A MI MANERA. ISABEL PANTOJA

domingo, 6 de mayo de 2012

ENTERATE

Documental recoge historias de los 'cubarauis'



EFE.

Es un tema 'conflictivo', dice su director. Algunos dejaron incluso hijos en la Isla al volver a los campamentos de refugiados y tiene su 'pasado cubano apartado u olvidado'.
Les llaman "cubarauis". Fueron a Cuba a estudiar, allí pasaron toda su juventud y volvieron a los campamentos de refugiados dejando detrás recuerdos, vivencias y, en ocasiones, hijos.
Entre los documentales de temática saharaui que han podido verse en la IX edición del Festival de Cine del Sahara (FiSahara), que cierra esta noche, El maestro saharaui, del español Nicolás Muñoz, ha presentado esta realidad, a veces delicada para la tradicional cultura saharaui, en la pantalla del campamento de refugiados de Dajla, reporta EFE.
Terminado en 2011 tras dos años de trabajo, este largometraje, que se ha presentado en otros festivales pero aún no tiene estreno comercial, se diferencia de otros como Hijos de las nubes, de Javier Bardem, o Wilaya, porque rebasa la habitual temática de corte político o histórico sobre el conflicto saharaui para abordar un aspecto humano que interesa a su director.
"Estaba un poco tenso, toda esta historia de los niños que dejaron atrás es un tanto conflictiva. Lo cubarauis a veces tienen su pasado cubano apartado u olvidado", dijo a EFE el director del filme.
En la cinta se siguen varias historias de "cuabarauis", como la de Ayub Ali Mohamed, un joven que tras graduarse regresa a los campamentos dejando en la Isla a su esposa y a una hija pequeña.
"Sabíamos que algunos habían dejado hijos, pero una cosa es saberlo y otra que estén dispuestos a que les graben", afirmó Muñoz. "Tuvimos mucha suerte en encontrar a Ayub, que nos permitió filmar la escena en que se separa de su hija y de su esposa", añadió el director.
También se narra la historia de Slaka Gasuani, un saharaui que vive en el campamento de Dajla, y de su hijo cubano Bassiri, a quien dejó con apenas seis meses y solo volvió a ver 18 años después.
"Conocimos en Cuba al hijo de Slaka y nos entregó una carta para su padre. Vinimos aquí sin conocerle, preguntamos dónde vivía y fuimos a buscarle sin saber si su mujer saharaui conocía este pasado o si nos iba a tirar a un camello para que nos mordiera", recordó Muñoz.
"Afortunadamente, incluso tenían allí la foto del hijo cubano, ya que se habían enviado algunas cartas en estos años", dijo.
Su visita fue "el empujón que le hacía falta para echarle valor y viajar a Cuba", y así se grabó la imagen más emocionante de la película, el reencuentro de padre e hijo envueltos en lágrimas.
Otro de los protagonistas, Brahim Cheij, tiene perfectamente asumido su pasado cubano y ha sido, con Muñoz, uno de los impulsores del documental.
"No me siento avergonzado, mi pasado es el de cualquier joven, allí dejé muchos amigos, mucha gente que nos brindó de todo, tuvimos novias, la cultura cubana es muy diferente a la nuestra, allí puedes invitar a una chica a bailar, aquí aunque la invites a té tienes que pedir su mano", dijo a EFE Brahim, un sociólogo de 37 años, que llegó a Cuba con 11 años y se quedó hasta terminar la Universidad.
"En Cuba aprendí muchas cosas. A ser yo mismo, a ser solidario y sincero, y todo eso lo utilizo para defender mi causa", aseguró.
"Viajé a Cuba con toda la inocencia de los 11 años, creía que iba a un sitio cercano, éramos 800 niños saharauis en varios vuelos chárter para La Habana y fue una experiencia amarga al principio. Del desierto a un clima tropical, los mosquitos, lejos de la familia y yo estuve 14 años, pero lo pasamos de lo lindo, de allí tengo los mejores recuerdos", añadió.
En el documental, Brahim regresa a Cuba más de diez años después de haberse ido para llevar ayuda recaudada por una recién creada red de "cubarauis" a una escuela especial parad niños con problemas
Después de muchos años recibiendo a saharauis —estudiaron en Cuba cerca de 10.000 desde 1976—, el programa, criticado por el adoctrinamiento y la separación familiar a los a que fueron sometidos los niños, prácticamente ha desaparecido ante el agravamiento de la crisis económica en Cuba.

No hay comentarios: