A MI MANERA. ISABEL PANTOJA

miércoles, 28 de diciembre de 2011

ENTERATE

Colocar el monigote en la espalda, pegar una moneda al suelo, adelantar la hora en los relojes… El día de hoy se presta para (casi) todo. Elige la broma que más te guste y ¡Feliz Día de los Inocentes!



El Día de los Santos Inocentes cumple este 28 de diciembre, ni más ni menos, que 2012 años, según la tradición. Y es que, habría que remontarse a días después del nacimiento de Jesucristo para saber de dónde proviene esta celebración. Concretamente, al momento en el que el rey Herodes (de Judea) manda a matar a todos los niños (inocentes) menores de dos años nacidos en Belén –para deshacerse así del Niño Jesús y evitar la profecía de los Reyes Magos de que éste sería «el Rey de los Judíos»–.

Actualmente, este trágico suceso ha dado lugar al día en el que todas las bromas valen, con el consentimiento, incluso, de los que no les agrada recibirlas. Los grandes y pequeños comercios se afanan estos días por llenar sus escaparates con artículos de broma, disfraces y «trampas» para sorprender a los más impávidos. Si quieres participar en alguna inocentada o quieres sortearlas, elige, de entre las siguientes, la que más te motive y cuidado de que no te pillen…

1. Cambio de azúcar por sal

Si hay una broma clásica por excelencia –ya sea 28 de diciembre o cualquier otro día–, esa es cambiar el contenido del tarro del azúcar por sal. Una recomendación: esta inocentada es muy recomendada a la hora del desayuno o si se va a cocinar un plato dulce y, si se puede, en compañía. La gesticulación tras descubrir el ingrediente oculto, no tiene precio.

2. Ataque repentino de caspa

Siguiendo con el ingrediente «mágico» de la sal, pon en práctica lo siguiente: vierte sobre tu cabeza algo de sal, en un sitio localizado o por todo el casco. Ahora ve a un amigo, un familiar o un compañero de trabajo y pregúntale si puede distinguir «algo raro en la cabeza», la expresión al ver tal espectáculo en tu cuero cabelludo, sin duda, dejará boquiabierto al inocente.

3. Cambiar las horas del reloj

Aprovecha un momento de soledad, descuido o cuando tus víctimas estén durmiendo. Tendrás dos opciones: adelantar el reloj, y que todos lleguen antes a sus destinos; o retrasarlo, para que lo hagan tarde. En cualquier caso, aconsejamos adelantar la hora y restar una hora de sueño a la víctima; preferible antes que hacerle llegar tarde a cualquier compromiso, pero, tú decides…

4. El cristal roto

Para esta broma necesitarás una pastilla de jabón o una tiza de color blanca o gris. Si tu amigo o tu familiar tiene un establecimiento con una luna de cristal, aprovecha que salga de la tienda para simular un asalto. Lo podrás llevar a cabo dibujando varias líneas en el cristal sinuantes que confluyan en un mismo punto, así parecerá que algún desaprensivo ha apedreado el cristal del negocio. Nota: calma a tu inocente antes de que pueda llamar al Servicio de Emergencias por el suceso.

5. El truco de la moneda

Otro clásico en materia de bromas. Pasear por la calle, encontrar una moneda en suelo –o con suerte un billete– y agacharte a cogerla, son tres acciones que se realizan casi por defecto. Sin embargo, esta inofensiva maniobra puede ser causa de burla en un día como hoy. Sólo tendrás que fijar al suelo alguna moneda o billete y, seguro, que más de un inocente caerá en la trampa de intentar despegar el botín de la calzada. Otra opción en este campo, es atar a la moneda o al billete una cuerda, y en el momento de atraparlo, tirar para que no pueda cogerlo.

6. Pasta de dientes

Esta inocentada también se podría incluir en el «Top Five» de las típicas bromas de los Santos Inocentes. Consiste en colocar un poco de pasta de diente o algún otro ungüento en la cara o en las manos de la víctima mientras ésta está descuidada o duerme. Al despertar y mirarse en el espejo, verá como una extraña sustancia ha «aparecido» en su piel.

7. La aparición del «enano» o del maniquí

Esta «inocentada» se catalogaría entre las más asustadizas. Es muy sencilla, y puedes ser tú mismo el protagonista o utilizar un maniquí o un muñeco de dimensiones considerables. Vístete (o viste al maniquí) con una larga gabardina o una manta, colócate delante de la puerta (de modo que al abrir no te dé) de la habitación (o del baño) de la persona a la que quieras sorprender y sitúate de rodillas. Cuando abra la puerta tu víctima, quédate inmóvil, el susto estará asegurado. Y es que, las historias de terror llevabas al cine y a la literatura, además de las experiencias personales que muchos de nuestro entorno se empeñan en contarnos –en referencia a contacto con el «más allá»–, han hecho que estemos en «pre-aviso» sobre cualquier ruido, sombra o sensación que tengamos. Por lo tanto, la aparición de una figura extraña de imprevisto pondrá los vellos de punta al más valiente.

8. El dedo en la fruta

La siguiente broma es apta para los más arriesgados. Consiste en convencer al inocente de que si es capaz de adivinar, con los ojos cerrados, qué parte del cuerpo estamos señalando. Para la picaresca, previamente, cogeremos un trozo de fruta –una naranja, por ejemplo–, la cortamos por la mitad y hacemos un agujero en el centro, de modo que quepa el dedo índice. Así las cosas, una vez que le hayamos preguntado por zonas del cuerpo fáciles de reconocer, como la boca o una oreja, introduciremos el dedo dentro de la fruta. Sin duda, la sorpresa está servida. Y las risas, también.

9. El monigote

Pero si hay una broma tradicional y arraiga en el Día de los Santos Inocentes es colgar el monigote blanco en la espalda de nuestra víctima. En un momento de descuido, coloca el papel con una cinta adhesiva en el abrigo del inocente, así caminará por la ciudad con el mensaje del día en cuestión. Como opción, podrás incluir algún mensaje en el típico muñeco.

10. La maleta pesada

Esta obra broma ha sido repetida en mucho de los programas de bromas que a menudo vemos en televisión. Se trata de colocar en la calle una maleta muy pesada, ataviarnos como si fuésemos turistas y confiar en la bondad de algún viandante. Esto es, pediremos a algún inocente si, por favor, puede transportarnos la maleta. Las risas brotarán al comprobar que le es imposible trasladar la maleta, siquiera, cinco metros.

11. Los clásicos asustadores

¡Buh! Escondernos detrás de una puerta, tras una esquina, con la habitación a oscuras… Todos los rincones y recovecos son útiles si se consigue al fin asustar a la víctima.

12. Broma telefónica

Es uno de los recursos que más se ha puesto de moda en los últimos años. Es más, innumerables webs ofrecen este servicio –previo pago puesto que la petición de broma se realiza a través de un 806…–. Pero si quiere hacerlo de una forma más económica, busque a alguna persona que su voz no sea reconocida por la víctima y eche a volar su imaginación. Desde el descubrimiento de una infidelidad hasta la imposición de una multa de tráfico. Las opciones son múltiples.

13. Artículos de broma

Las tradicionales tiendas de disfraces y golosinas son las que estos días se visten hasta arriba de artículos para gastar bromas en el día de hoy. El típico dedo o la tradicional mano falsa que al estrecharla es arrancada; las bolsas que se colocan en los asientos simulando flatulencias, excrementos de mentira, etc.

14. El timbre

Es tan sencillo como colocar un palillo de dientes en el interruptor del timbre de la casa. El ding-dong eterno sacará de quicio a cualquier inquilino.

15. La puerta

Esta broma sirve, sobre todo, para viviendas en las que exista una puerta de una vivienda frente a otra; también sirve en habitaciones de tu propia casa que estén de este modo. Sólo tienes que atar una cuerda de un pomo a otro, así, ninguno de los que esté dentro de la habitación podrá salir.

Hasta aquí el listado de inocentadas que podrás hacer el día de hoy. Cuéntanos, a través de un comentario, cuál ha sido la mejor broma que te han gastado o que has gastado.

ENTERATE

«Libertad» y «El mapa y el territorio», entre los mejores libros de este año

La saga familiar de los Berglund creada por Jonathan Franzen y el látigo de Houellebecq contra los mitos de la sociedad contemporánease, en lo más alto de la literatura de 2011



Enamoramientos, sagas familiares, críticas irónicas a la sociedad y al arte contemporáneo, violencia y narcotráfico, madres prostitutas, mundos imaginarios o la belleza y dureza nórdica forman parte de las historias de los mejores libros que ha dado este año.

Estos son diez de los libros más destacados publicados en 2011:

«Libertad» y «El mapa y el territorio», entre los mejores libros de este año
ABC
«Libertad»

1-"Libertad" (Salamandra), de Jonathan Franzen:

Considerada la gran novela norteamericana del siglo XXI, y a la que la revista "Time" dedicó su portada, es una grandísima narración, de casi mil paginas, en la que este mago de la ficción reconstruye la memoria de toda una generación, plena en contradicciones, que luchó sufrió las secuelas de la guerra de Vietnam, la invasión de Irak, y los atentados del 11 de septiembre.

2-"El mapa y el territorio" (Anagrama), de Michel Houellebecq:

Novela con la que el polémico y rebelde escritor francés ganó el premio Goncourt y libro que ha obtenido las mejores críticas y ventas de este año. La narración es un látigo contra muchos de los mitos de la sociedad contemporánea, como el arte y las nuevas tecnologías e introduce un elemento muy innovador que es la creación de un personaje que es el propio escritor, Michel Houellebecq.

3- "1Q84" (Tusquets), de Haruki Murakami:

Es una de las obras más ambiciosas del autor japonés y uno de los libros del año que ha llegado a España en dos volúmenes, en los que la escritura poética del autor vuelve sobre las atmósferas oníricas, tramas en la frontera de la realidad y el sueño y personajes aislados, en este caso situados en el Japón de 1984.

«Libertad» y «El mapa y el territorio», entre los mejores libros de este año
REUTERS
Sofi Oksanen

4- "Purga" (Salamandra), de Sofi Oksanen:

Llegó a España este año cargada de expectación, puesto que fue la novela más elogiada de la Feria de Fráncfort de 2010. El libro narra las huellas que dejaron en Estonia los nazis y luego los comunistas soviéticos. Todo ello en medio de un thriller con la mafia de la explotación sexual por medio.

5- "El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia" (Mondadori), de Patricio Pron:

El escritor argentino da el salto a la escena literaria internacional con esta novela, que ha sido contratada por ocho países, entre ellos Estados Unidos, Francia, Alemania y Gran Bretaña. En el libro, el más personal del autor, Pron se remonta a la dictadura argentina (1976-1983) para rescatar episodios dolorosos del pasado de sus padres.

6-"Los enamoramientos" (Alfaguara), de Javier Marías:

Uno de los principales libros de este año. En esta novela, que va a ser traducida a veinte lenguas, el escritor explora el lado oscuro de ese estado "tan deseable" que suele ser el enamoramiento, pero que también puede llevar a cometer los actos más atroces.

7- "El ruido de las cosas al caer" (Alfaguara), de Juan Gabriel Vásquez, galardonada con el Premio Alfaguara 2011:

En esta novela el escritor colombiano, que creció en Bogotá en medio de la violencia del narcotráfico, los toques de queda y los asesinatos de políticos, reflexiona sobre el miedo y sobre la ansiedad que se siente al vivir en una sociedad vulnerable y amenazada.

8- "Cuentos completos" (Páginas de Espuma), de Guy de Maupassant:

La publicación, por primera vez en España, de los "Cuentos completos" del francés Guy de Maupassant, traducidos y editados por Mauro Armiño, constituye una excelente ocasión para adentrarse en el universo narrativo de quien reflejó con maestría en sus relatos la sociedad de su época, desde los estratos más humildes hasta los salones de la alta sociedad.

«Libertad» y «El mapa y el territorio», entre los mejores libros de este año
ABC
Houellebecq

9- "Hammerstein o el tesón" (Anagrama), de Hans Magnus Enzensberger:

El escritor alemán, uno de los intelectuales europeos más influyentes, reflexiona en este libro, a caballo entre la novela y la biografía, sobre el nazismo, y lo hace a través de la figura del barón Kurt von Hammerstein, jefe del Alto Mando del Ejército alemán en el momento de la ascensión de Hitler al poder, encumbramiento al que se opuso en todo momento.

10- "El cielo a medio hacer" (Nórdicas), de Tomas Tranströmer:

El poeta vivo más importante de Suecia recibió este año el Premio Nobel de la Literatura, un galardón que ha redescubierto a uno de los poetas más emocionantes e intensos de hoy. En este libro, que es una antología de su poesía, muestra la naturaleza apasionante y dura, a partes iguales, del norte de Europa y la complejidad del ser humano con sus sueños.

ENTERATE

En el Museo de Cera de Madrid se rindió homenaje al medio siglo de estreno, y rodaje en España, de la megalómana epopeya campeadora




Samuel Bronston presenta... y se hizo la luz en la Gran Vía. Fue una noche de glamour, entre candilejas y luces de neón, cuando España era un inmenso decorado de cartón piedra, prolongación de Hollywood, Imperio Bronston, polvo de estrellas, bienhallado Mr. Marshall.

El 27 de diciembre de 1961, en el cine Capitol —uno de los pocos que aún perviven—, se estrenaba «El Cid», la superproducción de Samuel Bronston dirigida por Anthony Mann, con Charlton Heston y Sofía Loren. A la gala no acudió el Jefe del Estado, convalenciente de un accidente de caza, brazo en cabestrillo, pero sí lo hizo su esposa, Carmen Polo, patrona del Niño Jesús del Remedio, a cuyo beneficio se dedicó el estreno.

También acudió un tipo gallardo, gentil, grácil, bizarro, alto, cuyas caricias provocaban espolones en las mujeres a las que besaba: Charlton Heston.

Ayer, en el Museo de Cera de Madrid, en un saloncito que parecía una tienda de campaña del Cid, con el suspirillo de Frankenstein acordonando los cogotes de los allí presentes, se rindió homenaje al medio siglo de estreno, y rodaje en España, de la megalómana epopeya campeadora.

«Aunque el Cid fuera un señor bajito, para nosotros el Cid siempre es Charlton Heston», resumió Víctor Matellano, coautor junto a Miguel Losada del libro «El Cid» (T&B), que evoca aquel temblor de cine.

Andrea Bronston, hija de Samuel, el productor de la película, se emocionó: «Es un honor ser la hija de... Es un honor que todavía quede gente que trabajó con mi padre». Como Gil Parrondo, cartesiano del arte, 90 años, más de doscientas películas, dos Oscar, cuatro Goyas, dibujante, carpintero, arquitecto, poeta, filósofo, enciclopedista, un genio que, como Peter Pan, jamas quiso crecer, según le confesó a José Luis Garci en Cabañaquinta, mientras atardecía una titánica luz de domingo.

Pues el gran Gil Parrondo, el manantial que le dio la mano a Boris Karloff, no olvida al tío Sam: «Hice todas las películas con Bronston, fue una época mágica, “El Cid” es una de las más grandes, y fue un placer conocer y trabajar con Samuel». Y a su lado Julián Mateos, no menos clásico, jefe de atrezzo, que aún guarda los aceros de Rodrigo Díaz de Vivar, de Espartaco, el casco de Patton, museo viviente...

Enrique Herreros, prodigio enciclopédico, enhebró anécdotas de un rodaje que arrancó un 14 de noviembre de 1960 en uno de los platós de los estudios Chamartín. Anthony Mann quedó con Sofía Loren en que todas las mañanas, a las cinco y media en punto, ella le recogiera en su casa, calle San Bernardo, 117, para repasar los diálogos antes de filmar. «Pero a Sarita Montiel le comían los demonios —recordó Herreros—.

Una madrugada, Sarita empezó a sufrir un fuerte retortijón de tripas que alarmó a Tony Mann; despertó a la sobrina de “la estrella” para rogarle que bajara a casa del vecino —ella no tenía teléfono— y llamara a Enrique Herreros, que aún estaba considerado, entre otras muchas cosas, como su descubridor, para que se hiciera cargo del problema.

Yo contesté al teléfono y sospechando que se trataba de una de sus consabidas “saritadas”, la mandé a la merdé». Al poco rato, la sobrina volvió a llamar y entonces Enrique hijo despertó a su buen padre, que, alarmado, llamó al médico de cabecera, el doctor Carlos Estébanez. Mann hizo esperar una hora a Sofía Loren (Heston no soportaba que ella llegara tarde a los rodajes), «y entonces Sarita sintió una súbita mejoría que hizo innecesaria la intervención del doctor.

Esa noche, Mann decidió irse a vivir el resto de la filmación a un apartamento de Torre España». Víctor Matellano le pregunta: «¿Le ofrecieron a la Montiel el papel de Doña Jimena?» Y Enrique Herreros remata la faena: «Es como si a mí Vicente Del Bosque me ofrece el puesto de ariete para la próxima Eurocopa».

Luis Alberto de Cuenca situó el Cantar de Mio Cid como la seña de identidad de nuestro pueblo, ahora que tan necesitados estamos de la aldea global de España, y recordó a su amigo y escritor Michel Houellebecq, quien le encargó un DVD de la película de Mann: «Es muy bueno que un francés como Michel reconozca que es una película maravillosa». Para Martin Scorsese, «El Cid» es una de las grandes cintas épicas de la Historia. Ayer, en el Museo de Cera, para honrar «El Cid», asistieron el actor Antonio Mayans, que también intervino en «Rey de Reyes», estrenada una semana después; Saturnino García, presidente de «Colmenar Viejo, tierra de cine», Juan José Alonso Millán, Enrique Cornejo, María Rosa, y Nati Mistral, quien recordó cómo Heston la sacó a bailar en aquel Madrid, imperio Bronston: «Me llevaba dos metros de altura, y si hoy novelara mis memorias, tan de moda, diría que se acostó conmigo. Pero no se acostó».

ENTERATE

A pesar de sus 3.300 años de edad, el busto de la Reina del Nilo sigue siendo la joya de la corona del Neues Museum berlinés


Más de tres mil años después de su «nacimiento» y sin apenas un lifting que echarse a la cara (los nazis la ocultaron en una mina durante la guerra), la reina Nefertiti sigue causando furor y casi histeria colectiva, con más de un millón de seguidores.

Vamos, que si la majestad egipcia crease una cuenta en twitter le iba a reventar el servidor. Porque un millón de personas, un millón cien mil exactamente, son las que han desfilado ante su busto en el Neues Museum berlinés, lo que ha llevado a este museo a situarse como el más vNeues Museumisitado durante el año 2010, año en el que los museos berlineses alcanzaron nada más y nada menos que quince millones de visitas, lo que supone un incremento del 12,3 por ciento respecto a 2009, según informa Efe desde la capital alemana.

La llamada Reina del Nilo reside en el Neues desde finales de 2009, y su hospedaje sirvió para reinaugurar el museo setenta años después de que quedara totalmente arrasado por los bombardeos durante la II Guerra Mundial.

De esta forma Su Alteza egipcia regresaba al museo donde fue exhibida por primera vez, tras haber sido descubierta en 1912 por Ludwig Borchardt en el valle de Amarna, situado entre las ciudades de El Cairo y Luxor. Acabada la guerra los soldados norteamericanos rescataron a la reina de su prisión en la mina y fue exhibida en el sector occidental de Berlín.

Una vez producida la reunificación alemana, la Reina tuvo varios domicilios más como el complejo museístico de la Kulturforum, y luego en el Altes Museum, hasta que el arquitecto Chipperfield completó la remodelación del Neues.

Evidentemente, desde entonces las autoridades egipcias han reclamado que Nefertiti vuelva del gélido exilio berlinés, pero sin ningún éxito. No hay más que ver las cuentas del Neues Museum.

En esta clasificación de museos alemanes, tras el Neues se sitúa el Pergamon, con un millón de visitas, seguidos por el Museo de Historia de Alemania, con 880.000 visitas y la Haus am Checkpoint Charli (870.000 visitantes), una curiosa casa museo que se levanta en el lugar exacto donde estuvo el control central entre las zonas estadounidense y comunista berlinesas.

domingo, 25 de diciembre de 2011

ENTERATE

Y la película con más errores es… ‘Transformers 3′

La web moviemistakes.com ha hecho una la lista de las películas con más gazapos del año. La ganadora indiscutible de 2011 ha sido 'Transformes: El lado oscuro de la luna', con nada menos que 58 errores. En los 154 minutos que dura el filme se cometen todo tipo de fallos de guión, vestuario, contexto histórico y más.

Carly en 'Transformers 3'.

Uno de los gazapos más comentados por los espectadores que han elaborado la lista es que, en una de las primeras escenas de la cinta, el personaje de Carly, interpretado por la bellísima Rosie Huntington-Whiteley, está subiendo unas escaleras con una capa blanca. Cuando la cámara cambia de plano, misteriosamente la capa blanca ya no aparece en escena. Los espectadores se quejan también de que la actriz toca varias cosas muy sucias y se roza con cientos de objetos en las escenas de acción y, sin embargo, su vestido blanco está siempre impecable.

[Relacionado: Los mejores y peores tráilers de 2011]

Además, la película tiene también varios errores históricos que no han pasado desapercibidos para los espectadores. En una de las escenas del principio, contextualizada en 1961, aparece el Very Large Array, observatorio de Nuevo México que en la realidad no se empezó a construir hasta 1978. En otra escena, se puede ver el logo actual de la NASA, a pesar de que en ese momento de la película corría el año 1969.

Pero 'Transformers' no es la única que se ha lucido este año con la falta de cuidado. A 'Piratas del Caribe: En mareas misteriosas' se le han contabilizado 48 gazapos.

La mayoría de ellos son errores históricos que tienen que ver con los uniformes de los soldados y las banderas que aparecen en la película. Al igual que en 'Transformers', aparecen cosas modernas que es imposible que existieran en la época en la que se desarrolla la historia.

El tercer puesto a la película con más gazapos ha sido para 'X-Men: First Class'. De los 30 fallos destaca la escena en la que, en un casco, se ve reflejado claramente el micrófono que sostiene un miembro del equipo.

¿Te habías dado cuenta de estos u otros errores en estas películas? ¡Compártelos con nosotros!

ENTERATE



MATT DAMON FILMA PELICULAS PARA SUS HIJOS

EEUU. (NH)- A juzgar por las películas en las que participa últimamente, no quedan dudas de que Matt Damon se ha convertido en un orgulloso padre de familia. Quien en otros tiempos se la pasaba saltando techos y luchando contra superagentes enemigos, hoy hace todo lo que puede para incorporar a su repertorio una buena dosis de cine infantil.

De hecho, sus últimas dos películas en llegar a las carteleras están dirigidas a toda la familia, a pesar de que en Happy Feet 2, sólo haya aportado la voz de un diminuto krill decidido a salir del anonimato y cambiar su destino.

Sin embargo, en We Bought a Zoo, el filme que marca el retorno de Cameron Crowe a la dirección después de una ausencia de seis años, Damon es el absoluto protagonista, encarnando a un padre viudo que compra por un precio ridículo una casa en el campo para darle una nueva vida a sus hijos, aun sabiendo que la propiedad está rodeada por un zoológico del que debe hacerse cargo.

Quien en la vida real es padre de cuatro hijos, tres propios y una adoptada, admite que el filme marca una gran diferencia con respecto a lo que había hecho antes. “Cuando hablé con Cameron sobre este proyecto en su primera etapa de desarrollo, él me dijo que el objetivo de esta película era alegrar a la audiencia”, explica. “Ambos coincidimos entonces en que el mundo necesitaba una dosis de optimismo. Y creo que es precisamente lo que hemos hecho, hacer una película con un mensaje positivo”.

En el filme, Damon debe tomar con sus manos un buen número de serpientes y quedar a apenas centímetros de distancia de un enorme oso, aunque muchas de las escenas más impactantes contaron la ayuda de los efectos especiales. “Lo más cerca que estuve del oso fue cuando Colin Ford y yo estábamos en el auto.

Se acercó a nuestra ventana y aunque en la película parece que estuviera interesado en nosotros, en realidad lo que estaba tratando de hacer era tomar un snack que le habían puesto en el techo. O sea que el oso en realidad ni nos veía.

Cuando hicimos la escena en la que el oso se me acerca demasiado, usamos un truco porque no tenía ningún interés en convertirme en su almuerzo. Me pusieron mucho más nervioso las serpientes, aunque como Scarlett Johanssen se empezó a burlar de mí, tuve que demostrar que estaba a su altura. Incluso los niños se lo tomaron con más calma”, recuerda divertido.•

ENTERATE

Steve Jobs recibirá un Grammy póstumo por su contribución a la industria musical

Steve Jobs recibirá un Grammy póstumo por su contribución a la industria musical

El fallecido fundador de Apple, Steve Jobs, recibirá un Grammy póstumo por su contribución a la industria musical en la próxima edición de los premios, mientras que la cantante Diana Ross será galardonada con otro por toda su trayectoria, informó hoy la organización.

El creador de productos como el iPod y el iPhone, fallecido en octubre a los 56 años tras una larga lucha contra un cáncer de páncreas, será galardonado con un Grammy especial por haber creado productos y tecnología que 'transformaron' la forma de consumir música, películas y libros, detalló la organización en un comunicado.

Además de la estadounidense Ross, también recibirán Grammys a la trayectoria la Allman Brothers Band, la estrella del country George Jones y el brasileño Tom Jobim, famoso por la 'Chica de Ipanema', uno de los maestros de la bossa nova y fallecido en 1994.

'Los homenajeados de este año ofrecen una variedad de brillantez, contribuciones y huellas duraderas en nuestra cultura', explicó en el comunicado Neil Portnow, presidente de la Academia de la Música.

La ceremonia de la 54 edición de los Grammy será el 12 de febrero de 2012 en el pabellón Staples Center de Los Ángeles y será retransmitida en EE.UU. por la cadena CBS.

El rapero Kayne West obtuvo el pasado 30 de noviembre el mayor número de nominaciones (7) de cara a esa 54 edición, que tiene entre sus candidatos latinos a los mexicanos Maná y a los puertorriqueños Calle 13.

West logró 7 menciones, entre ellas a mejor letra del año por 'All of the Lights', y dominó en la categoría de rap, pero se quedó fuera de los premios a mejor álbum y mejor canción, donde destacaron la británica Adele y el hawaiano Bruno Mars, que consiguieron 6 nominaciones.

El cantante británico Paul McCartney recibirá en los próximos Grammy el premio a la Persona del Año, en reconocimiento a sus méritos artísticos y a sus actividades filantrópicas.

Agencia EFE

lunes, 19 de diciembre de 2011

ENTERATE

10 recomendaciones para editar vídeo

Aprender a utilizar un programa para editar vídeos puede llevar su tiempo. Cada programa tiene sus particularidades y secretos pero, en cualquier caso, hay unos cuantos principios básicos que deberías tener en cuenta sea cual sea el programa que utilices.

Te presentamos una lista con 10 consejos básicos que te ayudarán a mejorar cuando empieces en en el fascinante mundo del montaje de vídeo.

1. ¿Qué quieres hacer? Prevenir siempre va bien

Si tienes planeado editar el material que estás grabando, es buena idea ir dándole vueltas a tu objetivo ya durante la grabación. Es recomendable también hacerse un esquema con lo que se quiere conseguir.

Es importante buscar la variedad combinando diferentes tipos de plano. Un ejemplo son los llamados planos de recurso: si estás grabando un partido de baloncesto, unas tomas del pabellón o del público siempre te pueden ayudar en el montaje.

2. Organización y orden, siempre

Pon nombre a tus cintas y clips de forma organizada para encontrar el material más fácilmente. Puede parecer obvio pero cuando se trabaja con gran cantidad de material es más que necesario. Otra buena idea es dividir los clips largos en otros más cortos, te hará la vida mucho más sencilla.

3. Los formatos

Lo más adecuado para evitar problemas es que todos los clips estén en un mismo formato. En caso de mezclar materiales de distintas fuentes, fotografías, textos, etc. siempre deberás tenerlo muy en cuenta.

4. Montar es como resolver un puzle

La editora de Martin Scorsese dijo una vez que las películas empiezan en el montaje. Tal vez sea una afirmación algo excesiva pero es verdad que las posibilidades narrativas en la edición son muy amplias.

  • Selección: Seleccionar el material es difícil pero importantísimo. Una toma oscura en la que no se vea nada será prácticamente inservible (por bueno que sea lo que grabaste).
  • Orden: Juega con el orden y el tiempo. Si has visto más de una película ya sabrás que el tiempo es más que relativo.

5. Siempre puedes cortar antes

No tengas miedo a cortar - Cortar no es pecado - Cortar es necesario.

Estamos acostumbrados a ver cine y a juntar las partes que "faltan" por nosotros mismos. Un ejemplo: si ves que un niño se ha caído al suelo y en el siguiente plano está en el hospital ya sabes qué ha pasado entre medio. Si no estás de acuerdo piensa en aquel vídeo de boda que parecía no tener final.

6. El sonido

La música, los diálogos, la voz en off... El sonido conforma todo un mundo aparte. Siendo más que superficiales sólo vamos a recordarte que una película es algo más que imagen en movimiento y que el sonido juega un papel tan importante como el de los elementos visuales; es más, una buena banda sonora puede enriquecer un vídeo aburrido, aunque siempre hay que usarlo con cabeza.

7. Efectos sí, pero con medida

Como suelen decir algunos editores, "Si da pena, encadena". Un encadenado es una transición entre dos planos en la que uno se funde con el siguiente. Aunque a veces se utilizan como parches, los efectos deberían usarse para aportar algo y no como arreglos.

Es normal volverse loco cuando se descubre la cantidad de efectos que existen pero todo es bueno en su justa medida.

8. Textos y gráficos

Los textos y los gráficos se utilizan continuamente, sobre todo en programas de televisión. Utilízalos también con criterio y, en el caso de los textos, asegúrate de que sean legibles. Acerca de los subtítulos, la clave es que se entiendan bien y que el espectador tenga tiempo de leer todas las palabras.

9. Una vez editado, vuelve a editar

Una vez hayas acabado el montaje, contempla el resultado de principio a final y decide qué quieres cambiar (porque seguro que cambiarás algo). Es fundamental ver el vídeo en toda su duración y, recomendable, pedir una segunda opinión.

10. Exportar la película

¿La quieres colgar en Youtube o la vas a pasar a un DVD para verla en la tele? Según lo que busques tendrás que elegir un formato u otro.

THE END

Hay mucho más a tener en cuenta pero esperamos que esta introducción te haya servido para tus inicios en el mundo de la edición de vídeo. Ahora te dejamos varios enlaces a programas con los que podrás aplicar el contenido de esta lección.

ENTERATE

Suiza tiene escenarios de ópera de primer nivel



El cantante Rubén Amoretti celebra este domingo sus 20 años de carrera en el mundo lírico.

Suiza tiene escenarios de ópera de primer nivel




El bajo barítono, nacido en Burgos y formado entre Ginebra y Neuchâtel, es una presencia habitual de la vida cultural, tanto en España como en Suiza.

Llega a un popular bar del centro de Neuchâtel acompañado de su esposa mexicana y su pequeño hijo. A pesar de estar en plenos ensayos, el cantante español encuentra un momento para hablar de su carrera.

Una carrera iniciada hace 20 años en Estados Unidos, donde Amoretti se encontraba realizando estudios en Indiana. “Mi debut real, en un teatro, fue en noviembre de 1991 con I Pagliacci (Leoncavallo) en la Ópera de Bloomington”, rememora el cantante.

De Burgos a Suiza

El camino que trae a Rubén Amoretti a Suiza comienza en su Burgos natal, cuando un profesor visitante despierta en el joven artista el deseo de perfeccionar su técnica en Neuchâtel. “Y es que en esa época había aquí un par de grandes profesores de piano, voz y violín que atraían estudiantes internacionales”, explica.

Y aquí sigue. Pues incluso en una ciudad pequeña como Neuchâtel, Rubén Amoretti colabora a menudo con el Théâtre du Passage, que dirige el actor Robert Bouvier. “Cada año producimos una ópera, lo que es casi increíble.

En una ciudad de menos de 50.000 habitantes nos damos el lujo de hacer montajes de óperas como Don Carlo de Verdi”, valora el cantante burgalés.
“Suiza es uno de los pocos sitios donde no se vive la crisis. De hecho, en un país de apenas siete millones de habitantes nos encontramos con teatros de ópera de primer nivel mundial, como Zúrich, Lausana o Ginebra.
Y un dato curioso: los suizos van más a la ópera que los españoles al cine”, precisa asombrado.

Aunque vive en Suiza, el popular bajo mantiene un contacto permanente con su país de origen. “En los últimos tres años, gracias a mi nuevo agente, comienzo a trabajar mucho en España”, comenta. “Y lo notable es que a pesar de la grave crisis que atraviesa el país, la gente se esfuerza por mantener viva la cultura y la calidad de los espectáculos no decae. La ópera tiene su público. Eso es un hecho innegable”.

A Rubén Amoretti no le asustan los experimentos musicales o las exploraciones en terrenos más populares. “No me molesta en absoluto y puede ser interesante, siempre que el artista esté capacitado para abordar el género popular y se respeten los estilos y los géneros musicales. No siempre es el caso. Pero, personalmente, prefiero llevar al público al teatro y no el teatro a la calle”.

A lo largo de su dilatada carrera, ha interpretado múltiples papeles. “Me siento cómodo cantando desde Mozart hasta papeles del verismo, o sea de fin del siglo XIX. Tengo una voz grande, lírica, que me permite abordar un repertorio amplio que pasa por Verdi o Puccini”.

Actores, además de cantantes

Amoretti analiza su trabajo y explica que el cantante de hoy debe ser un actor más que competente. “Me fascinan el teatro y la interpretación”, afirma entusiasta, mientras recuerda que el público aprecia a los cantantes que actúan de forma convincente.

“¡Recuerde a María Callas! Como ve, no inventamos nada”, enfatiza antes de precisar que, “llegar a ser un buen actor requiere de un don natural combinado con una excelente formación. Pero aparte tengo la suerte de provenir de un universo cultural en el que me siento a gusto con las tablas, con el drama y la interpretación”.

La tendencia hoy es que cada vez más directores de escena en la ópera provienen del teatro. “Y ello hace que nos lleven al límite de lo que es posible hacer en un escenario. Tanto como actores que como cantantes”.
En el futuro próximo, Rubén Amoretti tiene una agenda cargada. En diciembre interpretará la ópera para niños Don Pasqualadino, en su Théâtre du Passage. Luego cantará Rigoletto en la Ópera de Jerez, antes de llegar a Madrid, donde se pondrá en la piel de El Gato Montés.

Y junto a su habitual compañero de batallas musicales Facundo Agudín, director de orquesta argentino instalado en Suiza, presentará la ópera Don Carlo en abril, en Neuchâtel, compartiendo escenario con el reconocido tenor mexicano Ramón Vargas.

Pero en lo inmediato, Rubén Amoretti celebrará su aniversario musical, este domingo, 11 de diciembre, rodeado de amigos en el Temple de Bas de Neuchâtel, a las 17 horas. El bajo propone a su público una selección de arias y duetos. En la primera parte cantará obras del repertorio clásico, y en la segunda se dedicará a su otra pasión.

“En efecto”, precisa Amoretti, “cantaré tangos y música latinoamericana. Desde boleros hasta mariachis. El espectáculo es también un pequeño homenaje a la ciudad de Neuchâtel donde vivo, y que me acogió con los brazos abiertos hace 22 años”. Para los posibles interesados, aún quedan entradas disponibles.

ENTERATE


La Fundación Farber anuncia los beneficiarios de sus fondos para el arte cubano


Se incluyen una retrospectiva de Manuel Mendive en EE UU, el catálogo de una muestra sobre arte del Caribe y un libro sobre Raúl Martínez.

MADRID. (DDC)- Una retrospectiva de Manuel Mendive en Estados Unidos, el catálogo de una muestra sobre arte del Caribe y un libro sobre Raúl Martínez están entre los beneficiarios este año de los fondos de la Fundación Howard y Patricia Farber—antes Fundación Cuba Avant-garde— para proyectos de arte cubano, informó la entidad en su sitio en internet.

Creada en 2010, la Fundación Farber apoya el trabajo de organizaciones culturales sin fines de lucro con sede en Estados Unidos, proporcionándoles financiamiento para explorar el arte y la cultura cubanas y presentarlas a un público amplio.

"Estamos muy contentos por el auge que ha cobrado el intercambio cultural entre Estados Unidos y Cuba en el último año", dijo el cofundador de la Fundación, el coleccionista de arte Howard Farber. "Y estamos especialmente satisfechos por el impacto que los proyectos financiados por la Fundación han tenido en este paisaje cultural en evolución", agregó.

Uno de los beneficiarios de 2011 es la Fundación de Arte California Internacional, para el desarrollo de Cubanacan: A Revolution of Forms, (Cubanacán: Una revolución de formas), una ópera sobre la creación de la Escuela Nacional de Arte. Este proyecto conjunto entre Cuba y Estados Unidos incluye música escrita por el compositor cubano Roberto Valera que mezcla rumba, son, danzón y bolero.

El financiamiento de la Fundación Farber apoyará la grabación de una muestra de 30 minutos, que producirá la estatal Empresa cubana de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), bajo la dirección de Zenaida Romeu.

Otro de los destinatarios de fondos es la Fundación Amistad, para la exposición Things That Cannot Be Seen Any Other Way: The Art of Manuel Mendive (Cosas que no pueden ser vistas de otro modo: El arte de Manuel Mendive).

La Fundación Amistad, con sede en Nueva York, es la organización líder de una colaboración que incluye al Museo de Arte del Bronx, el Museo Afroamericano de California (CAAM) y el Museo de Arte Latinoamericano de Los Ángeles, el Museo Frost de la Universidad de Florida y la Universidad de Miami.

La exposición abrirá en 2012 en el Museo de Arte del Bronx, continuará en el CAAM, y tendrá su clausura en el Frost, en 2013.

La Fundación Farber otorgó también fondos a El Museo del Barrio para la publicación del catálogo que acompaña a la exposición Caribbean: Crossroads of the World (Caribe: Encrucijada del mundo), presentada junto al Museo de Arte de Queens y el Museo Estudio de Harlem.

El catálogo, de 500 páginas, será copublicado por El Museo del Barrio y Yale University Press.

Por su parte, la Fundación Shelley y Donald Rubin recibió un fondo para la producción de una monografía sobre el artista cubano Raúl Martínez elaborada por Corina Matamoros, curadora de arte contemporáneo en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana.

La Fundación Rubin actúa como agente fiscal estadounidense para el proyecto, un libro en inglés y español de 220 páginas, que incluirá 150 ilustraciones a color y 100 en blanco y negro y será publicado en 2012 por Ediciones Vanguardia Cubana, con sede en Madrid.

La Fundación Farber otorgó otros dos financiamientos discrecionales en 2011. Uno para el Fondo de Artistas Cubanos, en apoyo a la participación de Alexandre Arrechea en la Bienal de Venecia. El dinero se concedió para el envío de obras de arte y otros gastos relacionados.

El otro fue para Women Make Movies, por los costos de finalización de la película Unfinished Spaces: Cuba’s Architecture of Revolution. El proyecto ya había recibido fondos en 2010.

Ese año la Fundación Farber entregó también financiamiento para iniciativas como el festival "Sí Cuba", en Nueva York, y estudios del artista cubano Eduardo Hernández Santos en el Hampshire College en Massachussets.

ENTERATE


Paquito D'Rivera se inspira en las Damas de Blanco para un espectáculo de danza


El show está siendo coreografiado por el brasileño Rodrigo Pederneiras y se presentará el 22 de enero en el Tilles Center de Long Island.

NUEVA YORK. (AGENCIAS)- A Paquito D'Rivera no le costó encontrar la inspiración para su próximo trabajo: sólo tuvo que recordar las calles de La Habana y pensar en las Damas de Blanco que caminan por ellas.

La persistencia del grupo de mujeres animó al famoso músico a componer los ritmos del próximo espectáculo de la Compañía de Danza Limón.

"Es conmovedor", dijo D'Rivera durante una entrevista con The Associated Press. "Una vez más las mujeres sacan la cara por nosotros".

El espectáculo representa la primera vez que el clarinetista y saxofonista crea música para una compañía de danza. La melodía empieza con un danzón cubano y sigue a ritmo rápido y lento, terminando con sonidos afrocubanos. Doce bailarines de Limón lo bailan con pasión, marcando el paso en pareja, solos, en grupo y casi siempre al unísono.

"¿Cómo pueden memorizar todo eso?", preguntó sorprendido D'Rivera en un estudio en el corazón de Manhattan, tras ver el espectáculo por primera vez.

El show de media hora aún no tiene nombre, pero está formado por tres movimientos que D'Rivera ha llamado "Bombardino", "Damas de Blanco" y "Finale".

"Me parece muy bonita la imagen de las Damas de Blanco. Son un montón de mujeres vestidas de blanco con un gladiolo en la mano. Me pareció muy teatral, muy bonito, muy romántico", explicó. "Ese movimiento suyo no hay forma de pararlo".

El espectáculo está siendo coreografiado por el brasileño Rodrigo Pederneiras y se presentará el 22 de enero en el Tilles Center de Long Island. En junio se mostrará en el Joyce Theater de Manhattan y el festival Central Park Summerstage.

D'Rivera, de 63 años, dijo "estar feliz" con el proyecto de baile. El músico trabajó durante meses con Pederneiras a través de mensajes de correo electrónico, ya que el brasileño se encontraba en su país natal.

"Fue fantástico", dijo el coreógrafo de Bello Horizonte, director artístico de Grupo Corpo. "Cada uno tenía su propia historia en la mente pero logramos compaginarlas. Fluyó todo muy bien".

El espectáculo también celebra el aniversario 65 de la Compañía de Danza Limón, fundada en 1946 por el bailarín mexicano José Limón. El artista es recordado como un precursor de la danza moderna.

ENTERATE

Lo mejor de tu año (V)

¿Qué libro, filme o música brindó mejor compañía este año? Regina Coyula, Abilio Estévez, Ladislao Aguado, Olvido García Valdés y Jesús Rosado responden.

Regina Coyula: A dramatic turn of events (Roadrunner Records, 2010) de Dream Theater

Porno para Ricardo es una desenfadada banda de punk rock que trata de hacer lo suyo desde Cuba. Me caen muy bien, pero no me gusta el punk. Lo mío anda por el progresivo, por lo que voy a convencerlos para escuchar a Dream Theater, banda a la que le faltará fama pero le sobra reconocimiento entre los "entendidos", entre los que no estoy, claro, pero gracias a mi hijo, esos virtuosos entraron en mi vida; es raro el día que no los escucho y descubro algo que se me había escapado.

Ahora disfruto de A dramatic turn of events, un título que alude sin dudas, entre la serie de acontecimientos dramáticos, a la salida de la banda de su baterista fundador y líder; salida que estuvo rodeada de numerosas especulaciones sobre el futuro de DT, y ahora con el disco, imagino a los fieles divididos a favor o en contra. A mí el disco me parece excelente, quizás menos trepidante que otros, pero las baladas están entre las mejores del grupo, y el penúltimo corte, "Breaking all illusions", descomunal, una montaña rusa de más de doce minutos, con mesetas para recuperar el aliento (las piezas de ellos son muy largas: mi favorita, "Six degrees of inner turbulence", del disco del mismo nombre, dura 42 minutos). Para normalizar el pulso, nos sorprende "Beneath the surface", un tema acústico, absolutamente hermoso. El disco lo recomiendo en su totalidad, con la recomendación adicional de no hacerse una opinión en su primera escucha. Ya para la tercera audición, prepare su trago favorito y el disfrute será doble.

En fin, quería escribir sobre Porno para Ricardo, pero me salió espuma. Ellos me entienden. Nos hemos reconocido en el Teatro de los Sueños.

Abilio Estévez: El opio de los intelectuales (traducción de Antoni Vives, RBA, 2011) de Raymond Aron

Recuerdo que hacia 1978, María Luisa Bautista me prestó, de la considerable biblioteca de Lezama Lima, un libro que ella supuso importante para mí. Se trataba de La traición de los intelectuales (La trahison des clercs), de Julien Benda. Virgilio Piñera, en cambio, opinó que ese panfleto de 1927, a pesar de tener un lado vigente, ya estaba superado. Me dijo que quizá sería mejor que leyera El opio de los intelectuales (L’opium des intellectuels) de Raymond Aron, y me prestó, o me regaló, la edición francesa de este libro, de Calman-Lévy.

El libro de Aron había aparecido 28 años después del de Benda. Y quizá no parezca un tiempo excesivo, pero entre uno y otro habían tenido lugar sucesos demasiado definitivos: la Guerra Civil española, el ascenso del fascismo, el poderío del estalinismo, los campos de exterminio en Alemania y la Unión Soviética, la Segunda Guerra Mundial y, algo muy importante, la embelesada entrega de muchos intelectuales a los espejismos de las utopías de izquierda.

Entonces leí con mucha dificultad la edición francesa. Yo era solo un estudiante de francés en aquellos años y la densidad de Aron me resultó extraordinariamente compleja. Guardo un vago recuerdo de su lectura y quedé con la sensación de no haberla aprovechado como debía. Ahora, por suerte, he podido leerlo en castellano y el libro me ha seducido, me ha parecido categórico, extraordinariamente actual y de una inteligencia devastadora. Un extraordinario análisis del pensamiento político del intelectual de la gauche, que ataca con ferocidad el totalitarismo de derecha y se deja hechizar, en cambio, por el totalitarismo de izquierda, como si no fueran, al fin y al cabo, las dos caras de una misma moneda que significa El Poder. Ese pensamiento político, cándido o astuto, ingenuo o malicioso, es el gran personaje de este libro. Ese personaje que mira, desde los cómodos cafés de Saint-Germain-des-Prés o de cualesquiera de los cafés de Madrid, Londres, con cínica simpatía, cómo pasan los días de los innumerables Ivanes Denísovichs de cualquier gulag del otro lado mundo.

Todos sabemos, por experiencia propia, que no se han extinguido esos graciosos héroes de la inmolación ajena. Como dice Antonio Vives en su prólogo: "Aron se carga la lírica de la ilusión revolucionaria para situarnos en la lírica de lo que se consigue cada día, trabajando con denuedo, sin dormir, en el pajar del mito histórico. Aron desmantela las coartadas intelectuales de los que están dispuestos a sacrificar la vida de los demás por sus construcciones teóricas".

Recomiendo este extraordinario alegato. Vale la pena, incluso, repasar las ideas que compartimos, a la luz del estudio de este filósofo francés, que las sistematiza, las sitúa en su contexto, las observa tan de cerca y las desmonta con semejante brillantez. Vale la pena escuchar el sabio análisis de Raymond Aron que reclama nuestro escepticismo como el único modo infalible de alejar cualquier fanatismo.

Ladislao Aguado: Deadwood (HBO, a partir de 2004) de David Milch

Esta serie de televisión, creada por David Milch, cuenta la anexión a los Estados Unidos de un pueblo todavía sin ley. Los personajes parten de figuras históricas, pero poco hay en la trama de relato de época, salvo la exquisita ambientación.

El mejor de todos los detalles, es esa ausencia de ley. El hombre esta solo consigo mismo y solo lo juzgan o lo guían sus propios instintos. Y no hay trampas narrativas. Las cosas suceden con la brutalidad que suele esconder el hombre.

Porque Deadwood es el espectáculo del hombre en libertad y cada quien defiende y apuesta sobre todo por sus propios intereses. Y nada está bien ni está mal. Nada. Y nadie tampoco es más o menos villano, salvo en su ambición o en su crueldad. Los personajes cumplen con vivir su mundo y con eso les basta.

Deadwood llega al espectador con la fuerza de las grandes anécdotas, como si asistiéramos a una película de 36 horas, cuyos últimos diez minutos son el mejor final de cualquier gran historia.

Olvido García Valdés: Erogando trizas donde gotas de lo vario pinto (La Palma, 2011) de Lorenzo García Vega

Una nueva entrega del autor de El oficio de perder es una alegría. Podría parecer que Lorenzo García Vega vuelve sobre lo mismo, si no supiéramos que lo suyo es siempre lo mismo y otra cosa, si no supiéramos que en el fluir incontenible de esa escritura opera una ascesis, un ejercicio de reducción que convierte sus asuntos (los sueños, el día a día en Miami-Playa Albina, los remotos años 30 en el Jagüey Grande natal) en pequeñas piezas: las divertidas, insondables, desoladas cajitas de Lorenzo.

La cajita es en presente; en ella sucede lo que la escritura manifiesta y también lo que trae de antes. Quien dice expone para sí y dice para quien lee. Yo y yo en un diálogo incesante, radiofonía interior que limita con el solipsismo (sonidos, sabores, colores, el ensimismado gusto, la ensimismada psique) y perfectamente compartida. Lo explica él mismo como un surrealismo al revés: no una puerta abriéndose al tesoro de lo desconocido, sino una puerta que se cierra y que, por no abrirse, entrega el no-tesoro del reverso, las ricas telarañas del vacío, eso que llama con Elizondo un "mito estrafalario" (y sí, ahí estamos: hay vacío, hay miedo, hay sueños, hay la deshilada niñez como un raro reino de lo real).

Recordé al leerlo Vendrán más años malos y nos harán más ciegos, aquel extraordinario libro de apotegmas que Rafael Sánchez Ferlosio (Roma, 1927) escribió a comienzos de los 90, cuando parecía que todos íbamos a ser felices.

Jesús Rosado: The Tree of Life (El árbol de la vida, 2011), de Terrence Malick

Después del abultado millaje comercial producido por Hollywood en los últimos años, The Tree of Life es un sorpresivo acto de resurrección que nos devuelve al cine de arte. Su pulcritud técnica, la cuidadosa dramaturgia, el admirable espectáculo visual, nos ha hecho revivir a toda una generación de cinéfilos aquellos exilios transitorios en las oscuras salas habaneras contemplando las obras de realizadores imponentes como Bergman, Antonioni, Kurosawa, Kubrick, Mizoguchi, Tarkovski…

Terrence Malick (EE UU, 1943), un profesor de filosofía convertido en renombrado cultor del séptimo arte, se vale del drama de una familia radicada en Waco (Texas) marcada por el síndrome de pérdida tras la muerte inesperada de un hijo de diecinueve años, para a partir del conflicto compartirnos en tono muy personal una abarcadora reflexión filosófica en torno al sentido de la existencia. Una propuesta semejante pudiera haber derivado hacia el resultado convencional o desfallecer en el tedio, de no ser por la exquisitez que le imprime el lunático talento de Malick al tratamiento experimental del filme.

El realizador le sabe sacar partido a la hermosa construcción de imágenes que consigue el equipo de fotografía encabezado por Emmanuel Libezki, combinándola con la composición bien cuidada de los efectos visuales y el montaje de fotogramas. Diseña, además, una poderosa trama sonora que captura el ánimo del espectador a partir de la coexistencia de tres factores: puntualidad de diálogos, uso de silencios como recurso emocional y el subyugante texto musical integrado por fragmentos de clásicos unido a los aportes de ese compositor de música para cine fuera de serie que es Alexandre Desplat. Como colofón, se las ingenia para que el reparto actoral, encabezado por Brad Pitt, Jessica Chastain y Sean Penn, logren recrear con efectividad la intensidad psicológica necesaria para establecer el contrapunto que pretende el director entre intimidad y cosmovisión.

El filme, a la par de su belleza alucinante, es portadora de una intrínseca polisemia que apunta a los principales debates del acontecer contemporáneo. Con enfoque cuestionador, Malick transita por áreas escabrosas de la ética familiar, la fe religiosa y la concepción del mundo. Concebida en términos de imagen y sonido para una riesgosa aventura del intelecto, The Tree of Life sobrecoge los sentidos por su monumentalidad, retomando el discurso extraviado —casi en olvido— del cine culto, y elevándonos a planos cerebrales sublimes. Nos hace sentir de vuelta a la película ensayo como en aquellos tiempos felices de Solaris, Fresas Salvajes o El eclipse, cuando éramos estremecidos por la autenticidad de la pieza de autor. Y quizás habrá quienes la tilden de demasiado tributaria a los maestros, pero de ser así no se explicaría el impacto insólito de su rara poética. Tan sinfónica como filosófica, tan honda como catedralicia, películas como El árbol de la vida, tras su paso por la retina suelen ser memorables. Jamás recomendaría acompañarlas con meras palomitas de maíz.

viernes, 16 de diciembre de 2011

ENTERATE

La empresa pública que ha asumido su gestión justifica su demora por una gotera de grandes dimensiones en el auditorio y por la falta de varias placas en las butacas del cine


Entre los desperfectos, Niño se ha referido a una gotera de grandes dimensiones en el auditorio y a la falta de varias placas que han sido arrancadas en las butacas del cine, en las que figuraban los nombres de los artistas que inauguraron el centro, entre ellas la dedicada al director, guionista y actor Woody Allen.

Así lo ha explicado el director general a los periodistas en una visita a las instalaciones del centro, en la que ha indicado que los servicios jurídicos del Principado estudian si pueden utilizar el nombre de Centro Niemeyer -dado que la Fundación que lo gestionaba hasta ayer se lo deniega- o pasan a llamarlo Centro Cultural Internacional Avilés.

Según Niño, debido a los desperfectos hallados, este fin de semana será abierto el recinto para poder pasear por los exteriores, pero para la reapertura de los edificios harán falta más días, sin que haya concretado cuántos.

Nueva gestión

El responsable del Gobierno asturiano ha indicado que un grupo de electricistas ya trabaja en el centro cultural para recuperar el servicio eléctrico. El Principado recibió ayer las llaves del centro por conducto notarial tras finalizar el periodo de cesión del inmueble a la Fundación Niemeyer, una vez rotas las negociaciones para el acuerdo de la gestión del centro entre esa entidad y el gobierno autónomo.

ENTERATE

1.001 frases sobre la estupidez

ABC

La mesa de novedades librescas tiene que llamar la atención cada vez con mayores luces y alharacas. Bien por las lucidas portadas o bien por los títulos que pueden ir del ridículo al pescozón, o colleja, en la nuca. Tal es el caso del titulado “¿La estupidez? Veintiocho siglos hablando de ella, del ensayista francés, fallecido este año, Lucien Jerphagnon.

estupidos.jpg

El señor Jerphagnon no ha hecho otra cosa que reunir una larguísima lista de frases de ilustrísimos pensadores de la cultura occidental que llevan ratificando desde el principio de los tiempos que la estupidez es una de las características más genuinamente humanas. La primera en la frente es la de Simónides, “En efecto, la de los imbéciles es una familia muy numerosa” (a lo que nosotros podríamos añadir que también longeva).

La última, de Milan Kundera, “la necedad se presenta a cara descubierta”. Entre medias, vaya este ramillete de frases entresacadas de tan interesante, y entretenido libro, editado por Paidós, en absoluto estúpidas. Si algunos se dan por aludidos, ya saben el refrán español; “quien se pica ajos come”.


“Qué mezquinos esos enanos que practican la política, y que se creen filósofos” (Marco Aurelio). “Nada me parece más servil, más despreciable, más ruin, más necio que un terrorista” (Chateaubriand).

“Así, en vez de esforzarse en encontrar la verdad, normalmente se prefiere adoptar ideas preconcebidas” (Tucídides). “¿Acaso el pueblo no detesta por sistema todo lo que es superior?” (Cicerón). “Imbéciles: los que no piensan como usted” (Flaubert).


"Hacer un largo preámbulo para justificar o elogiar idioteces es el colmo de la estupidez” (Plinio el joven). “El estúpido que tiene mucha memoria está lleno de pensamientos y de hechos; pero no sabe sacar conclusiones de ellos; eso es todo” (Vauvenargues).

“La memoria es a menudo un rasgo distintivo de la estupidez; generalmente es propia de los espíritus lerdos, a los que vuelve aún más pesados por los discursos con que los sobrecarga” (Chateaubriand).

“Quien se dedica a mirarlo todo no ve nada o ve mal; y a menudo interrumpe y contradice a quien habla y ha observado correctamente” (Diderot). “Cuantas menos ideas tiene la gente, más chilla” (Mauriac). Y para terminar, una sentencia de Platón que nos pone a todos en jaque: “Pues precisamente en esto consiste el mal de la ignorancia: cualquiera que no es inteligente se imagina que lo es tanto como le place”. El test de la estupidez está servido.