A MI MANERA. ISABEL PANTOJA

lunes, 29 de diciembre de 2008

ALGO QUE TODOS DEBEMOS SABER....




EL Termómetro




Termómetro clínico de cristal

Termómetro clínico digital



El termómetro es un
instrumento de medición de temperatura. Desde su invención ha evolucionado mucho, principalmente desde que se empezaron a fabricar los termómetros electrónicos digitales.

Los termómetros iniciales que se fabricaron se basaban en el principio de la
dilatación, por lo que se prefiere el uso de materiales con un coeficiente de dilatación alto de modo que, al aumentar la temperatura, la dilatación del material sea fácilmente visible.
El metal base que se utilizaba en este tipo de termómetros ha sido el mercurio encerrado en un tubo de cristal que incorporaba una escala graduada.

En el mes de julio de 2007 el Gobierno de España ha decretado la prohibición de fabricar
termómetros de mercurio por su efecto contaminante.

El creador del primer
termoscopio fue Galileo Galilei; éste podría considerarse el predecesor del termómetro. Consistía en un tubo de vidrio que terminaba con una esfera en su parte superior que se sumergía dentro de un líquido mezcla de alcohol y agua. Al calentar el agua , ésta comenzaba a subir por el tubo. Sanctorius incorporó una graduación numérica al instrumento de Galilei, con lo que surgió el termómetro.


Escalas de temperatura

La escala más usada en la mayoría de los países es la escala centígrada (ºC), también llamada
Celsius desde 1948, en honor a Anders Celsius (1701 - 1744). En esta escala, el Cero grados Celsius (0ºC), corresponde con el punto de congelación del agua y los cien grados corresponden con el punto de ebullición del agua, ambos a la presión de 1 atmósfera. Otras escalas termométricas son:

Fahrenheit (ºF), propuesta por Gabriel Fahrenheit en 1724 [cita requerida], que es la unidad de temperatura en el sistema anglosajón de unidades, utilizado principalmente en Estados Unidos.

Grado Réaumur (ºR), en desuso. Se debe a René-Antoine Ferchault de Reamur (1683-1757).La relación con la escala centígrada es: TReamur=(4/5)*TCelsius
Kelvin (K) o temperatura absoluta, unidad de temperatura del Sistema Internacional de Unidades. Su cero es inalcanzable por definición y equivale a -273,15ºC.

Tipos de termómetros

Termómetro digital de exteriores

Pirómetro

Termómetro de gas a volumen constante

Termómetro de Cristal: es un tubo de vidrio sellado que contiene un líquido, generalmente mercurio, cuyo volumen cambia con la temperatura de manera uniforme.
Este cambio de volumen se visualiza en una escala graduada que por lo general está dada en grados celsius. El termómetro de mercurio fue inventado por Fahrenheit en el año 1714.

Termómetro de resistencia: consiste en un alambre de platino cuya resistencia eléctrica cambia cuando cambia la temperatura.

Termopar: un termopar es un dispositivo utilizado para medir temperaturas basado en la fuerza electromotriz que se genera al calentar la soldadura de dos metales distintos.

Pirómetro: los pirómetros se utilizan para medir temperaturas elevadas.

Termómetro de lámina bimetálica: Formado por dos láminas de metales de coeficientes de dilatación muy distintos y arrollados dejando el coeficiente más alto en el interior. Se utiliza sobre todo como sensor de temperatura en el termohigrógrafo.

Termómetro de gas: Pueden ser a presión constante o a volumen constante. Este tipo de termómetros son muy exactos y generalmente son utilizados para la calibración de otros termómetros.

Digitales: Incorporan un microchip que actúa en un circuito electrónico y es sensible a los cambios de temperatura ofreciendo lectura directa de la misma

Termómetros especiales

Termómetro de máxima y mínima

Para medir ciertos parámetros se emplean termómetros modificados, tales como los siguientes:

El
termómetro de globo, para medir la temperatura radiante. Consiste en un termómetro de mercurio que tiene el bulbo dentro de una esfera de metal hueca, pintada de negro de humo.
La esfera absorbe radiación de los objetos del entorno más calientes que el aire y emite radiación hacia los más fríos, dando como resultado una medición que tiene en cuenta la radiación. Se utiliza para comprobar las condiciones de comodidad de las personas.

El
termómetro de bulbo húmedo, para medir el influjo de la humedad en la sensación térmica. Junto con un termómetro ordinario forma un psicrómetro, que sirve para medir humedad relativa, tensión de vapor y punto de rocío.
Se llama de bulbo húmedo porque de su bulbo o depósito parte una muselina de algodón que lo comunica con un depósito de agua.
Este depósito se coloca al lado y más bajo que el bulbo, de forma que por capilaridad está continuamente mojado.

SEGUN LAS SANTAS ESCRITURAS




Origen del hombre según la Biblia

Los datos de la literatura antigua sobre el origen del hombre, la Biblia ofrece dos narraciones.

En el primer relato se dice que Dios crea al hombre el último, como coronación de todo lo creado y ser a quién se ordenan todas las demás criaturas.

En el segundo relato el hombre es creado el primero, como el ser más insigne a quién se ordenan todas las cosas que vienen después de él.

Desde el punto de vista del desarrollo de la creación, el hombre es el último. Pero desde el punto de vista del hombre, el hombre es el primero.

A continuación voy a exponer los dos relatos bíblicos:

El hombre es imagen de Dios: definición abstracta del hombre (I relato).

El hombre es polvo de la tierra que respira: definición concreta, descriptiva (II relato).

En el evolucionismo y datos bíblicos se puede decir que hasta el siglo pasado el texto bíblico se extendió siempre a la letra. Nadie se había planteado de otro modo la cuestión.
Pero a partir de entonces, ciertos descubrimientos casuales dieron a luz numerosos huecos que presentaban grandes semejanzas con el esqueleto humano actual.
Respecto a la participación que el reino animal haya podido tener en la formación del cuerpo humano, ya sea mediante selección natural, o la adaptación al ambiente.

En la formación de la mujer decir tengo que en el relato bíblico hay que distinguir, como en el resto de la Biblia, la enseñanza, el hecho y el modo de realización de hecho y de proponer la enseñanza.

El detalle de la costilla es una parábola muy apropiada para expresar esta relación y para inculcar esta doctrina.
Con lo de la costilla el autor nos dice también otra verdad que todo hombre normal constata: la atracción mutua entre el hombre y la mujer, atracción tan fuerte que incluso”deja el hombre a su padre y a su madre y se une a su mujer, y se hacen los dos una sola carne”.
En definitiva no sabemos como fue formada Eva ni lo sabremos nunca, pero ¿qué importa? Dios no ha pretendido hacer biólogos sino cristianos.
Los patriarcas hebreos

En la antigüedad del hombre según la ciencia podemos partir de los datos más recientes y de las conclusiones ciertas de la ciencia, salta a la vista que los datos de la ciencia se oponen radicalmente a las cifras que da la Biblia y que propone unas cifras inmensamente mayores y hay que reconocer que la realidad da en este caso la razón a la ciencia.

La historia anterior de la humanidad está llena de oscuridades y misterios. A medida que retrocedemos en el tiempo los contornos de la figura humana se hacen cada vez más imprecisos.

Como genealogías bíblicas y antigüedad del hombre podemos decir que la prehistoria bíblica conviene con la prehistoria científica en que ambas cubren el mismo tiempo y en que unas y otras no se basan en documentos escritos, sino en datos arqueológicos o en tradiciones preisraelitas.

Una comparación entre la prehistoria científica y la bíblica nos demuestra que, mientras la ciencia tiene por objeto describir las relaciones de la humanidad con el universo material, la Biblia describe las relaciones del hombre con dios, es decir, las etapas morales y religiosas por las que pasó la humanidad antes de la revelación hecha a Israel.

SEGUN LA FILOSOFIA LAS RELIGIONES SURGEN...



Historia de las religiones
(DIFERENTES TENDENCIAS )


Las religiones pueden ser observadas de diferentes puntos de vista: filosófico, antropológico, teológico, sociológico...


El teólogo suele ser un creyente que dirige sus estudios a demostrar que la suya es la verdadera religión. El filósofo se dirige al origen y se pregunta el ¿por qué? Situándose por encima de los hechos. Los historiadores solo estudian la aparición y desaparición de las religiones.

Tomaremos el punto de vista del antropólogo, es decir, observaremos las religiones como un fenómeno cultural más. Nos centraremos en los hechos religiosos experimentables en los que profundizaremos para descubrir su autentico significado. El entorno esta muy relacionado con las circunstancias que lo rodean
.
Para comenzar a analizar las religiones atenderemos a dos aspectos: la utilidad (punto de vista utilitarista) y el significado (punto de vista semiótico).

a) Punto de vista utilitarista: La religión se presenta como un factor integrador del individuo con la sociedad. Sus respuestas metafísicas son sencillas y no poseen demostración. Sobre este aspecto existen dos teorías:

1) Teoría de mandril: (Max Weber y Aifford Geertz) Parte del hombre como un ser solitario y elabora unos conceptos que refuerzan la actitud de los creyentes, los símbolos surgen como parte materializadora y realista de estos conceptos. Prepara e intentas satisfacer al hombre ante situaciones extremas. Para realizar al hombre al compartir y transmitir la religión surgen la iglesia, los ritos, jerarquías, etc...

2) Teoría gorila: Trata al hombre como ser colectivo, donde las creencias y practicas pertenecen a lo sagrado y los miembros las comparten y transmiten.
Aquí la religión surge para crear lazos de unión entre los hombre, por lo que las practicas y símbolos son desde un primer momento compartidas.

En ambos casos la religión suele surgir de una situación difícil, aunque esta misma podría ser un motivo para la fusión de las religiones las diferencias sensitivas de los diferentes pueblos son insalvables.

Lo cierto es que ambas teorías son complementarias: una parte de lo metafísico para llegar a los símbolos y la otra parte de los símbolos para llegar a lo metafísico.

3) Punto de vista semiótico: Se centra en el significado del hecho religioso. Una manera de realizar el estudio es elegir un término en concreto con un significado relevante (por ejemplo "espíritu") y comprobar la reacción de un grupo humano de dos modos:

1) Comparando el hecho en diferentes lugares.

2) Mediante análisis de signos en particular de sociedades primitivas. Lêvi Strauss dice que el hombre observa accidentes naturales y pretende darle explicación al universo. A todo le busca un significado sobrenatural simbólico.

En la actualidad se opta por un enfoque combinado de ambos puntos de vista ya que así puede conocerse los significados profundos de la religión.

En todas las culturas se comete el error del "etnocentrismo" es decir que la cultura nativa del individuo es la óptima, mientras que todas las demás están equivocadas.

Las respuestas habituales suelen intentar contestar preguntas que surgen en todas las culturas: ignorancia, miedo y las relaciones de poder entre individuos. Las explicaciones suelen ser simbólicas y manteniéndose en lo ilusorio.

Detrás de cada enigma existe una explicación racional.

Mito Hindú de la vaca sagrada

La explicación de este símbolo es más sencilla que racional. Para el hindú es sagrada la vaca por la sencilla razón de que es la base de la economía y el régimen vital de la gran masa empobrecida de población reinante en la India.
Además de bestia de carga y de arrastre, la digestión de los residuos que suele consumir la vaca produce unos particulares excrementos que son utilizados por los aldeanos como combustible y como elemento de mampostería para la construcción de paredes y suelos.

Este animal vaga por la India libremente protegido por las leyes estatales, las cuales han dispuesto asilos con el fin de alojar a la bestia sagrada para el caso de que se extravíe, estos alojamientos son baratos ya que el animal no requiere un cuidado muy especial, el propietario puede recuperarla por un módico precio.
El aprecio de las clases altas a esta tradición es bajo, ya que, además de poseer una cultura superior a la media de este país, entorpece su occidental civismo; la mayoría están a favor del sacrificio.

Como puede observarse aquí la actitud social y religiosa se opone a una industrialización de lo que sería una gran aportación económica como el sector cárnico vacuno.

La Antropología surge en la 2ª mitad del siglo XIX, en sus comienzos su fin era analizar la sociedad del antropólogo en si, pero como era considerado inmoral se enfoco hacia otras culturas de manera que apoyándose en el etnocentrismo del que antes hemos hablado se estudiaban otras religiones que estaban equivocadas.
En principio Taylor se centro en manifestaciones como la curación mediante la fe, hechicería, politeísmo, etc...

La iglesia tiende a considerar los signos y dogmas ajenos a ella como superstición.
En el siglo XIX la historia es considerada la disciplina de más peso en el estudio de los modos de vida de la gente, por lo que surgieron corrientes específicas como son:

- Evolucionismo: Con su correspondiente negativo el antievolucionismo.
- Reacción positivista:
* Psicología
* Sociología.

EVOLUCIONISMO

En el siglo XIX se priorizaba siempre la historia por considerarse objetiva y fiable. Los antropólogos crearon la noción de "estadio evolutivo". Según Taylor, la civilización contemporánea es producto de la evolución de sociedades más simples basándose en fases de desarrollo. Se concibe el concepto de "supervivencias" que son aquellos rasgos culturales que sobreviven de una fase evolutiva a otra.

Las fases evolutivas suelen ser las siguientes:

El hombre creía en un poder sobrenatural que atribuía a las cosas que le rodeaban, y que se convertían en símbolos religiosos con los que un especialista religioso de esa sociedad puede entrar en contacto, es el llamado, "animismo". Más adelante se atribuiría ese poder sobrenatural a los muertos en el denominado "manismo".

Se restringe la creencia a tan solo unos cuantos símbolos entendidos como dioses, comienza el "politeísmo".

"Monoteísmo"

Comte hizo famosa la ley de los tres estadios: Teológico, metafísico y positivo. En su mundo contemporáneo estaban en el estadio positivo, que, por supuesto era el idóneo.

Frazer decía que la magia se daba en sociedades muy primitivas. Los ritos mágicos se le atribuye a aquellos que supuestamente tienen un poder transformador.
Le siguen las sociedades religiosas, que tienen un poder sobrenatural para dar explicación a determinadas cuestiones, pero que no ofrece transformaciones inmediatas. Por último llega el período científico.

Durkheim habló del paso de las ideas sagradas a las profanas, es decir, la progresiva profanación del entorno sacralizado.

Cueber dijo que era el "Desencantamiento del mundo".

Los detractores del evolucionismo y sus estudios fueron los llamados "antievolucionistas" que lo interpretaron como degradación y difusión cultural en vez de evolución.

degradación: las sociedades primitivas eran monoteístas, pero sufrieron un proceso de degradación que condujo a la idolatría.

Difusión cultural: es indiferente si fue el politeísmo al monoteísmo o a la inversa, lo relevante es la existencia de varios focos que difunden sus ideas.

Positivismo.

La verdadera reacción contra el evolucionismo fue la del positivismo que puede ser:

a) Psicológico: (Freud: "tótem" y "tabú") las personas religiosas son enfermos mentales que recurren a una creencia como fruto de la neurosis. A partir del siglo XX se desecha por completo ese pensamiento, pues se atribuye el hecho religioso a la realidad social, cultural.

Hubo autores que siguiendo esta línea, estudiaron los ritos de transición (muerte, matrimonio, pubertad) como pasos fundamentales en la vida del individuo para determinar si esa transición iba o no acompañada de alguna afección psíquica.

Física

Mental Social

. (esta fallaría según Freud)

El enfoque psicológico da lugar a dos teorías:

1. Emociones: El ser humano admira su entorno, se estremece ante el, se emociona. Por pura "emoción" el ser humano crea unos seres sobrenaturales que expliquen la grandeza de lo que le rodea.

2. Confianza: EL ser humano esta indefenso ante los grandes problemas del universo (muerte, sufrimiento...) La religión da confianza al hombre, una esperanza que le ayude a sobre llevar esas experiencias duras de la vida.

3) Sociológico: (Durkheim)

Todo lo sagrado expresa una realidad oculta de contenido social. La función social de la religión está en que colabora a crear un equilibrio social. Por lo general, las religiones no mueven hacia grandes cambios sociales, sino a mantener el estado del momento mediante la conservación de usos que han venido repitiéndose a lo largo del tiempo (matrimonio por ejemplo)

¿Por qué unos pueblos sacralizan unas ideas que otros no? Radcliffe Brown da como razón el utilitarismo: un objeto se convierte en sagrado para una sociedad cuando le es útil (vaca hindú). Hay casos en que lo sagrado no tiene razón material. Ese es el componente misterioso de la religión, pues de responder todo a la utilidad, desaparecía el misterio.

A veces lo sagrado, con la evolución de la sociedad, se hace cotidiano.

Todos los autores coinciden en que la religión tiene un carácter social. Hay practicas religiosas que refuerzan los valores sociales (solución a conflictos, matrimonio...)

3) Antropológica simbólica: Toda expresión de lo sagrado se considera una irrupción de lo divino en las sociedades más simples. Esta teoría se propone elaborar una historia de la evolución de lo sagrado. Se preocupa por el origen y del por qué en una sociedad triunfan unos hechos religiosos y en otras no.

*Marx: Otra interpretación del hecho religioso.

Para este autor la religión es un reflejo fantástico de la realidad. Hace una analogía que compara a la religión con el valor de una mercancía.

El valor de la no es real, oculta algo, y ahí está la base de la creencia. La religión ilusoria de las estructuras internas de las relaciones sociales.

La religión es el "opio del pueblo" por que queda alienado por ella, dejándolo en fuera de juego intelectual. Si el objeto sagrado tiene un valor oculto y no somos capaces de descubrirlo nos convertimos en creyentes enajenados que desconocemos el verdadero significado.

Para que haya transformación (por ejemplo que desaparezca la religión) es necesario transformar las relaciones sociales, eliminar las diferencias de clases.
Coódelier (seguidor de Marx) quiere descubrir si hay algo oculto en el hecho religioso como en lo material.

* Mbuti (tribu, sociedad primitiva)

- Viven en bandas establecidas en familias.

- Cazan

- Obtienen sus recursos con la banda

- Siempre que salen a cazar hacen un ritual en el árbol más grande para pedir una buena caza y agradecerla.

- No tienen jefe y la selva es lo más importante para ellos.

- Cuando muere un miembro se hace un ritual y le dan a la familia buena parte de la caza en agradecimiento.

- La adoración es proporcional a la caza.

- Al objeto de la caza no se le da un valor real, sino simbólico.

El comportamiento positivo del hombre hacia el medio se convierte en práctico religiosa y política.

- Usan un mecanismo de ocultamiento de la realidad: Las causas reales se cambian por causas imaginarias (alienación) sin poder distinguir ni controlar ni realidad ni simbolismos.

- EL sacerdote (chamán) interviene en lo divino para conseguir más piezas de caza, con lo que predomina sobre los demás y es la áspide de una sociedad de clases.

-- Marx dice que mientras no sustituyamos las causas reales por la imaginación, no estamos alienados. Desde el momento en que cambiemos los medios de producción, las relaciones sociales e iluminemos la plusvalía, desaparecerá la religión.

El origen de la creencia. - La religión, según el marxismo, tiene dos posibles orígenes:

1. Negativo: Falta de control del entorno, ignorancia ante él y búsqueda de explicaciones (sociedades simples)

2. Positivo: La naturaleza es grande y el ser humano pequeño. Éste crea a un dios para explicar su grandeza. La religión se transforma en un:

a) Método para explicar: Cuestiones no cognitivas.

b) Método para transformar: La realidad, el entorno, mediante el contacto con seres sobrenaturales.

*La religión como sistema cultural.

Tras la segunda Guerra Mundial los estudios sobre religión se paran y no se formulan nuevas teorías. La "cultura" se define como un compendio de todos los modos de vivir fuera de la biología, y que son transmitidas y perpetuadas en todas las sociedades.

Geertz Concibe la religión como un sistema simbólico que nos habla de una forma de vida y la interpretación de un pueblo de su medio. Para el creyente de esa cultura, será el mejor, el más acertado; esto nos lleva a un relativismo cultural: la veracidad de toda cultura y religiosa es relativa.

La religión intenta que el cosmos tenga una repercusión sobre el hombre religioso.
La religión aporta dos cuestiones:
+ Las fuerzas sobrenaturales repercuten sobre toda conducta humana

+ Las creencias tratan de buscar una explicación al orden cósmico.

*La Religión:

1. - Sistema de símbolos: Un símbolo es aquello que transmite un mensaje. Como cualquier manifestación cultural, la religión es una fuente de información pública y fundamental que nos diferencia de los animales. El hecho de que tengamos cultura está relacionado con nuestra capacidad simbólica: la lengua o nuestra capacidad de trabajo son manifestaciones simbólicas. Con lo que llegamos a que la cultura es equivalente al aprendizaje.

2. - Establece disposiciones:

- Motivaciones

- Estados de ánimo

a) Motivaciones: inclinaciones permanentes hacia algo: actos, experiencias, sentimientos... Desde el punto de vista religioso, conducen a un fin al creyente, pero no al ateo.

b) Estado de ánimo: Los símbolos producen estados de ánimo diversos en el que los contempla. Es más pasajero que la motivación.

3. - Fórmula de concepciones sobre la existencia

El hombre ateo también experimenta estados de ánimo, pero se diferencia en que el hombre creyente ve en el hecho un principio vital como transfundo, mientras que el ateo sólo contempla el hecho.

* Caos:

El caos, el desorden, amenaza al ser humano desde su nacimiento. Por ello tratamos de buscar explicaciones sin descanso. Amenaza al hombre de tres modos:

a.- Cognitiva- Hay en nosotros un enorme deseo de explicar las cosas externas. No comprender algo nos produce desaliento, amenaza nuestra capacidad analítica y hace que tendamos a buscar una explicación sobrenatural.

b.- Fuerza de resistencia- Los antropólogos y psicólogos nos muestran la religión como un método para soportar mejor los malos momentos de la vida: enfermedad, sufrimiento, muerte...

C.- Límites de la visión moral- enfrentados a las injusticias provoca en nosotros unas valoraciones morales que conducen a la rebelión (ante lo injusto) La religión trata de hacer que asumamos lo desproporcionado e injusto como voluntad de dios para que sea más fácil de asumir.

Aifford Geertz dice que la religión da explicaciones a asuntos difíciles y las reviste de realismo, lo que hace que el creyente considere la suya la religión más acertada.

Creer es aceptar una autoridad que diga cómo son las cosas. La creencia es independiente del sentido común, pues va más allá de las realidades cotidianas, ya que, el creyente deposita su esperanza en que hay un principio vital que hace permisibles, soportables las injusticias.
Se cubre de realismo, de cercanía, mediante el rito, que se puede considerar un arte, una expresión simbólica muy profunda y elaborada. Los ritos activos implican más al individuo con la religión y resulta más afectivo.

La vida cotidiana está marcada por los sagrado, y las creencias religiosas a su vez están muy ligadas al medio en que vive. El creyente lleva una vida en apariencia igual a la de los profanos, pero sus diferencias son esenciales.

* la finalidad de la antropología de la religión es ir más allá del símbolo, captar su auténtico significado y averiguar su razón de ser.

*Lo sagrado y la cosmología

Lo sagrado es el ser sobrenatural que se manifiesta. La historia de lo sagrado es siempre una historia de "hierofanias", es decir de manifestaciones de lo sagrado en objetos sensibles que se convierten en símbolos de lo divino.

Lo profano, lo real, no tiene gran significado, pues es un simple paso sin repercusiones. Sin embargo, lo sagrado siempre supone un compromiso con el más allá. Esto es un descubrimiento de las sociedades modernas, si bien siempre ha existido.

La oposición sagrado-profano comporta dos formas de vida muy distintas: todo lo sagrado suscita sentimientos contradictorios: el fiel penetra en el espacio sagrado que en el fondo, le produce miedo lo profano. Por ello hay que reglamentar la convivencia entre lo sagrado y lo profano mediante ritos:

1. De consagración: conversión de lo profano en sagrado.

2. De expiación: sacar algo del ámbito de lo sagrado.

Lo sagrado es una energía incomprensible para el mundo profano superior cuya destrucción supone la pérdida del orden establecido por el creyente. Los tabúes vienen a proteger, a aislar al mundo sacro para que no se contamine. La mezcla es siempre tabú (Ej.
: Separación de sexos en iglesias, no mezclar productos de distintas estaciones...) Cada acto en la vida del creyente ha de estar presidido por un elemento sagrado lejano al tabú.

El creyente siente hacia dios un deseo múltiple: virtudes, bienes y evitar desgracias. Esos beneficios se obtienen a través del sacrificio y la ofrenda. La divinidad nunca se niega a aceptar la ofrenda y se hace deudora. Eso hace que la persona que se sacrifica, que se priva de algo que es suyo, le hace adquirir poder, proporciona cercanía al amas allá y la posibilidad de influir sobre el dios.

Las "primicias" son una forma de ofrenda. Para cualquier hecho iniciativo se hacen ritos, danzas etc. tanto en el mundo sacro como en el profano. Esto se debe a que lo primero supone siempre peligro, inseguridad. De ahí el carácter reacio de muchos grupos humanos al cambio.

¿Cómo se adquiere la pureza? Lo sagrado supone la renuncia al placer terreno, por lo que los humanos que quieren acercarse a lo divino, renuncian a las cosas comunes de la vida (comida, palabra, sexo...) para vivir en una dimensión nueva.
Es el camino ascético hacia lo sagrado, perdiendo el contacto con lo profano. Aislándose de ello.

Para aislar lo puro se realizan ritos que impidan lo posible la alteración del orden religiosos del grupo: precauciones con el cadáver, encerrar niñas menstruantes...

1) El espacio sagrado lo concibe el creyente de forma heterogéneas pues la ruptura en diversos plano de espacio es lo que le permite acercarse a lo divino. La ruptura del espacio sagrado se contempla tanto de forma personal como colectiva.
El espacio sagrado se bifurca para el creyente en dos sentidos: el físico y el metafísico.
El espacio sagrado físico (templos por ejemplo) es una manifestación visible del metafísico para acercarlo al hombre (lo que da realismo). Dentro de ese mismo espacio físico, se puede establecer también una división simbólica de los planos (las cúpulas corresponden a lo celestial; donde están los fieles a lo terrenal, los cimientos a la iglesia...)

Definición de rito: acto para estabilizar el orden. Hace tener siempre presente el creyente que algo es y tiene que seguir siendo así. Da realismo.

Ni siquiera el no creyente concibe el espacio de forma homogénea, pues hay puntos del espacio que le producen sensaciones y emociones que van más allá de la vulgaridad cotidiana. Le hacen salir de si mismo e introducirse en un mundo nuevo. (de recuerdos, sueños, deseos...)

Para el creyente, el espacio sagrado es lo real. Supone localizar un punto fijo, un eje absoluto independiente y real que trata de poner un orden. EL espacio físico es amorfo y no revela nada especial, mientras que el espacio cósmico que conocen y controlan está opuesto al caos externo, extranjero, que también hay que cosmizar para hacer del mundo un todo sagrado.

¿Cómo se manifiesta lo sagrado? de tres maneras:

1) Teofonías: Manifestaciones de dios. Cuando dios se manifiesta directamente surgen los mitos como por ejemplo los sueños.

2) Signos: en las sociedades primitivas a partir de unos signos surgen religiones.

3) El ser humano provoca la aparición (por ejemplo el espiritismo)

Para la sociedad creyente lo sagrado se manifiesta.

Lo consagrado trata de imitar la cosmología de los dioses y la utilizan tanto sociedades nómadas como sedentarias. Por ejemplo los Achilpas creen que dios bajó al mundo y creó las instituciones y todo lo que el hombre conoce.
Luego tomó un tronco que untó con sangre y es lo que consideran el "poste sagrado". En sus peregrinaciones lo llevan siempre y se guían por él; también está muy difundido el símbolo de pilar sagrado entre las culturas antiguas (India, Roma, Canarias...) El poste constituye el punto de comunicación con los dioses, con la vía láctea.

Toda la sociedad creyente manifiesta lo sagrado en tres niveles:

A: Alto: Cielo, olimpo, donde reside la divinidad

B: Medio: Tierra, donde se habita

C: Bajo: Infierno

Los tres estadios simbolizan el transito y la posibilidad de comunicación entre ellos, pues según la conducta del fiel, que vive en medio, entrará en contacto con el inferior o el superior. Esta idea es común a todos los creyentes y también está simbolizada en el poste anteriormente nombrado.

* La montaña cósmica: también simboliza lo sagrado, especialmente en las sociedades primitivas, porque comunica cielo y tierra, la unión con el cosmos (Irán, Palestina...) Por ejemplo Jesucristo se dirige a orar al Gólgota.

Estos simbolismos afectan a diversos espacios: las ciudades, los templos y las casa. Establecer cualquier centro sagrado es fijar el centro de esa cultura.

A/ Ciudades: Siempre se han fundado en una encrucijada de caminos que la dividen en cuatro sectores que son cuatro horizontes distintos; por ejemplo en Bali el pueblo se construye en un cruce natural a partir del que surgen cuatro espacios; dejando siempre el centro vacío para la casa de culto; en Ceram hay una piedra sagrada que orienta los cuatro horizontes, en las ciudades coloniales americanas hay una encrucijada y una serie de calles paralelas y perpendiculares. En medio queda el lugar de reunión bajo el símbolo de la cruz.

Siempre aparece el mismo esquema cosmológico y el mismo espacio ritual.

Fuera de la ciudad reina el caos, lo amorfo, lo oscuro, aquello que escapa al orden que suele estar simbolizado por el dragón. Hay múltiples mitos de la victoria contra el dragón: San Jorge, Ra, Em... Los ritos surgen por la necesidad de recordar la creencia cíclicamente, haciendo ver que es necesaria y ha de perdurar.

B/ Templos: El templo reproduce lo trascendental también en tras niveles:

1. Bóvedas (espacio celeste)

2. Lugar del fiel (tierra)

3. Cimientos (infierno)

El templo es la imagen del mundo ordenada por los fieles, o también puede ser la casa de dios o lugar santo.

Con frecuencia la estructura espacial responde a las exigencias divinas. Ejemplo Judía construyó el templo de babilonia por que una diosa les relevó en sueños como tenía que ser; en Israel el tabernáculo sagrado de Moisés fue revelado también por dios.

C /Casa: Otra forma de ordenar el mundo pero de una manera mucho más personal. En la actualidad es un elemento completamente funcional, que posee diversos fines como el trabajo, el descanso, ocio...
Es una máquina de residir, un instrumento que facilita la vida; pero en la sociedad tradicional supone elegir un mundo donde habitar que más tarde se santifica. El receptáculo físico se transforma, consagra y ordena mediante la realización de ritos y la progresiva asimilación del cosmos.
Por eso las viviendas están edificadas sobre un poste sagrado. La casa posee además rincones y aberturas que permiten la comunicación con los dioses.
A la construcción le acompañan elementos como sacrificios que vienen a santificar el lugar, pues inmolado se favorecen la relación con dios y la lucha contra el peligro.
Ejemplo India, antes e construir la casa un astrólogo en contacto con el más allá decidía el lugar, luego el albañil clava una estaca en el lugar simbolizando la derrota del mal, y ahí se sacrificará un animal pequeño.
Queda así la casa ungida por privilegios divinos. Aún se conserva algo celebrando una fiesta para estrenar.
También existe el símbolo del gigante que se le da muerte simbólicamente sacrificando un animal que lo represente. En los sacrificios se ve el desenvolvimiento social y el origen.

(fotocopia sobre la polaridad de lo sagrado)

1)El tiempo sagrado:

A) No es homogéneo, sino que tiene intervalos que lo separan del tiempo profano. Por ejemplo los ritos suponen una ruptura dentro del tiempo ordinario para penetrar en el tiempo sagrado (eterno presente)

B) El tiempo sagrado lo crean los dioses a partir de un hecho concreto y es repetible, recuperable.

C) Los creyentes viven dos tiempos: el presente histórico y el tiempo sagrado que es un presente eterno.

D) El tiempo sagrado y la creación del mundo están relacionados, por ejemplo los sois creen que el año y el mundo son lo mismo, por lo que los denominan del mismo modo.

E) La concepción del tiempo es circular: muere y renace cada año.

F) El tiempo sagrado coincide con la creación del mundo porque antes de la creación no existía el tiempo (antes del cosmos no puede haber tiempo cósmico)
* La repetición anual de la cosmología.

El mito de la creación es muy importante para el creyente, pues ha de conocer el comienzo del mundo para luego poder recrearlo en los ritos. Babilonia cada vez que comenzaba el año se leía el poema de la creación. En él, un rey mítico vencía al dragón y creaba el cosmos. En cada año nuevo suele recrearse el mito para purificar el alma y comenzar una nueva vida. En la civilización persa se dice "un nuevo día de un nuevo mes de un nuevo año: renovaremos lo que el tiempo ha gastado"

Mediante el rito se recrea la cosmología para regenerar el tiempo y hacer que los creyentes sean coetáneos del tiempo de origen, y por tanto puedan estar en contacto con los dioses. Esa reactualización de los mitos es la base de muchos calendarios.

Volver a hablar del origen regeneración

* La vuelta al tiempo del origen se hace mediante fiestas y ritos que en su mayoría son útiles. El intento de volver al origen puede hacerse bajo error, pero la fiesta y el rito tienen como función enseñar el comportamiento exacto, tal y como se cree que sucedió en el origen.

El hombre primitivo está anclado en el mito del eterno retorno. Cualquier novedad supone para el un rechazo y por ello las sociedades más tradicionales se han negado a asumir su responsabilidad histórica. Hay estudiosos que no están de acuerdo, sino que muy al contrario, opinan que su regreso al origen del mundo e integración con él supone una inmensa responsabilidad, frente a los profanos que no asumen ninguna.

*Mito como ejemplo

Los mitos son una visión que el hombre tiene del mundo, del origen según la sociedad. En la India se da la concepción temporal de "ciclos cósmicos" que angustian al creyente con la idea del "eterno retorno". El término del tiempo supone una liberación desde un punto de vista no religioso, pero para el creyente supone la posibilidad de salvación.

Mito: relato de una historia sagrada primordial que revela un misterio a los seres humanos. Contiene lo que los dioses hicieron al principio de los tiempos. Con un fuerte componente didáctico, y con la función de ser un modelo ejemplar para que el hombre lo imite.
Ya que es un modelo ejemplar de plenitud, potencia, vida... que muestra al creyente como debe hacer las cosas, por lo que su componente práctico es muy importante. Su interpretación es aceptada por toda la sociedad creyente de forma absoluta.

La religión responde a la necesidad de conocer los orígenes del mundo. Presenta una cosmología.

La repetición ritual del modelo inicial sirve para:

1. Acercarse a la salvación y a lo sagrado.

2. Santificar el mundo.

3. Asumir la responsabilidad de regenerar el mundo mediante el sacrificio.

El olvido es el peor pecado que se puede cometer contra un dios.

Los dioses son muchos y tienen una jerarquía. Su espacio sagrado es el cielo, donde viven. Su jerarquía está vinculada a la de los hombres:

EL dios supremo, creador de todo, no habita en el cielo, porque también lo ha creado él. Esta aún más alto por que se ha retirado del espacio conocido tras la creación. Está pues lejos de los hombres, por lo que tiende a desaparecer de los cultos. Sólo se hace accesible mediante oración en casos extremos. Sin embargo, deja cerca de la tierra un demiurgo que le hace intermediario entre dios y el hombre. Sus funciones son:

- Perfeccionar el mundo

- Acercar al hombre la idea de salvación

- Participar activamente en el desarrollo de los pueblos.

Hay también unas divinidades inferiores: los semidioses, las diosas madre, dioses fecundadores, héroes con poderes sobrenaturales, antepasados míticos. etc...

Como consecuencia de la jerarquía de los dioses surge una jerarquía social: cuanto más jerarquizado esté el mundo divino, mayor división de clases sociales habrá. En las sociedades sin estado los mitos transmiten la necesidad de bien e interés común.

* En las sociedades contemporáneas, cualquier historia puede constituir un mito, siempre que transmita un mensaje de orden. El creyente acepta el caos, y lo hace sin preocuparse de quien ha dejado el mito lo ha puesto al servicio de sus intereses ideológicos.

El mito está siempre conectado con la moralidad, con lo ritual y con actividades prácticas como la organización social.

* Malinovski criticó a dos escuelas que habían estudiado el mito:

a) Escuela mitológica natural: que veía el mito como un conjunto de símbolos imaginados para dar explicación a los fenómenos naturales.

b) Escuela histórica contemplaba el mito como un registro autentico del pasado.
Frente a ellas Malinovski aseguró que el mito era algo esencial que estaba presente en todos los aspectos de la vida.
No es sólo un cuento o una leyenda, sino que es una explicación vital y que además se vive. Refleja lo que ocurrió al principio de los tiempos y hay que recordarlo.

Clasificación de mitos según Malinovski:

Cuentos populares

Narraciones históricas (traducidas oralmente)

Cuentos sacros (=mitos): verdaderos y venerables. Surgen cuando el ritual exige una justificación para hacer ver que es autentico.

Los mitos típicos:

Origen: Surgen por que todo tiene un origen mítico.

Muerte: Recuerdan la aproximación del pasado y el futuro.

Magia

Todos ellos con la misma función: ofrecer un modelo de conducta, de valores, de creencia... Da continuidad a la cultura y fortalece la tradición. EN la sociedad primitiva impregna todos los aspectos de la vida, mientras que en la actual ocupa un lugar secundario.

* EL ritual

Es una serie de actos predecibles que pueden explicarse se penetra en la cultura. Son medios para conseguir fines (leach).

También se puede definir como una regla de conducta mediante la que los creyentes se relacionaran con lo sagrado, o bien, una ceremonia que festeja un momento importante de la vida.

En resumen el ritual es:

- Creencia: se cree en algo que dicta la forma de actuar

- Forma de poder: Porque cambia, transforma.

- Sistema de comunicación: Se transmite un mensaje al creyente: las relaciones sociales, algo que hace falta o una explicación que permita comprender determinadas cosas...

Cualquier actividad cotidiana se puede convertir en ritual si se hace de forma sistemática y estética, pero no todos los rituales tienen un contenido religioso (ejemplo el saludo).

La práctica religiosa:

Es la conducta observable y regulada que se explica mediante una ideología y que está estrechamente relacionada con la eficacia religiosa. Supone para el creyente poseer un poder sobre lo que nos rodea de una forma que va más allá de lo objetivamente posible.

Características

Son “representaciones dramáticas” que se interpretan en el “centro del universo” de forma simbólica y en un tiempo originario. (Ej. : Meca centro. Rezar mirando a la Meca).

Las prácticas religiosas siguen unas reglas invariables. Cualquier innovación también ha de estar reglada, tiene que ser justificada. Elementos destacables que no faltan:

Preliminares: Elección y preparación del escenario, indumentaria, objetos... Todo orientado a crear un ambiente verosímil.

Tabúes y protecciones.

Actividades: santiguarse, quitarse los zapatos...

Cualquier error puede ser tomado por una falta grave. EL hecho fundamental de la práctica religiosa dura tiempo. La dimensión estética es muy importante: lugar, obras de arte, música, danzas... Es siempre una práctica funcional, pues sirve para resolver conflictos, fortalecer la unidad de los creyentes... A partir de su función y estructura podemos estudiar estas prácticas.

Tipos de prácticas religiosas.

Demostrativas: Constatan las cosas como son.
Transformativas: Tratan de cambiar algo.
Demostrativas: Constatan las cosas como son.
Ritos orales: Oraciones y sortilegios
Adivinación
Ritos de paso

Tabúes: Incesto, rituales de rango etc.

Oración: Da el poder a los seres sobrenaturales. El creyente pide o agradece al que tiene el poder relacionándose con él.

Sortilegio: Es el acto de oración realizado por el que tiene poder para manipular las fuerzas del más allá.

Adivinación: Revela una información sobre cualquier cosa del presente y el futuro que está oculta. Tiene cualidad diagnóstica: ¿qué sucede? O ¿qué va a suceder?.
El adivino usa unos instrumentos que le permiten el acceso a la información de dioses, espíritus o de la fortuna. Los que creen en él es porque suponen que lo divino transmite su mensaje a determinadas personas.

El adivinador tiene un importante papel social, pues comprende a los fieles, se acerca a ellos y a sus problemas y a lo sagrado. Trata de poner solución a los conflictos internos, para lo cual ha de adentrarse en la psicología de los individuos. Siempre usa las adivinaciones de forma positiva, tomando solo aquello que sirve al creyente.

Ritos de paso: Son ceremonias que acompañan la transición de un estatus a otro (pubertad, nacimiento, muerte, matrimonio...) Todas las sociedades tienen en común la consideración de este rito un modo de reconocer públicamente esa transición para que sea aceptada. Tiene tres fases:

Separación del estatus actual del modo de vida presente.

Instante de transición que indica fin y comienzo. En esta fase, son típicos los procesos de inversión: se violan tabúes, hombres en mujeres y viceversa...

Incorporación al nuevo estatus.

Tabúes: (prohibiciones) Regulan y clasifican lo que es accesible o permisible, de lo peligroso. Procuran evitar la unión de ambos casos, apareciendo de nuevo el concepto de mezcla como impureza.

Los tabúes tienen su explicación en la escritura sagrada y están basados en el sistema de oposiciones binarias. Hay varias

ALGO QUE TODOS DEBEMOS SABER....





MUCHAS PERSONAS AL REDEDOR DEL MUNDO SE PREGUNTAN QUE COSA ES EL KARMA, Y SE AFANAN POR DARLES UN SIGNIFICADO QUE QUIZAS LOS CONFUNDA MAS, POR ESO EN ESTE ARTICULO ENCONTRARAN ALGUNOS DE SUS SIGNIFICADOS LOS QUE QUIZAS SATISFAGAN SUS RESPUESTAS O NO PERO POR LO MENOS EN SENTIDO GENERAL PODRAN TENER UN MEJOR CONOCIMIENTO SOBRE ESTE TERMINO.


El término "karma" probablemente suena familiar a la mayor parte de las personas; sin embargo, su significado es más bien difuso y tiende a la confusión.

Me parece necesario, por lo tanto, ayudar -en la medida de lo posible- a entender más claramente este concepto, fundamental para la práctica budista, y qué mejor que explicarlo a través de las palabras de mi maestro, el venerable Kenpo Phuntzok Tenzin Rinpoche:

"¿Qué es el Karma? Karma es definido como acción, la acción generada por nuestras propias elaboraciones mentales.
El Karma es entonces creado por la mente, por su fuerza, de ahí viene todo el Karma, éste es su origen. Pero el resultado creado por esta fuerza de una acción mental se manifiesta, a su vez, a través del accionar del cuerpo, palabra o la mente, dando origen a la virtud o Karma meritorio y a la no-virtud o Karma no meritorio como aspectos duales.
Esta acción de nuestra mente que elabora visiones del bien y del mal, de lo que nos gusta y de lo que no nos gusta, es entendida como absolutamente real, siendo que muy pero muy profundamente no lo es, pues se trata más bien de nuestra propia ilusión. Al seguir nuestra ilusión veremos en nuestras vidas los frutos de seguirla, y así tendremos nuestro propio Karma con sus propios frutos.
Nadie que no se haya iluminado escapa a esto.
¿Cuál es el origen del Karma?
El gran Bodhisattva Shantideva decía
“¿Quién da origen a los sufrimientos? Nuestras proyecciones mentales negativas los crean, nuestras propias negatividades los originan como resultado de la no-virtud generada por nuestra mente.
A diferencia de nosotros, los seres de alta realización han visto la naturaleza de la mente y sus mentes se libraron de las negatividades, ellos están Iluminados” y así solo hay paz y felicidad, no hay más Karma.
El sufrimiento tiene su origen en el Karma contaminado o negativo. Las enseñanzas del Buda nos explican que el ciclo de existencias del samsara y cada uno de los reinos que lo componen tienen su origen en el Karma generado por los distintos seres sintientes.
Este mundo y los seres sintientes que lo habitan son producidos por el Karma. Pero nosotros igual tenemos la capacidad de elegir nuestro lugar o condición de nacimiento, ya que lo vamos generando a través de nuestra acción, del Karma que vamos creando, de nuestros pensamientos día a día.
Nuestras propias acciones generan un Karma que da origen a la existencia de los distintos reinos del samsara. El reino de los seres infernales existe en la medida en que nosotros lo originamos en nuestra mente, dado que todo es una proyección de ésta, estos reinos son de la mente.
Si logramos realizar o entender muy pero muy profundamente la naturaleza de lo que llamamos mente, la cual es en esencia vacuidad, es decir carente de elaboraciones mentales, estos reinos dejarán de existir.
Debido a nuestro estado de confusión, de ilusión, estos distintos reinos van siendo creados en la mente y perseguidos por nosotros, pero no tienen existencia fuera de ella. Como un sueño que nos parece tan real, pero que al despertarnos tomamos conciencia de que ha sido sólo una ilusión.
La gente piensa que el dolor se debe al Karma negativo, por eso aguantan muchas cosas en sus vidas. Pero no entienden también que pueden subyugar el Karma purificándolo al poner la mente Bodhicitta, y así el sufrimiento desaparece.
La mente Bodhicitta en budismo es la mente que estima más a los demás seres antes que ella misma. Podemos ayudar a los otros a purificar su Karma con esta mente, esto es real. Mucha gente tiene muchos problemas y los otros dicen que es su Karma y no los consideran, pero también pueden ayudarlos dando paz.
A veces no se trata de Karma, sino de obstáculos y nosotros podemos ayudar si cultivamos esta mente Bodhicitta.
Otras personas se preguntan por que ellos son infelices y otros felices… este tipo de pensamiento es negativo, es mejor pensar que mediante nuestro sufrimiento podemos ayudar y limpiar el Karma de todos los seres sintientes, es mejor ser compasivos, sentir compasión.
Mucha gente tiene calidad, no se enferman, etc., porque tienen Karma positivo, estas personas deben seguir haciendo buenas acciones y tener buenos pensamientos para seguir acumulando mérito, porque esto no se va a dar espontáneamente, pues es un fruto.
Entonces, todas las cosas negativas y positivas del mundo provienen del Karma, y por eso estamos deambulando en el samsara.
¿Cómo surge el Karma en nuestra vida? ¿Pero como va surgiendo el fruto del Karma en nuestras vidas?
Por ejemplo cuando una persona mata o roba, el Karma no aparece de inmediato y las personas piensan que el Karma no funciona, pero puede surgir en una próxima vida, por ejemplo cuando una águila vuela muy alto no ve su sombra, pero al bajar nuevamente ella la vuelve a ver, justo bajo suyo en su vuelo, pues nunca se ha separado de ella. Una persona bondadosa puede tener muchos obstáculos, y no entiende por que, pero no se da cuenta de que se trata de hechos del pasado.
Es importante poner buenos pensamientos para que no se vuelva a acumular el Karma, ser pacientes. Una persona muy negativa que hace muchas acciones negativas en su vida, aunque tenga cualidades, va acumulando Karma negativo.
Una persona negativa que muere bien, rodeado de bienestar y riquezas, puede que se vaya a los mundos inferiores, la gente no ve eso. Un maestro que esta muriendo también tiene Karma, con el sufrimiento que sienta en el momento de la muerte puede limpiar el Karma que le queda.
Entonces si hago acciones positivas estas se acumulan como gotas en un mar, y en un mar nada se pierde, hasta que alcanzamos la iluminación. Lo mismo ocurre con lo negativo, uno piensa que no tienen importancia estos pequeños actos negativos pero sí la tienen."

domingo, 28 de diciembre de 2008

CURIOSIDADES DEL MUNDO ANIMAL


EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS HORMIGAS

Todas las hormigas tienen una organización social y un comportamiento que se caracteriza porque:
1- en un nido, en un hormiguero, coexisten varias generaciones;
2- se hacen cargo de la cría y
3- tienen una división del trabajo.
Estas 3 características son las que permiten que sean muy exitosas en el ambiente natural. Las hormigas tienen lo que se denomina castas. Es decir, son individuos morfológicamente distintos y que, también, cumplen funciones diferentes.

Hay una reina que, básicamente, hace toda la tarea reproductiva y garantiza la descendencia. Luego, están las obreras, todas hembras estériles y que a su vez pueden tener diferenciaciones en soldados y hormigas más grandes y más pequeñas que cumplen distintas funciones.
Por ejemplo, alimentar a la cría. Otras, salen a buscar el alimento, hojas cuando son cortadoras o sustancias azucaradas que segregan los pulgones y otros insectos o sustancias que segregan las plantas en órganos especiales.
Están, también las que buscan semillas y los machos que viven unos pocos días.En un determinado momento, en la colonia, por diferenciación en la alimentación o por hormonas que segregan las hormigas, se generan los individuos sexuados: machos y hembras (princesas o reinas vírgenes).
Esta es la instancia en que se produce lo que se denomina vuelo nupcial. Algunos habrán visto que hay hormigas aladas.
Esos son individuos sexuados que salen del nido y se conectan con individuos de otras colonias lo que permite que se formen enjambres y el cruzamiento o copulación de machos y hembras de distintos hormigueros o colonias. De manera tal que se garantiza el cruzamiento genético también.
Una hembra puede copular con varios machos, pero los machos con sólo una hembra. Los machos mueren en pocas horas o en apenas uno o dos días y esas hembras, que guardan en un saco especial los espermatozoides, van a fundar una nueva colonia. Para ello, buscan un sitio apropiado, generalmente en el suelo o en los árboles; depende de las especies.
Suponiendo que es en el suelo, pierden las alas, cavan un pequeño hueco y allí ponen los primeros huevos de donde van a nacer las obreras que son las que después, empezarán a trabajar para ayudar a la reina y alimentar a las larvas.
Allí comienza a formarse una colonia, que puede llegar a tener millones de individuos. Puede haber en algunos casos más de una reina en un mismo hormiguero mientras que las obreras nacen de los huevos no fertilizados.
En realidad la cópula es la que se produce cuando se hace el vuelo nupcial. Luego, como decíamos, hay como un banco de semen que permite la fecundación de alguno de los huevos.
De los huevos fecundados, de los óvulos fecundados, nacen siempre hembras: obreras estériles o las que van a dar futuras reinas Eso se produce por una diferencia en la alimentación y en las hormonas. Las reinas provienen de óvulos fecundados y los machos provienen de óvulos no fecundados.
La vida de la colonia depende de la reina porque en definitiva es la que va a garantizar seguir con la procreación. La vida de la reina es mucho más larga; puede ser de de muchos años.
En el caso de las obreras, puede ser de algunos meses o hasta uno o dos años. Mientras, los machos viven sólo algunas horas o uno o dos días. En toda esta organización, hay algo que es fundamental, y es la forma en que se comunican. Lo hacen a través de mensajes químicos. Las hormigas tienen en su cuerpo una cantidad grande de glándulas exocrinas.
Es decir, glándulas que producen sustancias que se eliminan hacia el exterior. Esas sustancias químicas, son las que sirven para dar los mensajes.
Generalmente, son sustancias volátiles, que permiten que las congéneres perciben ese mensaje y lo descifren. Esas sustancias se denominan feromonas que son distintas para distintas actividades.
Por ejemplo, para el reclutamiento de las otras obreras. Cuando una encuentra un sitio con buenos recursos o buen alimento, le envía un mensaje como diciendo “vamos para allá que ahí hay un rosal o una planta que tiene muy buen alimento”
.Fundamentalmente es una relación intraespecífica en la misma colonia. Lo mismo sucede con las feromonas que indican que hay una alarma un peligro, como un alerta.
Las preguntas son: ¿cómo saben las otras que en un sitio determinado hay alimento? ¿cómo eligen las cortadoras un camino para ir a buscarlo? ¿cómo defienden la colonia frente a un peligro o frente a un factor climático desfavorable?
Esas actividades están relacionadas con la comunicación química. En general, los hormigueros, si se hacen en tierra (hay otros que tiene sus hábitats en los árboles), lo hacen en forma de galerías. Por ejemplo, en el caso de las hormigas cortadoras hay cámaras, espacios donde se da el cultivo del hongo.
Allí llevan pequeños trozos de hojas que cortan, los mastican, los mezclan con saliva y con otras sustancias que producen al defecar. Es como hacer una semi–digestión cuyo producto es colocado sobre el hongo.
Con eso se alimenta el hongo, que es una fuente de proteínas muy importantes y que es fundamental para las larvas.Las larvas necesitan proteínas para su crecimiento por eso se las alimenta con este hongo cultivado con la vegetación. Una vez que son obreras, básicamente, lo que necesitan es un suministro de hidratos de carbono y de azúcares, para desarrollar sus actividades.
Si uno se fija, en los jardines, a las hormigas les favorece y se adaptan a ambientes domésticos o peri domésticos.
Son sitios con cierta humedad y temperatura que les favorece y nos provocan todas las molestias que conocemos puesto que las encontramos en las cocinas, baños y demás sitios de la casa. La actividad mayor está en la primavera y en el verano, aún en las de jardín.
Hay trabajos de investigación de muchos años en la Reserva de Biosfera de Ñacuñán, en el departamento de Santa Rosa, sobre las hormigas cortadoras, estudiando cual es la vegetación que utilizan para cultivar el hongo, y de qué forma; los ciclos de actividad, en invierno y en verano, y la actividad de las que están fuera del nido, es decir, las que están y cortan la vegetación.
Hay un ciclo en verano donde es casi nocturna y uno en invierno donde es realmente diurna. En la primavera tienen actividad hasta casi el medio día y después hacia el atardecer. Esa actividad está limitada por la temperatura. También se ha estudiado la cantidad de nidos que hay dentro de la Reserva.
En campos modificados por el sobre pastoreo, se ha comprobado que en los ambientes modificados, sobre pastoreados, casi degradados, contrariamente a lo que se podría pensar, favorecen la especie y la cantidad de hormigueros se duplica o triplica respecto de un ambiente natural. De todos modos no es un ejemplar que pueda causar un daño extremo.

martes, 23 de diciembre de 2008

OBRAS MAESTRAS.




CIEN AÑOS DE SOLEDAD
(NOVELA)


Cien años de soledad es una novela del escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura (1982), Gabriel García Márquez, actualmente considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal.
Es una de las obras más traducidas y leídas en español. Fue catalogada como la segunda obra más importante de la lengua castellana después de Don Quijote de la Mancha, durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Cartagena, Colombia, en marzo de 2007.

La primera edición de la novela fue publicada en Buenos Aires, Argentina en mayo de 1967 por la Editorial Sudamericana[1] con un tiraje inicial de 8.000 ejemplares; hasta la fecha se han vendido más de 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a 35 idiomas.

Contexto y estructura

La novela Cien años de soledad fue escrita por Gabriel García Márquez durante 14 meses entre
1965 y 1967 en Ciudad de México. La idea original de esta obra surge en 1952 durante un viaje que realiza el autor a su pueblo natal, Aracataca (Colombia), en compañía de su madre.
En su cuento Un día después del sábado publicado en 1954, hace referencia por primera vez a Macondo, y varios de los personajes de esta obra aparecen en algunos de sus cuentos y novelas anteriores
En un comienzo, pensó en titular su novela La casa, pero se decidió por Cien años de soledad para evitar confusiones con la novela
La casa grande, publicada en 1954 por su amigo, el escritor también colombiano Alvaro Cepeda Samudio. La primera edición de Cien años de soledad fue publicada el 5 de junio de 1967 por la editorial Sudamericana de Buenos Aires a donde fueron enviados los originales por correo divididos en dos partes

El libro se compone de 20 capítulos no titulados, en los cuales se narra una historia con una estructura cíclica temporal, ya que los acontecimientos del pueblo y de la familia Buendía, así como los nombres de los personajes se repiten una y otra vez, fusionando la fantasía con la realidad.
En los tres primeros capítulos se narra el éxodo de un grupo de familias y el establecimiento del pueblo de Macondo, desde el capítulo 4 hasta el 16 se trata el desarrollo económico, político y social del pueblo y los últimos cuatro capítulos narran su decadencia.

La más reciente edición del libro es del año 2007, publicada en un esfuerzo conjunto de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española para rendir un homenaje a su autor a propósito de cumplir sus ochenta años de edad

Sinopsis


Narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo.
José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán son un matrimonio de primos que se casaron llenos de presagios y temores por su parentesco y el
mito existente en la región de que su descendencia podía tener cola de cerdo. La pasión del primero eran los gallos de pelea; por lo que se dice que cuando le ganó a Prudencio Aguilar, éste le dijo
"A ver si el gallo le hace el favor a tu mujer", en vista que José Arcadio y Úrsula no habían tenido relaciones en un año de matrimonio.
Así fue como José Arcadio Buendía decide asesinar de un lanzazo a Prudencio. Sin embargo su fantasma lo atormenta apareciéndose repetidas veces en su casa lavándose la herida mortal con un tapón de esparto.
Así es como José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán deciden irse a la sierra. En medio del camino José Arcadio Buendía tiene un sueño en que se le aparecen construcciones con paredes de espejo y, preguntando su nombre le responden "Macondo"
. Así, despierto del sueño, decide detener la caravana, hacer un claro en la selva y habitar ahí.
El pueblo es fundado por diversas familias conducidas por José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, quienes, tuvieron tres hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta (nombres que se repetirán en las siguientes generaciones).
José Arcadio Buendía, el fundador, es la persona que lidera e investiga con las novedades que traen los gitanos al pueblo (teniendo una amistad especial con Melquíades, quien muere en variadas ocasiones y que sería fundamental para el destino de la familia), y termina su vida atado al árbol hasta donde llega el fantasma de su antiguo enemigo Prudencio Aguilar, (al que le había dado muerte con una lanza en el cuello antes de fundar Macondo) con el que dialoga. Úrsula es la matriarca de la familia, quien vive durante más de cien años cuidando de la familia y del hogar.
El pueblo poco a poco va creciendo y con este crecimiento llegan habitantes del otro lado de la ciénaga
Con ellos se incrementa la actividad comercial y la construcción en Macondo.
Inexplicablemente llega Rebeca, a quienes los Buendía adoptan como hija.
Desafortunadamente, llegan también con ella la peste del insomnio y la peste del olvido causada por el insomnio.
La pérdida de la memoria obliga a sus habitantes a crear un método para recordar las cosas y Jóse Arcadio Buendia comienza a etiquetar todos los objetos para recordar sus nombres; no obstante, este método empieza a fallar cuando las personas también olvidan leer.
Hasta que un día regresa Melquíades de la muerte con una bebida para restablecer la memoria que surte efecto inmediatamente, y en agradecimiento es invitado a quedarse a vivir en la casa.
En esos momentos escribe unos pergaminos que sólo podrán ser descifrados cien años después.
Cuando estalla la
guerra civil, la población toma parte activa en el conflicto al enviar un ejército de resistencia dirigido por el coronel Aureliano Buendía (segundo hijo de José Arcadio Buendía), a luchar contra el régimen conservador
En el pueblo, mientras tanto, Arcadio (nieto del fundador e hijo de Pilar Ternera y José Arcadio) es designado por su tío jefe civil y militar, y se transforma en un brutal dictador, quien es fusilado cuando el conservadurismo retoma el poder.
La guerra continúa y el coronel Aureliano se salva de morir en varias oportunidades, hasta que, fatigado de luchar sin sentido, arregla un tratado de
paz que durará hasta el fin de la novela.
Después de que el tratado se firma, Aureliano se dispara en el pecho, pero sobrevive. Posteriormente, el coronel regresa a la casa, se aleja de la política y se dedica a fabricar pescaditos de oro encerrado en su taller, de donde sale solamente para venderlos.
Aureliano Triste, uno de los diecisiete hijos del coronel Aureliano Buendía, instala una fábrica de
hielo en Macondo, deja a su hermano Aureliano Centeno al frente del negocio y se marcha del pueblo con la idea de traer el tren.
Regresa al cabo de poco tiempo, cumpliendo con su misión, la cual genera un gran desarrollo, ya que con el tren, llegan también el telégrafo, el gramófono y el cine. Entonces el pueblo se convierte en un centro de actividad en la región, atrayendo a miles de personas de diversos lugares. Algunos extranjeros recién llegados empiezan una plantación de banano cerca de Macondo.
El pueblo prospera hasta el surgimiento de una huelga en la plantación bananera; para acabar con ella, se hace presente el ejército nacional y los trabajadores que protestan son asesinados y arrojados al mar.

Después de la masacre de los trabajadores del banano, el pueblo es asediado por las lluvias que se prolongan por cuatro años, once meses y dos días.
Úrsula dice que espera el final de las lluvias para finalmente morir. Nace Aureliano Babilonia, el último miembro de la línea Buendía (inicialmente referido como Aureliano Buendía, hasta que más adelante descubre por los pergaminos de Melquíades que su apellido paterno es Babilonia). Cuando las lluvias terminan, Úrsula muere y Macondo queda desolado.
La familia se ve reducida y en Macondo ya no se acuerdan de los Buendía; Aureliano se dedica a descifrar los pergaminos de Melquíades en el laboratorio, hasta que regresa de
Bruselas su tía Amaranta Úrsula, con quien tiene un romance.
De este, Amaranta Úrsula queda embarazada y tiene un niño que al nacer se descubre con cola de cerdo; ella muere desangrada después del parto.
Aureliano Babilonia, desesperado, sale al pueblo llamando de puerta en puerta, pero Macondo ahora es un pueblo abandonado y solo encuentra a un cantinero que le ofrece aguardiente, quedándose dormido.
Al despertar se acuerda del niño recién nacido y corre a buscarlo, pero a su llegada encuentra que se lo están comiendo las hormigas.

Aureliano recuerda que esto estaba predicho en los pergaminos de Melquíades.
Con vientos huracanados asediando Macondo y el lugar en el que estaba presente, termina de descifrar la historia de los Buendía que ya estaba allí escrita con anticipación, encontrando que al terminar de leerlos, finalizaría su propia historia y con él, la historia de Macondo, el cual sería arrasado por el viento y borrado de cualquier memoria humana... "porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra"

La soledad

A lo largo de la novela, todos sus personajes parecen que están predestinados a padecer de la
soledad, como una característica innata de la familia Buendía
El pueblo mismo vive aislado de la modernidad, siempre a la espera de la llegada de los gitanos para traer los nuevos inventos; y el olvido, frecuente en los acontecimientos trágicos recurrentes en la historia de la cultura que presenta la obra.
Principalmente se hace evidente la soledad en el coronel Aureliano Buendía, ya que su inhabilidad para expresar el amor hace que se marche a la guerra dejando hijos por diversos lugares de madres diferentes; en alguna ocasión solicitó trazar un círculo de tres metros a su alrededor para evitar que se le acercaran y después de firmar la paz, se dispara en el pecho para no tener que afrontar su futuro, con tan mala fortuna que no logra su propósito y pasa su vejez en el laboratorio de alquimia elaborando pescaditos de oro que deshace y rehace en un pacto honrado con la soledad.
Otros personajes como el fundador de Macondo, José Arcadio Buendía (quien muere solo, atado a un árbol), Úrsula (quien vive la soledad en la ceguera de su vejez), José Arcadio (hijo del fundador) y Rebeca (quienes se marchan a habitar solos en otra casa por haber "deshonrado" a la familia),
Amaranta (quien permanece y muere soltera y virgen), Gerineldo Márquez (quien espera una pensión que nunca llega y el amor de Amaranta), Pietro Crespi (quien se suicida ante el rechazo de Amaranta), José Arcadio Segundo (quien desde que vio un fusilamiento nunca tuvo relación con nadie y pasó sus últimos años encerrado en el cuarto de Melquíades),
Fernanda del Carpio (quien fue criada para ser reina y la primera vez que sale de su casa es a los 12 años de edad), Remedios 'Meme' Buendía (la cual decide exiliarse luego de que hayan lisiado de por vida a Mauricio Babilonia y se condena al eterno silencio), y Aureliano Babilonia (quien pasa encerrado en el cuarto de Melquíades; e incluso hubo un momento en que habitó completamente solo en la casa de los Buendía, después del asesinato del último José Arcadio y la llegada de Amaranta Úrsula) entre otros, sufren las consecuencias de su soledad y abandono.

Una de las razones primordiales por las cuales terminan solos y frustrados es la incapacidad de sus personajes de amar o sus prejuicios, lo cual se rompe con la unión de Aureliano Babilonia y Amaranta Úrsula, quienes desconociendo su parentesco, provocan un final trágico en la historia en el cual el único hijo procreado con amor es devorado por las hormigas.
La estirpe estaba condenada a cien años de soledad, por lo cual no podían amar. Hay un caso excepcional que es el de Aureliano Segundo con Petra Cotes, quienes se aman, pero nunca tienen un hijo. La única opción que tenía un miembro de la familia de tener un hijo con amor era tenerlo con otro miembro de la familia, que fue lo que pasó con Aureliano Babilonia y su tía Amaranta Úrsula, y además este único ser engendrado con amor estaba destinado a morir y con ello acabar con la estirpe.

En conclusión se puede decir que la soledad está presente en todas las generaciones
El suicidio, el amor, el desamor, la traición, la libertad, el rencor, la pasión, el acercamiento hacía lo indebido, entre otros, son temas secundarios que a lo largo hacen que Cien años de soledad sea una novela que cambia la perspectiva de muchos y nos da a entender que en este mundo vivimos y morimos solos.

La realidad y la ficción

La narración presenta eventos
fantásticos dentro de la cotidianeidad, situación que para los personajes no es anormal; así mismo, se hace frecuente la exageración del entorno
También se presentan hechos históricos de Colombia como las guerras civiles entre partidos políticos y la matanza de las bananeras dentro del mito de Macondo.
Eventos como la elevación de Remedios, la profecía en los pergaminos de Melquíades, la levitación del padre Nicanor, la reaparición de personajes muertos y los inventos extraordinarios que traen los gitanos como el imán, la lupa, el hielo, etc, rompen con el contexto de la realidad presente dentro de la obra e invitan al lector a entrar en un mundo en el cual las situaciones más inverosímiles también son posibles.
Esto encuadra a la obra dentro del movimiento llamado Realismo mágico, una característica importante en la Literatura Hispanoamericana Contemporánea o el Boom de la Literatura Hispanoamericana.

El incesto
Las relaciones entre parientes se marcan dentro del mito del nacimiento de un hijo con cola de cerdo; a pesar de ello, estas son presentes entre diversos miembros de la familia y diversas generaciones a lo largo del relato.

La historia comienza con la relación entre dos primos: José Arcadio Buendía y Úrsula, quienes crecieron juntos en la antigua ranchería, y tienen referencia de unos tíos suyos que tuvieron un hijo con cola de cerdo.[
Posteriormente José Arcadio (hijo del fundador, y al que diferenciamos con el padre por el simple hecho de nombrarlo siempre sin el apellido para evitar confusiones) se casa con Rebeca Montiel (hija adoptiva), en una supuesta relación de hermanos.
Aureliano José se enamora de su tía Amaranta en una relación frustrada, llegando a proponerle matrimonio, pero ésta lo rechaza.
Finalmente se presenta la relación entre Amaranta Úrsula y su sobrino Aureliano Babilonia quienes desconocen su parentesco debido a que Fernanda del Carpio, abuela de Aureliano y madre de Amaranta Úrsula, ocultó la verdad de su origen.

Esta última —única verdadera relación de amor en la historia—, paradójicamente es la culpable de la desaparición de la estirpe Buendía, que estaba predicha en los pergaminos de Melquiades.