A MI MANERA. ISABEL PANTOJA

lunes, 24 de octubre de 2011

ENTERATE

El tiempo, ¿es real o es una ilusión?

Revista BBC Focus


Relojes

Diversos pensadores, desde los antiguos filósofos griegos hasta los contemporáneos que estudian cosmología cuántica y la teoría de la inflación cósmica eterna han calificado al tiempo de ilusión.

La creencia de que la realidad existe en una esfera intemporal de lo verdadero y no en el flujo de los eventos que nuestra percepción nos muestra puede ser respaldada con argumentos científicos pero también refleja un prejuicio metafísico.

Los intentos contemporáneos de extender la teoría cuántica a lo cosmológico, para englobar a todo el Universo en vez de sólo a uno de sus subsistemas, a menudo están encuadrados en ecuaciones que sugieren que el tiempo emerge de una realidad atemporal.

Sin embargo, esos intentos adolecen de problemas, tanto técnicos como conceptuales, que son aún más difíciles de resolver que los interrogantes usuales de la teoría cuántica.

Varios avances en el estudio de la gravedad cuántica han mostrado que nuestro sistema cuadrimensional de espacio-tiempo sólo se recupera en una versión de la teoría en la que el tiempo es real y no emergente.

Eso implicaría que, al contrario de la antigua tradición metafísica, el tiempo no sólo es real sino que es posible que sea el único aspecto de la realidad que experimentamos diréctamente que es fundamental y no emergente de otra cosa.

¿Qué hace que el Universo se expanda?

Hasta hace poco, los astrónomos pensaban que la expansión cósmica estaba siendo impulsada por la energía explosiva desatada durante el Big Bang.

Según eso, una enigmática forma de antigravedad conocida como el campo de inflación apareció literalmente de la nada hace unos 14.000 millones de años, disparando una expansión increíblemente rápida denominada inflación.

Casi inmediatamente después, el campo de inflación desapareció, dejando al Universo expandiéndose por inercia.

Eso implicaría que la expansión se desaceleraría gradualmente, y quizás cesaría y hasta se invertiría.

Pero desde finales de los años '90 ha surgido evidencia de otro campo de fuerza que sigue vigente en nuestro Universo, que está impulsando una expansión cósmica a una velocidad cada vez mayor.

Se trata de la Energía Oscura, que no es menos enigmática que el campo de inflación cósmica, con el que quizás esté vinculada.

¿Cuán rápido tendría que correr para correr sobre el agua?

Hombres corriendo en agua sucia

Para evitar hundirse, hay que generar un ímpetu equivalente al peso del cuerpo. Eso se logra empujando el agua para abajo y para atrás con cada paso.

Alguien con talla 9 de zapatos no puede empujar más de 3,5 litros de agua a cada paso pues se hundiría más de la cuenta y la fricción con el agua lo desaceleraría demasiado. Así que el agua tiene que ser empujada lo suficientemente rápido como para que compense el peso del cuerpo.

Si su peso es 75kg, un cálculo rápido diría que tendría que empujar el agua a unos 17km/s. Como el agua se va para atrás cuando usted la empuja, tiene que ir el doble de rápido o de lo contrario lo único que va a lograr es quedarse en el mismo lugar.

Eso significa que tiene que correr a unos 80km/h, lo que sería imposible incluso en este cálculo idealizado que no toma en cuenta factores como el arrastre de los fluidos.

¿De qué sirve el dolor?

El dolor es horrible y uno puede llegar a pensar que estaría mejor sin él, pero no es así.

En raras ocasiones, hay bebés que nacen sin poder sentir dolor y eso significa que se hieren a sí mismos.

Dolor de cuello

Algunos se muerden los dedos de tal manera que hay que extraerles los dientes; aprender a caminar lleva a caídas, heridas, rupturas e infecciones.

La vida no se puede vivir a plenitud sin el dolor.

El dolor protege el cuerpo con sensores en la piel, músculos, articulaciones y órganos internos.

Hay dos tipos de nervios que llevan las señales de esos sensores a la espina dorsal y luego a los centros especializados en el procesamiento del dolor en el cerebro.

Las lentas fibras C llevan dolores más sordos y persistentes que pueden impedir que uno mueva una extremidad herida, por ejemplo.

Las rápidas fibras delta responden a estímulos repentinos y producen un dolor agudo para que uno reaccione rápido y se aleje de algo que quema o corta.

El misterio real es cómo es que uno retira el dedo del fuego antes de que esté consciente del dolor, lo que lleva a algunos a preguntarse para qué necesitamos la experiencia consciente también.

¿No podríamos ser unos autómatas que evitan el peligro sin tener que sentir dolor? Eso es parte del misterio de la conciencia.

ENTERATE

Europa inaugura su primer puente de plástico

Puente fabricado con residuos plásticos Foto gentileza Vertech Ltd

En el puente se utilizaron 50 toneladas de residuos plásticos. Foto gentileza Vertech Ltd

Una compañía de Gales acaba de completar el primer puente europeo fabricado enteramente de plástico.

Cerca de 50 toneladas de residuos plásticos fueron transformados en un puente de cerca de 27 metros de largo capaz de soportar el paso de vehículos pesados.

El puente, en Peebleshire, Escocia, ofrece enormes ventajas según sus creadores: no se herrumbra, no requiere pintura o mantenimiento regular y es 100% reciclable.

"Gran parte del plástico utlizado en el Reino Unido acaba en vertederos o es enviado a China para reciclaje. Esto no tiene por qué ocurrir. Con esta tecnología única podemos reciclar el plástico nosotros mismos y producir materiales de construcción de alta calidad para el mercado europeo", dijo William Mainwaring, cofundador y presidente de Vertech Limited, una de las principales empresas a cargo del proyecto.

"Gran parte del plástico utlizado en el Reino Unido acaba en vertederos o es enviado a China para reciclaje. Esto no tiene por qué ocurrir"

William Mainwaring, Vertech Ltd

Vertech fue fundada en Gales con el propósito específico de poner en práctica la tecnología revolucionaria para el procesamiento de polímeros desarrollada por el profesor Tom Nosker, de Rutgers University, en Nueva Jersey, Estados Unidos. La institución tiene las patentes de esta innovación.

"La idea del puente surgió a partir de las innovaciones de Rutgers en los últimos 18 meses, combinadas con la necesidad de puentes de bajo mantenimiento para el sector rural en el Reino Unido", dijo Mainwaring a BBC Mundo.

"Nuestra misión es ofrecer materiales de ingeniería de alta calidad con bajo costo, tanto ambiental como financiero".

En el proyecto participaron, además de Vertech Limited, la empresa Dawyck Estates Ltd, la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Cardiff, la compañía diseñadora de puentes Cass Hayward LLP y el Centro de Diseño Avanzado de Materiales de Polímeros, AMIPP por sus siglas en inglés, de Rutgers University, entre otros.

Tecnología única

Puente de plásticos reciclados Foto gentileza Vertech Ltd

El puente fue fabricado con tecnología patentada por Rugers University en Estados Unidos.

"El material del puente es en gran medida una combinación de polietileno de alta densidad (HDPE por sus siglas en inglés) y polipropileno, obtenido de fuentes como botellas de plástico y residuos de la industria automotriz", dijo Mainwaring a BBC Mundo.

"En sus investigaciones, Tom Nosker ha descubierto que combinando residuos de botellas, HDPE, con polipropileno, que se mezcla con fibra de vidrio de la industria autmotriz, o con poliestireno, al procesarlos en una manera particular, se maximizan los beneficios de ambos materiales, es decir, la fortaleza y la dureza. Esto tiene que ver con la forma en que los materiales interactúan a nivel molecular".

Los materiales son además moldeados de determinada forma para crear estructuras fuertes y eficientes, otro proceso cubierto por una patente separada de Rutgers University.

"Procesar estos polímeros mixtos es un desafío tecnológico significativo y la tecnología para hacerlo es lo que logró Rutgers University. Para procesar estos polímeros y obtener materiales de gran resistencia es necesario comprender profundamente sus peculiaridades a nivel molecular."

"En sus investigaciones, Tom Nosker ha descubierto que combinando polímero de alta densidad con polipropileno y al procesarlos en una manera particular se maximizan los beneficios de ambos materiales"

William Mainwaring

La empresa espera en el futuro usar la misma tecnología para crear planchas de material que puedan sustituir, por ejemplo, a la madera compensada en la industria de la construcción, especialmente en revestimientos exteriores ya que, a diferencia de la madera, el nuevo material no se degrada con la humedad.

"Este proceso representa además una reducción importante en emisiones de carbono si se compara con la obtención de materiales tradicionales, como madera y acero".

Mainwaring cree que la tecnología sería especialmente valiosa para países en desarrollo, debido a la durabilidad, flexibilidad y falta de mantenimiento de los materiales.

"El puente más hermoso"

El presidente de Vertech Limited también señala que debe hacerse más para apoyar start ups o empresas innovadoras que busquen soluciones creativas a los grandes desafíos, como el problema de las vastas montañas de residuos plásticos.

"Es el puente más hermoso en el que he trabajado y quedó instalado en menos de dos semanas"

Tom Nosker, Rutgers University

Robert Lark, vicedirector de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Cardiff señaló que "esta iniciativa tiene el potencial de ofrecer alternativas de bajo mantenimiento al uso tradicional de materiales reciclados".

Para Tom Nosker, quien descubrió la tecnología en Rutgers University, "este es el puente más hermoso en el que he trabajado y quedó instalado en menos de dos semanas, lo que es un récord para un puente de 27 metros".

Vertech Limited planea abrir una fábrica de materiales termoplásticos en 2012 en el norte de Gales para el mercado europeo.

ENTERATE

Los secretos de las naranjas podridas


Máquina que selecciona las naranjas. Cortesía: IVIA

No es necesario que las máquinas estén en un cuarto oscuro para que cumplan su cometido.

Casi todos crecimos escuchando el refrán que dice que una manzana podrida daña a las demás… Y aunque no se trata de manzanas, sino de naranjas, la industria de las frutas en España busca frenar las pérdidas que frutas cítricas podridas provocan en el resto de su producción.

Expertos españoles crearon una máquina que utiliza luz artificial y rayos ultravioleta para seleccionar en un grupo de naranjas, limones o mandarinas cuáles están en buen estado y cuáles están podridas.

Generalmente la inspección se realiza manualmente, con ayuda de luz ultravioleta y en cuartos oscuros.

Pero este tipo de luz puede afectar la piel y los ojos de los trabajadores. Para protegerse, deben usar lentes y ropa especiales.

El equipo de investigadores, que trabajan para el Instituto Valenciano de Investigación Agraria, asegura que la tecnología que han desarrollado elimina los riesgos en la salud de los trabajadores.

Los investigadores dieron a conocer su estudio en la publicación especializada Food and Bioprocess Technology (Tecnología de los Alimentos y los Bioprocesos).

Riesgos para la salud

Detectar frutas cítricas no es una tarea fácil, pues la descomposición interior no es visible para nuestros ojos.

Esa es la razón por la cual, los trabajadores utilizan luz ultravioleta.

Cuando los aceites que componen la corteza de las frutas que están en proceso de descomposición reaccionan a la luz ultravioleta, emiten una luz fluorescente.

Pero aunque usualmente existe la posibilidad de que las naranjas o mandarinas con puntos fluorescentes estén podridas, no siempre es el caso.

Naranjas

En procesos de selección de frutas cítricas se utiliza luz ultravioleta.

La fluorescencia puede deberse a otros factores diferentes a la descomposición. De ahí que los trabajadores necesiten examinar las frutas manualmente.

Tienen que usar guantes y anteojos especiales y no deben pasar mucho tiempo dentro del cuarto oscuro.

"El efecto biológico de los rayos ultravioleta es muy malo para la salud", indicó Gregory Varennes de Roda Iberica, la empresa que introdujo la tecnología en el mercado.

"De acuerdo con los límites de tolerancia a la radiación ultravioleta, los operadores no deben quedarse en el cuarto oscuro por más de una hora, pero con frecuencia lo hacen por períodos más largos".

Y se trata de una mano de obra que también representa un costo considerable para la empresa, señaló Varennes.

Detección temprana

"La máquina utiliza técnicas de análisis de imagen que son combinadas con radiación ultravioleta para confirmar su detección"

José Blasco, Instituto Valenciano de Investigación Agraria

Para evitar la exposición de los trabajadores a la radiación ultravioleta, el profesor José Blasco del Instituto Valenciano de Investigación Agraria y sus colegas decidieron que una máquina era la que debía hacer el trabajo.

"Nuestro sistema captura las imágenes de frutas dentro de una cámara de inspección iluminada sólo con una luz negra", señaló el docente.

"Si la fruta está infectada, mostrará un punto fluorescente, que es una especie de círculo pequeño en medio de la oscuridad".

"La máquina utiliza técnicas de análisis de imagen que son combinadas con radiación ultravioleta para confirmar su detección".

Según el experto, la descomposición de las frutas es una de las principales causas de pérdidas dentro de la industria.

Por eso es clave que se detecten los frutos infectados tan pronto como sea posible para separarlos del resto.

El equipo también desarrolló otro mecanismo similar para clasificar las frutas cítricas en las líneas de producción de acuerdo con su calidad, color y el tipo de daño que su piel presenta.

Se trata de un aparato cuya eficiencia se traduce en una rapidez de análisis de entre 15 a 20 frutas por segundo.

Las frutas de primera clase que están destinadas a mercados más exigentes son separadas de las frutas de segunda clase que son perfectamente comestibles, pese a presentar pequeños defectos como rasguños.

ENTERATE

Subastarán muela de John Lennon por US$16.000


Se espera que una de las muelas de John Lennon sea subastada el próximo 5 de noviembre por unos US$16.000.

Lennon entregó el diente a una de sus empleadas, Dot Jarlett, a finales de los años 60.

El exBeatle le pidió Jarlett que se lo entregara a su hija "como un recuerdo", luego de sacárselo él mismo en la cocina de su mansión de Surrey.

Karen Fairweather, propietaria de la casa de subasta Omega, afirmó que ya existen personas interesadas en la compra.

sábado, 15 de octubre de 2011

ENTERATE

Laura Pollán, rostro de la lucha pacífica por los presos políticos cubanos

   La opositora al Gobierno cubano Laura Pollán sonríe luego de recibir la noticia de que el preso político cubano Ariel Sigler fue excarcelado.
La opositora al Gobierno cubano Laura Pollán sonríe luego de recibir la noticia de que el preso político cubano Ariel Sigler fue excarcelado.
EFE/Alejandro Ernesto

EFE

La líder de las Damas de Blanco, Laura Pollán, fallecida hoy en La Habana a los 63 años, fue uno de los rostros de la lucha pacífica por la causa de los presos políticos cubanos al frente de mujeres familiares de los disidentes encarcelados en la Primavera Negra de 2003.

En estado muy grave desde hace una semana, Pollán se encontraba desde el 7 de octubre en el Hospital Calixto García de La Habana donde fue ingresada por una insuficiencia respiratoria e infección pulmonar con descompensación de diabetes, enfermedad que padecía hace varios años.

Profesora de literatura de enseñanza media, Laura Pollán, nació en la localidad oriental de Manzanillo el 13 de febrero de 1948 y era esposa de Héctor Maseda, periodista independiente miembro del Grupo del Trabajo Decoro que fue condenado a 20 años de cárcel junto a otros 74 opositores durante la ola represiva de la conocida como Primavera Negra de 2003.

Fue en ese año cuando se convirtió en una de las cofundadoras de las Damas de Blanco, un singular movimiento de protesta pacífica en la isla integrado por mujeres de presos políticos que han reclamado su libertad con vigilias y marchas por céntricas avenidas de La Habana.

La imagen de las Damas de Blanco siempre vestidas de ese color como símbolo de paz e inocencia de sus familiares, portando gladiolos y formando con sus manos la “L” de libertad se hizo internacionalmente famosa.

En 2005, este grupo femenino recibió el premio Sájarov del Parlamento europeo a la libertad de conciencia y los derechos humanos junto a la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), y la abogada nigeriana Huawa Ibrahim.

Entre los actos de más conocidos de las Damas de Blanco figuran las caminatas por la Quinta Avenida de La Habana que acababan con el grito de “libertad” frente a la parroquia de Santa Rita, donde acudían a misa.

En numerosas ocasiones Laura Pollán y sus compañeras fueron objeto de “actos de repudio”, eufemismo con el que se conoce en la isla el acoso y hostigamiento contra disidentes por parte de grupos de seguidores del régimen cubano.

Algunos de los “repudios” más violentos que sufrieron las Damas de Blanco se produjeron en la primavera de 2010, en un ambiente marcado por la muerte dos meses antes del preso político Orlando Zapata tras una larga huelga de hambre en la cárcel.

El hostigamiento contra las Damas de Blanco por parte de sectores oficialistas llevó al cardenal Jaime Ortega, máxima autoridad católica en la isla, a interceder por ellas ante las autoridades.

Esa mediación culminó en una reunión entre Ortega y el presidente Raúl Castro en mayo de 2010 que desembocó semanas después en el inicio de las excarcelaciones de los presos políticos del Grupo de los 75, un proceso apoyado por el Gobierno de España.

La excarcelación de todos estos opositores finalizó a principios de 2011: los últimos en salir de prisión fueron los que se negaban a ser liberados a condición de exiliarse en España, entre ellos el marido de Laura, Héctor Maseda, quien quedó liberado en febrero de este año.

Tras la excarcelación del Grupo de los 75, las Damas de Blanco han continuado con sus protestas pacíficas para abogar por el respeto a los derechos humanos y la liberación de todos los presos políticos de la isla.

El pasado 24 de septiembre las Damas de Blanco sufrieron un nuevo acto de acoso por un grupo de afines al régimen cubano frente a la casa de Laura Pollán, en el popular barrio de Centro Habana, donde les impidieron realizar una marcha para ir a una misa por el Día de la Virgen de la Merced, patrona de los presos.

El último día que Pollán desfiló con las Damas de Blanco por la Quinta Avenida antes de ser hospitalizada fue el domingo 2 de octubre.

jueves, 13 de octubre de 2011

ENTERATE

Las vitaminas pueden acortar la vida

Millones de personas en todo el mundo consumen suplementos vitamínicos en la creencia de que éstos no pueden hacer ningún mal, o de que pueden prevenir enfermedades.

Vitaminas

Los suplementos sólo deben tomarse cuando hay una deficiencia nutricional.

Ahora un nuevo estudio sugiere que no es así.

La investigación en Estados Unidos encontró que el consumo de multivitaminas, ácido fólico, hierro y otros minerales, entre otros, está vinculado a un incremento en las tasas de mortalidad entre mujeres mayores.

Desde hace tiempo los estudios han demostrado que los suplementos sólo pueden ofrecer beneficios cuando la persona que los toma tiene deficiencias en alguno de estos nutrientes.

Ahora la nueva investigación, publicada en Archives of Internal Medicine (Archivos de Medicina Interna), confirma que el exceso en el consumo de estos productos es dañino.

El estudio, llevado a cabo por investigadores de las universidades de Finlandia Oriental, en Kuopio, Finlandia, y la de Minnesota, en Minneapolis, Estados Unidos, involucró a 38,772 mujeres con una edad promedio de 61 años.

Todas las participantes, en sus 50 y 60 años, eran sanas y tenían un buen estado general de nutrición, pero muchas habían decidido tomar suplementos.

Los científicos hicieron un seguimiento de las participantes durante 19 años en el curso de los cuales las participantes llenaron cuatro cuestionarios sobre su consumo de suplementos.

Al final del estudio, casi 16.000 mujeres habían muerto (40,2%).

Cuando los investigadores compararon los datos del uso de suplementos y la mortalidad, encontraron una asociación entre el uso de varios de estos productos y el riesgo de muerte.

Se encontró un riesgo con las multivitaminas, ácido fólico, vitamina B6, magnesio, zinc, cobre y, en particular, con el hierro.

Los autores subrayan, sin embargo, que durante dos décadas es difícil controlar factores que pueden también tener un impacto en la salud general y por lo tanto pueden influenciar los resultados.

Pero el hallazgo, afirman, revela que los suplementos sólo deben ser usados cuando hay una causa médica clara para hacerlo, porque de lo contrario tienen el potencial de causar daños.

"Basados en la evidencia existente, vemos poca justificación para el uso general y extendido de suplementos nutricionales" afirma el doctor Jaakko Mursu, quien dirigió el estudio.

Más no es mejor

Los científicos observaron que con el hierro, el suplemento más perjudicial, se vio una asociación entre la dosis tomada y el riesgo. Entre mayor el consumo, más riesgo de muerte.

"Algunas personas toman suplementos nutricionales como una póliza de seguro, asumiendo incorrectamente que éstos no les harán daño"

Helen Bond

Los suplementos de calcio, por otra parte, mostraron una reducción en el riesgo.

Pero los investigadores subrayan que estos hallazgos deben ser confirmados y todavía no recomiendan que la gente comience a tomar calcio a menos que su médico lo recete debido a una deficiencia.

"Pensamos que el paradigma de 'entre más, mejor' está equivocado" afirman los doctores Christian Gluud de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, y Goran Bjelakovic, de la Universidad de Nis, Serbia, quienes han revisado los estudios publicados sobre este tema para The Cochrane Review.

Según los científicos, el estudio "apoya la creciente evidencia que demuestra que ciertos suplementos antioxidantes, como vitamina E, vitamina A y beta caroteno pueden ser perjudiciales".

"Los suplementos nutricionales han cambiado su objetivo de prevenir una deficiencia para tratar de promover el bienestar y prevenir enfermedades", señalan.

Y advierten que "creemos que con todos los micronutrientes, hay riesgos asociados tanto con su insuficiencia como su consumo excesivo".

Por su parte, Helen Bond de la Asociación Dietética Británica, señala que "algunas personas toman suplementos nutricionales como una póliza de seguro, asumiendo incorrectamente que éstos no les harán daño".

"Pero demasiado puede ser tóxico y es fácil consumir de forma inadvertida más de la cantidad que se recomienda como consumo diario".

ENTERATE

La peste negra o bubónica podría ser la madre de todas las pestes

La famosa pandemia de peste negra o bubónica que diezmó a la población europea en el siglo XIV podría ser el origen de los brotes de peste actuales.

Yersinia pestis

Vista en microscopio de la Yersinia pestis.

Por primera vez, científicos reconstruyeron el código genético de la bacteria que causó la peste negra y llegaron a la conclusión de que el patógeno es el antepasado de todas las plagas modernas.

La investigación, publicada en la revista Nature, sugiere que el brote fue también la primera pandemia de peste de la historia.

Los investigadores extrajeron fragmentos de ADN de las bacterias presentes en los dientes de cuatro cadáveres que se hallaban en el cementerio londinense de East Smithfield, que se creó en la Edad Media para las víctimas de la peste.

Los seres humanos rara vez han encontrado un enemigo tan devastador como la bacteria Yersinia pestis. Entre 1347 y 1351 provocó la peste negra, una infección transmitida por las pulgas que se extendió rápidamente por toda Europa y mató a alrededor de 50 millones de personas.

ENTERATE

Reconstruyen el genoma de la peste negra

Un equipo internacional de científicos logró secuenciar el genoma completo de la bacteria que causó la peste negra o bubónica, la devastadora epidemia que mató a unos 50 millones de europeos en el siglo XIV.
Yersinia pestis

La bacteria fue responsable de unos 50 millones de muertes en Europa en el siglo XIV.

La investigación, la primera que logra reconstruir un genoma de un microorganismo antiguo, ofrece información valiosa sobre la forma como cambia la virulencia de los patógenos a través del tiempo.

Y el avance, dice el estudio en la revista Nature, ayudará a entender mejor las enfermedades infecciosas modernas.

En el estudio participaron investigadores de las universidades de McMaster en Canadá, de Tubingen en Alemania, de Carolina del Sur en Estados Unidos y el Instituto Max Planck en Alemania.

Tal como afirman los científicos, el genoma de la bacteria Yersinia pestis, que se sabe fue responsable de la epidemia ocurrida entre 1347 y 1351 en Europa, les permitirá ahora tener un registro de los cambios de la evolución del microorganismo durante cientos de años.

A pesar de que la peste bubónica ha sido una de las pandemias más devastadoras de la historia, sólo hasta hace recientemente se logró confirmar el tipo de microorganismo que la causó.

En un estudio publicado en agosto pasado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencias), el mismo equipo de científicos afirmó que la enfermedad fue causada por la Yersinia pestis, un patógeno que ha estado circulando durante unos 600 años.

En sólo cinco años, de 1348 a 1353, la peste bubónica mató a una tercera parte de la población europea, entre 30 y 50 millones de personas.

La confirmación se logró gracias a una novedosa técnica para extraer pequeñísimos fragmentos de ADN de esqueletos medievales de un cementerio cerca de Londres.

Los científicos encontraron en esos fragmentos marcadores específicos que son indicadores particulares de la bacteria.

Evolución y virulencia

"Con el mejor entendimiento de la evolución de este patógeno letal, estamos entrando en una nueva era en la investigación de enfermedades infecciosas "

Dr. Michael DeGroote

Después de ese hallazgo, explica el doctor Michael DeGroote, uno de los autores del estudio, el siguiente paso era poder reconstruir toda la secuencia del genoma del patógeno.

Y descubrieron información muy valiosa.

"Los datos genómicos muestran que esta cepa o variante de la bacteria es la antecesora de todas las plagas modernas que tenemos actualmente en el mundo" afirma el investigador.

"Cada brote que ocurre en el planeta hoy en día proviene de un descendiente de esta plaga medieval".

En efecto, los investigadores afirman que los descendientes directos de la Y. pestis son los que continúan actualmente causando peste bubónica y matando a unas 2.000 personas cada año en el mundo.

Cuando compararon el genoma del patógeno medieval con el moderno observaron que después de más de 600 años la bacteria ha tenido relativamente pocos cambios.

"Pero esos cambios, por pequeños que sean, son los que pudieron causar esa mayor virulencia en el micoorganismo que causó estragos en Europa" afirma el genetista Hendrik Poinar, otro de los autores del estudio.

"El siguiente paso es determinar porqué fue tan mortal" agrega.

Según los investigadores, con la misma metodología que ellos utilizaron ahora será posible estudiar los genomas de todo tipo de patógenos antiguos.

Y esto ofrecerá un mejor entendimiento de la forma como evolucionan los patógenos para causar infecciones.

"Con el mejor entendimiento de la evolución de este patógeno letal, estamos entrando en una nueva era en la investigación de enfermedades infecciosas" afirma el doctor DeGroote.

ENTERATE


Hallan en la Antártida el fósil de ballena más antiguo del mundo

Imagen artística de la ballena primitiva hallada en la Antártida Imagen Marcelo Reguero/AFP/Getty

Así se habría visto la ballena primitiva que vivió en la Antártida hace 49 millones de años. Imagen: Marcelo Reguero/AFP/Getty

Un equipo internacional de paleontólogos halló en la Antártida restos fósiles de una ballena que vivió hace 49 millones de años.

Se trata de los restos más antiguos de una ballena primitiva o arqueoceto en el mundo y son los primeros encontrados en territorio antártico.

Los fósiles fueron descubiertos durante una expedición en la formación conocida como La Meseta, cerca de la base argentina en la Isla Marambio, cerca del mar de Weddell, en el noreste de la península antártica.

El hallazgo fue realizado por los paleontólogos argentinos Claudia Tambussi y Marcelo Reguero, del Museo de la Plata, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Instituto Antártico Argentino. También participaron en la investigación los científicos suecos Thomas Mörs y Jonas Hagström, del Museo de Historia Natural en Estocolmo.

La pieza fundamental es "una mandíbula reconstruida, de unos 60 centímetros, que permite saber que el origen del linaje de esta ballena estaba más atrás que lo que se pensaba", dijo Tambussi. La mandíbula se encuentra en preparación y restauración en los laboratorios del CENPAT, Puerto Madryn.

Totalmente acuática

"La relevancia de este hallazgo es que esta ballena es el especimen totalmente acuático más antiguo que se conoce"

Marcelo Reguero

El arqueoceto antártico pertenece al grupo Basilosauridae, del que se originaron todos los cetáceos actuales.

"La relevancia de este hallazgo es que esta ballena es el especimen totalmente acuático más antiguo que se conoce", explicó Marcelo Reguero.

En la región indopaquistaní se hallaron fósiles de parientes primitivos de los cetáceos que datan de 53 millones de años, pero se trata de ballenas anfibias, semiacuáticas, Protocetidae, con cuatro patas.

El hallazgo podría indicar que los arqueocetos evolucionaron antes de lo que se pensaba de sus orígenes semiacuáticos en lo que es hoy India y Pakistán, según señaló Paul Sereno, paleontólogo de la Universidad de Chicago, quien no participó en la expedición.

Pingüino gigante

Los restos fósiles fueron presentados por la Dirección Nacional del Antártico en el marco de Tecnópolis, una gran muestra en la periferia de Buenos Aires sobre logros científicos argentinos.

Restos de la mandíbula hallada en la Antártida Foto: Marcelo Reguero/AFP/Getty

La pieza fundamental es una mandíbula hallada en la Isla Marambio, cerca de la base argentina. Foto: Marcelo Reguero/AFP/Getty

Tambussi señaló que, si bien su trabajo consiste en la búsqueda de vertebrados marinos y de tierra, hay "infinidad de invertebrados" en el continente blanco.

"Cada resto que encontramos es incunable porque son sedimentos de la época en que el continente antártico no estaba englaciado y había bosques y animales", dijo la científica argentina.

La Dirección Nacional del Antártico también informó que otro grupo de paleontólogos logró extraer en la isla James Ross restos de un dinosaurio sauropodomorfo, un dinosaurio ankylosaurio, reptiles marinos (plesiosaurios) y peces óseos.

También recogieron muestras de dientes de tiburones y un esqueleto casi completo de un pingüino gigante, que vivió hace 34 millones de años y medía entre 1,50 y 1,60 metros.

Los resultados de la expedición serán presentados en el congreso de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados, Society of Vertebrate Paleontology, que tendrá lugar en noviembre en Las Vegas, en Estados Unidos.

ENTERATE

La mujer que se gana la vida probando colchones

Nathalie Thomas prueba un colchón

Thomas dice que no se puede imaginar haciendo otro trabajo.

En tiempos de crisis financiera y creciente desempleo, pocas personas pueden jactarse de tener un mejor trabajo que Natalie Thomas, directora de la sección encargada de probar colchones en la cadena de hoteles británica Premier Inn.

La "labor" de Thomas, de 39 años, consiste en verificar la comodidad de las 46.000 camas de la cadena hotelera, pasando un promedio de 20 minutos en cada una.

"Me encanta mi trabajo y no puedo imaginarme haciendo otra cosa", confiesa Thomas quien tiene junto a su equipo una jornada de ocho horas al día probando colchones.

Talento especial

"(Natalie) fue designada en el cargo por su habilidad única para sentir incluso la menor proturberencia o bulto en un colchón"

Claire Haigh, portavoz de Whitbread

Según un estudio, dos terceras partes de los británicos han pasado malas noches por dormir en colchones incómodos. Para asegurar que eso no suceda en los 602 hoteles de la cadena, Premier Inn decidió crear el cargo de Thomas.

"Natalie ha trabajado en Whitbread (el grupo dueño de Premier Inn) durante nueve años. Ella tiene una verdadera pasión por la comodidad", dijo a BBC Mundo Claire Haigh, portavoz de Whitbread.

"Fue designada en el cargo por su habilidad única para sentir incluso la menor protuberencia o bulto en un colchón".

Añadió Haigh que la sensibilidad especial de Thomas es considerada de tal importancia que la cadena hotelera está en conversaciones para asegurar su trasero en US$6 millones.

Desde su nombramiento a comienzos de mes Thomas y su equipo han probado 7.200 camas. Su objetivo es completar la misión del total de 46.000 para febrero de 2012.

ENTERATE

El Yeti existe, o eso dicen


Dibujo del yeti

Una expedición internacional al sur de Siberia dice que ha encontrado pruebas que muestran la existencia del Yeti en un 95%.

Las historias sobre el hombre de las nieves llevan asustando y fascinando en muchas partes del mundo desde tiempos inmemoriales.

"El lecho estaba hecho de una capa gruesa de hierba. Tenía una longitud de aproximadamente tres metros de largo y un metro de ancho. Yo me tumbe en el, y era muy cómodo y suave"

Igor Burtsev, director del Centro Internacional de Homología

Para muchos el Yeti es un mito, pero algunos científicos afirman que es real. De hecho, personas de una veintena de países entre ellos EE.UU., China, Australia y Rusia, aseguran haberlo visto, aunque nunca se ha podido demostrar su existencia.

Igor Burtsev, un científico ruso que ha estado buscando homínidos prehistóricos desde hace más de cuarenta años y participó en la expedición, está seguro de que Bigfoot o Pié Grande, otro de los nombres con el que se conoce al Yeti, es de carne y hueso.

"Hemos encontrado buenas evidencias del Yeti en nuestra región", dijo a BBC Mundo Igor Burtsev, quien es también director del Centro Internacional de Hominología.

Evidencias materiales

Huesos de un presunto yeti

Hay quienes afirman que estos huesos encontrados en un monasterio del Tibet en los años 50, pertenecían a un Yeti.

El experto explicó que durante la expedición a la cueva de la región de Azásskaya en Kémerovo, hallaron pelos, huellas, unas extrañas construcciones piramidales de troncos y ramas - a veces de tres o cuatro metros de altura, a veces de sólo 30 cm- y un lecho.

"El lecho estaba hecho de una capa gruesa de hierba. Tenía una longitud de aproximadamente tres metros de largo y un metro de ancho. Yo me tumbe en el, y era muy cómodo y suave", dijo.

Pero a pesar de haber encontrado pruebas de su existencia, el científico ruso reconoció que nunca ha visto un Yeti.

"No les gusta ser vistos o fotografiados y viven en lugares remotos, lejos de las personas", dijo Burtsev, "además tienen telepatía. Sienten la intensidad con la que las personas les quieren ver por lo que se esconden o desaparecen del lugar", añadió.

El eslabón perdido

Según Burtsev, por lo general los yetis viven en familias donde hay un varón, una hembra, y uno o dos hijos.

"(El Yeti) es el eslabón perdido entre el hombre de Neandertal y los seres humanos modernos"

Igor Burtsev, directos del Centro Internacional de Hominología

A la pregunta de cuántas criaturas viven en la zona, el experto contestó que podría haber alrededor de 12 o 15 yetis viviendo en la región.

Según una de las hipótesis, es un homínido relicto, es decir, mamífero que pertenece al orden de los primates y al género del hombre y que se conservó hasta nuestros días desde los tiempos de nuestros antepasados.

Se cree que es más robusto que un hombre, tiene las manos alargadas, el cuello corto, su cuerpo está cubierto de pelo y camina erguido sobre dos pies, pero también es capaz de trepar por los árboles.

El científico ruso no dudó en decir que el Yeti, también conocido como Sasquatch, es el eslabón perdido entre el hombre de Neandertal y los seres humanos modernos.

Sin dar una fecha exacta, el experto dijo que pronto será capaz de demostrar esta afirmación.

No obstante para muchos escépticos, el Yeti sólo es una invención como el monstruo del lago Ness en Escocia, para atraer turistas.

lunes, 3 de octubre de 2011

ENTERATE QUIEN NECESITA MAS SEXO

¿Necesitan más sexo los hombres que las mujeres?


Pareja en la cama

La curiosidad es infinita.

Y no hay nada mejor que satisfacerla.

Esta semana, las preguntas de los lectores de la revista BBC Focus son algunas que muchos nos hemos preguntado.

Unas pocas líneas entonces para aclarar ciertas dudas.

¿Necesitan más sexo los hombres que las mujeres?

¿Necesitan? No.

¿Quieren? Sí.

El costo de la reproducción es mucho más bajo para un hombre que para una mujer.

Él no necesita cargar un feto durante nueve meses, ni alimentarlo con su propio suministro de comida. Tampoco tiene que arriesgar su vida dando a luz.

Por ello, la aptitud reproductiva de un hombre generalmente mejora al tener muchas parejas sexuales y eso requiere de apetito sexual.

A ella le va mejor si es exigente al escoger.

¿Por qué la evolución no hizo que dar a luz fuera agradable?

Otros mamíferos no tienen los mismos problemas por dos razones: sus cabezas no son tan grandes, en relación con el tamaño de su cuerpo, y no caminan erguidos.

El haber evolucionado hasta estar completamente erguidos requirió que nuestros ancestros cambiaran el ángulo y la forma de la pelvis, lo que redujo la anchura del canal pélvico.

Mujer dando a luz

La selección natural está entonces jalando a la pelvis en dos direcciones distintas.

Para correr rápido, necesitamos una pelvis estrecha, pero para dar a luz fácilmente, una ancha.

Eso es lo que se conoce como el dilema obstétrico y la pelvis de los humanos modernos es un compromiso entre estas coacciones.

Nuestros cerebros crecen 3,3 veces más desde el nacimiento hasta la edad adulta, comparado con 2,5 veces para los chimpancés, así que los humanos ya nacen en una etapa más temprana de desarrollo que otros animales.

Pero si las mujeres tuvieran las caderas más anchas que ahora, no podrían correr.

La selección natural probablemente ha sido más implacable a la hora de eliminar madres lentas o bebés subdesarrollados que a aquellas mujeres a las que el dolor del parto les hizo no querer quedar embarazadas.

La sexualidad, ¿es aprendida o genética?

Estudios con gemelos han mostrado alguna evidencia de un componente heredado para la homosexualidad.

Pero eso no es lo mismo que un "gen gay".

Por ejemplo, un estudio de 1997 de la Universidad de Toronto mostró que por cada hermano mayor que tenga un hombre, aumenta su chance de ser homosexual.

El componente hereditario de la homosexualidad parece ser más débil en las mujeres que en los hombres, y la cultura, estilo de vida y experiencias sexuales tempranas probablemente son más significativas que la genética para ambos géneros.

Ciertamente, la crianza y la cultura tienen un gran impacto en la manera en la que la gente reconoce y define su propia sexualidad.

¿Cuán largo es su ADN?

El ácido desoxirribonucleico -ADN- está empacado en 46 cromosomas en el núcleo de sus células.

Además de naturalmente ser moléculas helicoidales, unas enzimas hacen que sea superenrrollado para que ocupe menos espacio.

Para imaginárselo, tome la punta de un trozo de cuerda y empiece a enrrollar desde la otra. A medida que usted retuerce la cuerda, se crean roscas y luego roscas de roscas y, eventualmente, roscas de roscas de roscas.

Así es como está guardado su ADN.

Eso permite que los 3.000 millones de bases de pares de cada célula quepan en apenas 6 micrones de ancho.

Si uno estirara el ADN de todas las células de una persona, se extendería a más o menos el doble del diámetro del Sistema Solar.

ENTERATE

El problema de errar

"Todos nos equivocamos"

Uno de los temores que siempre nos acompañan es el de equivocarnos al proveer información.

Esa es una sombra que persigue particularmente a quienes trabajan en la educación y en los medios.

Pero quizás los más aterradores son aquellos que tienen que ver con cuestiones históricas.

Equis roja

El temor a equivocarse siempre acompaña a quienes proveen información.

Cada vez que se presenta una serie del estilo de la recientemente galardonada y tremendamente exitosa Downton Abbey, no faltan expertos que señalen faltas de atención en detalles que pasan desapercibidos por la mayoría de los televidentes.

Llueven entonces mensajes condenando cuestiones como que el diseño de las flores del vestido de un personaje no estuvo en boga sino unos años después del momento en el que se desarrolla la acción. Eso, si no se comete el peor pecado: dejar que se cuele el sonido de un bombardero del modelo equivocado o un arma que no se usó en ese lugar en esa batalla.

El problema con este tipo de equivocaciones es que sugieren que la investigación preliminar no se hizo con el cuidado requerido, y cuando se ponen en evidencia estos detalles, por pequeños que parezcan, le pueden restar credibilidad a la obra.

Eso puede ser irrelevante para quienes están disfrutando de la historia como una creación separada de la realidad, pero puede causar problemas porque cada vez más de los conocimientos que manejamos provienen de la ficción -piense en cuánto sabe usted de medicina forense y pregúntese si realmente es porque lo estudió-.

Aún más problemático es el error en las noticias o en un documental.

Como muestra, un botón. O más bien, un sándwich.

Archiduque Franz Ferdinand con su esposa

Archiduque Franz Ferdinand con su esposa, minutos antes del asesinato.

En 2003, como parte de la meticulosamente investigada serie "Los días que estremecieron al mundo", la BBC transmitió un capítulo dedicado al asesinato del Archiduque Franz Ferdinand en Sarajevo, en junio 28 de 1914.

El atentado -que desató una reacción en cadena a la que se le pueden asignar dos guerras mundiales, la revolución soviética y la creación de la bomba atómica- tuvo éxito por casualidad, decía.

Y todos estos años después, desde la transmisión del documental, una niña hizo notar cómo un detalle del programa desató otra reacción en cadena, aunque nunca tan desagradable.

Todo salió a la luz cuando la hija de un historiador vino del colegio muriéndose de ganas de contarle una cosa increíble que aprendió ese día.

La coincidencia

La historia que contaba el documental es irresistible.

Gavrilo Princip

Gavrilo Princip logró su cometido tras darse por vencido... ¿pero lo hizo con el estómago lleno?

En el verano de 1914, un grupo de bosnios nacidos en Serbia decidieron asestar un golpe contra la integración de su gente a la Gran Serbia, asesinando al heredero a la corona austriaca. Recientemente, Bosnia había empezado a formar parte del Imperio austrohúngaro.

El plan era que siete conspiradores armados con bombas y pistolas se posicionarían en diferentes lugares a lo largo de la ruta que seguiría Franz Ferdinand en su visita a la capital de la provincia, Sarajevo.

El primero lanzó una granada con la intención de que estallara en el auto descapotado en el que viajaba el archiduque, pero como la granada era vieja, su fusible tardaba 10 segundos en funcionar, lo que dio tiempo para rebotar y caer en la calle, donde explotó hiriendo a varios oficiales del vehículo que iba detrás, pero no al objetivo.

Para evitar la captura, el bosnio rebelde se tomó una ampolleta de cianuro y se tiró al río; pero el cianuro estaba caduco y por el río no estaba corriendo mucha agua, así que fracasó también en su intento de suicidio.

El caso es que el frustrado intento hizo que todos los planes cambiaran: los de los dignatarios, que no pudieron continuar con su desfile, y el de los conspiradores, a quienes no les quedó más que dispersarse desconsolados.

Uno de ellos, Gavrilo Princip, se fue a una delicatessen en la calle Franz Joseph.

Entre tanto, el archiduque, a quien habían llevado a la municipalidad, decidió que quería ir al hospital a visitar a los que resultaron heridos en el ataque.

Y es aquí donde entra en escena el error que revela el historiador gales Mike Dash en su blog en la revista del Smithsonian bajo el título de "Pasado Imperfecto".

El documental contaba cómo "Gavrilo Princip se había acabado de comer su sándwich y estaba parado afuera de la delicatessen... cuando de repente el auto del archiduque dobló en la esquina de la calle Franz Joseph. Por pura casualidad, el destino puso al asesino y su blanco a 10 pies de distancia".

El sandwich de la discordia

Sándwich

Con el sándwich, la historia es aún más atractiva, pero para los conocedores, es disonante.

Ése sándwich fue lo que le sonó discordante a Dash cuando su hija vino del colegio a contarle esa historia.

O una versión de la historia que, según descubrió el historiador, es la que se está enseñando en muchas escuelas hoy en día.

Como señala Dash "es una versión que, aunque respetuosa del significado de la muerte de Franz Ferdinand, cautiva la atención de los alumnos haciendo énfasis en un detalle diminuto pero asombroso: si Princip no hubiera ido a comerse el sándwich a donde fue, nunca habría estado en el lugar adecuado para detectar su blanco".

"Sin sandwich no hay disparos. Sin disparos no hay guerra".

Lo que realmente le preocupa al historiador es que todo se quede en eso: que el resaltar la coincidencia haga que parezca menos importante explorar las razones por las que a los nacionalistas de 1914 les parecía justificable asesinar a Franz Ferdinand.

"Ese es precisamente el conocimiento que los estudiantes necesitan para comprender los orígenes de la Primera Guerra Mundial", apunta.

Pero ése no es un error que se le puede asignar al programa de televisión.

4º Conde de Sandwich

El 4º conde de Sandwich los comía siglos atrás, sin embargo no habían cruzado el canal.

A pesar de que tras seguir las huellas, Dash encontró indicios convincentes de que el documental fue la fuente de los innumerables artículos y libros que cuentan la historia de esa manera, el mismo historiador subraya que el programa "hace menos énfasis en el sándwich de Princip que los recuentos subsiguientes, en los que el elemento de la coincidencia es estirado una y otra vez".

Sin embargo, sí hubo un error de esos temidos.

Es muy improbable que Princip se comiera un sándwich.

Ni en la antigua Yugoslavia ni en el Sarjevo de hoy gustan mucho de los sándwiches.

Es incluso muy dudoso que, aunque el sándwich fue nombrado en 1760 en honor a John Montagu, el 4º conde de Sandwich, el concepto fuera conocido en esa esquina del Imperio austrohúngaro.

No es tremendamente importante. Quizás fue una traducción libre de la tradicional burreka de la región.

Pero se puede decir que es un error que literalmente está pasando a la historia, tanto que hubo un profesor que le pidió a su clase que averiguara qué clase de sándwich estaba comiendo el asesino.