de comida yucateca y los relatos sobre su éxito circularon por su natal
Oxkutzcab, impulsando a otros a hacer el viaje.

Luego, muchos llegaron a buscar empleo en restaurantes y hoteles con la experiencia recogida en Cancún durante el boom de la Riviera maya, en los años ’80.
"Cuando se trata de situaciones de alto estrés, como ir al médico o ir a testificar o hablar con la policía, aunque la persona tenga un español funcional se siente mejor hablando en su primera lengua, que es el maya. Para eso formamos intérpretes, para ofrecer un servicio a migrantes que lo necesitan", dice a BBC Mundo Alberto Pérez Rendón, uno de los directivos de Mayab.
Varios voluntarios ya han completado las prácticas y están listos para mostrar sus habilidades en hospitales, tribunales y oficinas públicas: son jóvenes trilingües, que pueden traducir del inglés al maya sin "interpretación de relevo" (pasando por el español); algunos hablan incluso más de un dialecto de la treintena que conforma el tronco lingüístico maya.
La mayoría de los migrantes instalados en San Francisco habla la variante yucateca, propia de la península del oriente mexicano, y tienden a dominar mejor el español que otros grupos, como los mayas Mam -del estado de Chiapas y de Guatemala- que son en gran medida monolingües. También ha habido un crecimiento, señalan los locales, de hablantes de dialectos ch’ol, tzeltal y k’iche’.
"A aquellos que son monolingües incluso hace falta asistirlos en situaciones más cotidianas, como ir a comprar a una tienda o llenar papeles en una oficina del gobierno", detalla Pérez Rendón.

Larga batalla

Juanita Quintero
Juanita Quintero trabaja como promotora de salud.

Además de entrenar voluntarios, los activistas de la comunidad han dedicado esfuerzos para que las autoridades locales contraten traductores fijos en lugares clave, como los centros de salud y hospitales cercanos.
"Los sistemas establecidos no reconocen que hay migrantes (latinos) que hablan otra lengua que no es el español. Hay una percepción de que todos son mexicanos y todos hablan español. Y si por la calle escuchan una lengua rara piensan que se trata de alguna lengua asiática, que son filipinos y ya", dice Juanita Quintero Nieves.
La mujer, nacida en México hace 65 años, trabaja como promotora de salud comunitaria y ha practicado la militancia en los 43 años que lleva como inmigrante en Estados Unidos.
"A muchos por ejemplo les da terror tratar con la policía justamente por esa barrera de comprensión, tanto que algunos ni siquiera reportan delitos o incidentes", continúa Quintero, que fue una de las primeras mujeres mayas en poblar el barrio Misión, allá por 1969.
Sin embargo, a su hijo no le transmitió las tradiciones de sus antepasados y ha sido a través de su nieta –una de las participantes en las clases de idioma de la Asociación Mayab- que Juanita volvió a tomar contacto con sus orígenes.
"Estos niños oyen a sus papás y a sus abuelos hablar maya pero ellos no lo hablan, y ahora se encuentran con compañeros de su misma edad intentando hablar su lengua aborigen y sin nadie que se ría de ellos… Eso da un sentido de identidad más fuerte", opina Quintero.
Parte del mérito, dicen aquí, lo tiene la profesora Martínez Huchim.
"Nos enseñó sobre los glifos del maya antiguo y cómo escribir, los chicos al final hicieron sus nombres en jeroglíficos, traduciendo desde el español y el inglés", dice Raúl Pacheco a BBC Mundo, mientras señala una tela colgada en la pared con figuras de colores vivos y una leyenda: "Mayas unidos".
A Pacheco lo trajeron sus padres a los cinco años y hoy tiene 26: vive la experiencia de ser "de dos lugares a la vez", educado en Estados Unidos pero nacido en Oxkutzcab, de donde proviene la mitad de los mayas yucatecos asentados en la bahía de San Francisco.
En la Asociación ven su potencial para "tender puentes" entre las tradiciones indígenas que quieren preservar y la cultura estadounidense que deben asimilar. Es, también, uno de los intérpretes preparados para ayudar.

¿Latinos? No, mayas

Lenguas vivas

  • Según el Instituto de Lenguas Indígenas de México, más de 5 millones de personas hablan alguna variante de maya.
  • Las comunidades mayahablantes se concentran en los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco, además de Belice, Guatemala y el oeste de Honduras y El Salvador.
  • Una lengua extinta, denominada “protomaya”, es considerada el tronco común de las 31 lenguas mayas actualmente reconocidas.
  • 29 son aún utilizadas para la comunicación primaria en distintas comunidades; otras dos son lenguas muertas (chicomucelteco y choltí).
  • Hay más de un millón de hablantes de yucateco, la variante más difundida entre los inmigrantes mayas en la costa oeste de EE.UU.
Lejos de las interpretaciones apocalípticas, el 21 de diciembre lo pasaron los migrantes en celebraciones por la "apertura al 13 B’aqtun", como se llama al nuevo ciclo del calendario maya. Hicieron foros comunitarios y ofrendas, así como en ocasiones anteriores tomaron las calles para desfilar con sus vestidos tradicionales, los hipiles bordados o los más festivos ternos.
En el barrio también dictan lecciones de jarana, un baile típico, y reparten material bilingüe con instrucciones básicas, tales como qué hacer ante una requisa policial.
Un 74% de los mayas residentes es considerado "emigrado económico", según un estudio de 2008. Luego, la violencia en la región mesoamericana ha expulsado a otros, llegados más recientemente.
Y aunque no necesariamente lo reconocen como un factor decisorio para escapar, la mayoría dice haber padecido discriminación dentro de sus países: tal vez por eso le rehuyen a la genérica etiqueta de "latinos", que iguala a todos los provenientes del sur de la frontera mexicano-estadounidense.
"Muchos no se olvidan de que los mismos que acá son hispanos (no indígenas) son los que allá en nuestros países nos discriminaron, a nosotros en tanto pueblos indígenas. Ahora y aquí somos todos inmigrantes y eso nos pone en situación de igualdad… Sí, somos latinos, pero ante todo somos mayas", concluye Pérez Rendón, que no aprendió la lengua aborigen en México sino en Estados Unidos porque su familia no se la enseñó "y siempre sentí que algo se cortó con mi gente por eso".
De allí su programa de ayuda para los mayahablantes. Que no es otra cosa que una cruzada para preservar las lenguas, a la vez servicio y militancia.

ENTERATE

Dolor y obsesión en una práctica de yoga


Reproductor multimedia

Para los millones de personas que entre sus propósitos de Año Nuevo incluyeron perder peso, el yoga es una opción tentadora.

Pero se equivocan si creen que ese es siempre un camino sencillo para obtener un mejor cuerpo y una mente relajada.

En su esfuerzo por perder más de 20 kilos, Benjamin Lorr empezó a asistir a clases de yoga a temperaturas elevadas -conocido como Bikram yoga- en Nueva York.

Ese fue sólo el inicio de una sudorosa travesía de dos años que documentó en su libro "Determinado: obsesión, dolor y la búsqueda de algo así como la trascendencia en el yoga competitivo".

La BBC asistió a una clase de este tipo de yoga "caliente" en Londres y grabó a Lorr practicando sus rutinas en su apartamento con Courtney Mace, medallista de yoga.

Vea cómo cambió su vida en este video de BBC Mundo.
Producido por Anna Bressanin. Cámara: Ilya Shnitser

ENTERATE

Los errores científicos de la ciencia ficción


The Big Bang Theory
Claramente no es una ciencia exacta, pero desde los inicios del cine el género de la ciencia ficción ha atraído una gran cantidad de público.

Si a eso se le suma el auge de las series de televisión sobre investigadores, como la premiada The Big Bang Theory, podría decirse que hoy los científicos viven sus 15 minutos de fama y popularidad.
Sin embargo, las series o películas aun están a años luz de mostrar fielmente cómo se trabaja en ciencia.
El programa científico de BBC, El club de ciencias de Dara O Brian, le pidió a cuatro expertos que dejaran al descubierto sus "errores favoritos" del cine o la televisión. Y estos fueron los resultados.

Curas y soluciones en medio segundo

"Algo que nunca deja de sorprenderme es cuando muestran a los científicos resolviendo un problema. ¡Se demoran cinco minutos!", asegura la física Janna Levin.

Galileo Galilei
¿Se habrá revolcado en su tumba Galileo al ver el tamaño de King Kong?

Sin embargo la ciencia real no funciona así. "Necesitamos analizar la idea, pensar, repensar. Hay errores, equivocaciones".
Según la profesora e investigadora, ni la televisión ni el cine reflejan la realidad del proceso científico. "Es increíble, porque de inmediato aparece una solución maravillosa en la pantalla de su computadora", agrega.

Las proporciones de King Kong

"Si vamos a hablar de errores, tenemos varias opciones", asegura el astrónomo Martin Rees, respecto de la acuciosidad hollywoodense.
Según el científico, uno de los más evidentes es la absoluta ignorancia sobre la ley cuadrático-cúbica de Galileo, que establece que cuando una forma crece en tamaño, su volumen crece más rápido que su superficie.
"La escala desarrollada por Galileo no es tomada en cuenta en muchas de las películas de ciencia ficción. Por eso es que King Kong no podría haber existido, ya que necesitaría piernas mucho más gruesas que su propio cuerpo para sostenerse a sí mismo", explica el astrónomo.

En busca del tiempo y espacio perdido

Mister Spock
Hollywood no es la fuente más fidedigna para entender el desarrollo científico.

Para los arqueólogos o paleontólogos es aun más fácil reirse de la nula investigación que algunas películas parecieran tener.
"Un clásico de los errores es 'Un millón de años A.C.' en la que Raquel Welch se gasta un montón de tiempo huyendo de dinosaurios y otras criaturas que se habían extinguido 65 millones de años antes", explica el paleontólogo Richard Fortey.
Otro de los que piensan que Hollywood está lleno de falsedades es el ingeniero en sonido Trevor Cox.
Su falsedad favorita es la sonorización de la frase "El espacio es la frontera final", de Viaje a las estrellas. "Es una frase venerada. Yo creo que pensaron: '¿El espacio? Nadie sabe. Pongámosle sonido".
Con todo, errores de tiempo o espacio, cosas imposibles o, al menos, poco probables, no hay que olvidar que la ciencia ficción es eso: ficción.