EL
PETIRROJO
(Erithacus
rubecula)
©
Eduardo Nogueras Ocaña
Ejemplar adulto de
petirrojo
FICHA TÉCNICA
Orden: Passeriformes
Familia: Turdiade
Especie:
Erithacus rubecula
Estatus:
especie catalogada "de
interés especial" en el catálogo nacional de especies amenazadas.
Longevidad: pueden vivir hasta
5 años.
Peso: 20 gramos
aproximadamente.
Envergadura: con las alas
abiertas pueden medir alrededor de 21 cms.
Longitud: 15 cms.
aproximadamente.
DESCRIPCIÓN DE
LA ESPECIE
El petirrojo es un ave de tamaño
parecido al gorrión común, pero bastante más llamativo debido al color rojo
del pecho. El resto del plumaje es de color pardo y tiene los ojos de color
negro. Las patas son finas al igual que el pico. La cara también es de
color rojo anaranjado, lo que le hace inconfundible. Los jóvenes tienen el
cuerpo pardo moteado, con manchas rojas que van apareciendo progresivamente
en su pecho. No parecen existir diferencias, a simple vista, entre machos y
hembras. Es también característica su figura redondeada, que está en
continuo vaivén agachándose y estirándose, moviendo la cola de abajo y
arriba constantemente.
©
Eduardo Nogueras Ocaña
El petirrojo se siente protegido entre la maleza
para defenderse de posibles predadores como el
gavilán.
Su hábitat
es muy variado, aunque su presencia se da sobretodo en
bosques con gran cobertura vegetal, parques, jardines y tierras de cultivo.
Su presencia en algunas zonas es bastante cercana al hombre, instalándose
cerca de cortijos y zonas rurales habitadas.
El petirrojo se alimenta
fundamentalmente de arañas, insectos, gusanos, bayas y semillas. Normalmente
se desplaza por el suelo dando pequeños saltos en busca de alimento. Suele
buscar la tierra recién removida por un animal o por los agricultores en
busca de lombrices y pequeños gusanos.
El nido
del petirrojo esta situado entre la vegetación, cerca del
suelo o a poca altura. También utiliza los agujeros de los árboles o los
huecos entre los muros de piedra, así como nidos construidos ya por otras
especies de aves. Suele construir el nido exclusivamente la hembra a base
de pequeños trozos de hierba, arbustos y hojas. La nidada normalmente será
de cuatro a seis huevos y tras dos semanas de incubación y otras tantas de
alimentación en el nido, los poyos dejarán éste aunque serán alimentados
todavía algunos días más fuera del nido. La especie suelen realizar dos
nidadas de abril a junio.
©
Alfonso Roldán Losada
Petirrojo perchado al amanecer donde se puede
observar la característica posición de las primarias apuntando hacia abajo.
El vuelo es de un batir
de alas enérgico y continuo, sin grandes planeos, suele verse más en el
suelo que volando. Sus desplazamientos volando son cortos y a poca altura
del suelo. Su trayecto suele ser desde un arbusto desde donde se siente
protegido por la maleza, hasta el lugar del suelo donde realiza su
prospección en busca de alimento.
Suelen acudir a fuentes y
charcas en busca de agua para beber y realizar su limpieza de plumas diaria.
Su reclamo es un agudo y
repetido “tic-tic-tic” que repite a diferentes ritmos y que se suele
escuchar con mucha asiduidad en bosques y jardines. Utilizan su canto en el
periodo de apareamiento y para delimitar su territorio. Suelen cantar tanto
el macho como la hembra y lo hacen de forma melódica desde antes del
amanecer hasta el anochecer.
EL PETIRROJO EN LA SIERRA DE BAZA
©
Eduardo Nogueras Ocaña
Retrato frontal donde puede
apreciarse el rasgo más distintivo de esta especie del que toma su nombre.
El petirrojo es un ave muy extendido en toda la Península
Ibérica. En la Sierra de Baza el petirrojo es un ave muy abundante y
sedentaria, es decir, que puede ser observado en cualquiera de las
estaciones del año, ya que realiza su ciclo vital de forma completa. Al ser
algo tímido se le suele escuchar antes de dejarse ver.
Necesita de bosques con buena cobertura vegetal y suele
encontrase en zonas de la sierra donde hay cierta presencia de árboles y
matorral en abundancia. Suele tener preferencia por las zonas de orientación
norte, más húmedas y sombrías, donde puede obtener refugio en las diferentes
especies vegetales que predominan en estos parajes.
Su costumbre de visitar campos de cultivo, hace que se le
vea en lugares frecuentados por el hombre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario