A MI MANERA. ISABEL PANTOJA

lunes, 19 de noviembre de 2012

ENTERATE

Un españolísimo Mozart

María Bayo protagoniza «Cosí fan tutte» en el Auditorio Baluarte de Pamplona, bajo la dirección de escena de Tomás Muñoz y musical de Pablo Mielgo


Un españolísimo Mozart
fotos: Iñaki Zaldúa-Baluarte
 
La paradoja que a día de hoy se está produciendo en el sector lírico español es tremenda. Las pequeñas temporadas que, a lo largo de las dos últimas décadas, han ido europeizando la realidad lírica española, están reduciendo su actividad de manera tremenda ante unos recortes estatales salvajes efectuados sin demasiado criterio. Curiosamente son las que, como principio, han apostado, y en ello siguen, por los cantantes españoles. Es decir, las que menos ayudas tienen son las que dan empleo de manera masiva a nuestros intérpretes frente a los grandes centros que reservan para ellos las migajas y algunos ni eso.
Un ejemplo claro de buen hacer operístico es el Auditorio Baluarte de Pamplona. Cada año programa dos citas líricas, realizadas siempre con exigente criterio artístico que se deja ver en repartos siempre muy cuidados y en decididas apuestas en los ámbitos escénico y musical.
No ha sido una excepción este nuevo montaje del auditorio navarro de "Così fan tutte" de W. A. Mozart. Lo primero que llama la atención es, precisamente, que casi todos los integrantes del equipo artístico son españoles que, a fin de cuentas, demostaron al final de la función ser capaces de cantar y mostrar la música del compositor salzburgués con el mismo nivel de competencia que otros colegas suyos extranjeros. Las dudas de algunos al respecto, después de sesiones como esta, son cuanto menos dudosas e interesadas.

Un gigantesco himeneo

La nueva producción, firmada por Tomás Muñoz, apostó por un espacio único, una especie de gigantesco himeneo de camas superpuestas en grada, lleno de simbologías y muy conceptual. En líneas generales funcionó, aunque puede que no resultase del todo cómoda para los cantantes la propuesta debido a una dramaturgia un tanto hierática a la que, sobre todo en el primer acto, le faltó chispa.
Sí la hubo desde la obertura en el foso. Pablo Mielgo al frente de la Sinfónica de Navarra demostró, una vez más, que es una de las batutas a tener en cuenta. Su discurso musical fluido y lúcido dejó ver con plenitud la refrescante partitura mozartiana, con vigor y altura de miras.
Un españolísimo Mozart
María Bayo y Matie Beaumont
Los cantantes, todos ellos, fueron en línea ascendente. María Bayo, después de un primer tramo un tanto irregular, remontó con brío e incorporó una Fiordiligi de altura, muy bien resuelta estílisticamente y de gran enjundia vocal. No se quedó atrás Maite Beaumont, Dorabella entregada, con buena línea de canto. El Ferrando de Antonio Lozano demostró que es en este repertorio donde el tenor murciano tiene mucho y bueno que decir, mientras que el Guglielmo del barítono David Menéndez fue una verdadera delicida de principio a fin, tanto interpretativa como vocalmente. En él despliega el cantante asturiano su muy rica gama de recursos expresivos puestos al sevicio del personaje. La Despina de la soprano argentina -y muy vinculada a España- Soledad Cardoso brilló con fuerza y Carlos Chausson volvió a ser un Don Alfonso de referencia, toda una lección de como interpretar este rol.
Al final, merecido éxito de público para un "Così" de marcado acento español en el que el trabajo de equipo destacó tanto como las individualidades, síntoma inequívoco de asistir a una velada mozartiana estilíticamente en el camino correcto.

ENTERATE

Aaron Sorkin quiere que la película de Steve Jobs se divida en tres actos en tiempo real

El guionista estadounidense revela detalles del proyecto

 
 
El guionista estadounidense Aaron Sorkin («La red social») ha revelado sorprendentes detalles del guión que prepara para la película sobre Steve Jobs. Sorkin ha sorprendido con un planteamiento inesperado, en el que renuncia a la narración ordenada y más o menos completa de la vida del fundador de Apple.
En su lugar, el guión se centrará en tres bloques de 30 minutos en tiempo real que reflejaran los instantes previos a tres presentaciones de productos. Después de cumplirse el primer aniversario de su muerte, la figura de Steve Jobs sigue siendo objeto de culto e interés por parte de millones de usuarios de todo el mundo.
El cofundador de Apple ha sido definido como visionario y muchos consideran que la informática moderna y el mercado de consumo tecnológico no se podría entender sin conocer a Jobs. Este interés sobre la figura de Jobs ha generado distintos productos que buscan acercar su vida y desgranar su carrera profesional. Un ejemplo es la biografía autorizada escrita por Walter Isaacson, que va a ser la base para una película de Hollywood.
El encargado para guionizar la vida de Jobs es Aaron Sorkin, guionista «oscarizado», con una trayectoria que habla por sí sola. El ala oeste de la casa blanca, 1JThe Newsroom» o «La red social» son solo algunos de los trabajos que avalan a Sorkin. Su gran trayectoria profesional y su visión original a la hora de narrar biografías ha hecho que haya gran expectación por conocer el enfoque con el que desarrollará el guión sobre la vida de Steve Jobs. Teniendo como base la obra de Isaacson, se esperaba una narración lineal, quizá con «flashbacks», pero parece que Sorkin ha decidido una estructura distinta y sorprendente.
Según la BBC, Aaron Sorkin ha confirmado que su intención es que la película sobre Jobs esté compuesta por tres escenas, tres actos, que presentarán al fundador de Apple 30 minutos antes de actontecimientos clave en su vida. Al parecer, la intención de Sorkins es retratar a Steve Jobs en escenas que reflejarían su personalidad y su filosofía comercial. Los momentos escogidos, registrados sin «flashback» ni cortes, son los instantes previos a la presentación de Mac, los vividos antes de un acontecimiento durante la época de Next y los acaecidos antes de la crucial conferencia de presentación del iPod.
Se trata de tres momentos cruciales en la vida de Steve Jobs y en el desarrollo de Apple. Además, Sorkin ha confirmado que pretende hacer alusión al primer anuncio de 1997 que utilizó el eslogan Think Different de Apple, que marcó una identidad para la compañía, al final de la película. En concreto, el guionista está buscando insertar la frase «esto es para locos» (here's to the crazy ones), la frase con la cual arranca el anuncio, como colofón para el filme. Por el momento, no están confirmados ni director ni actor protagonista para la película. Mientras los detalles se confirman y la película se lleva a cabo, hay otros proyectos para llevar la vida de Steve Jobs al cine, entre los que destaca una producción independiente en la que el actor Ashton Kuchter se ocupará de interpretar a Jobs.

ENTERATE

Philip Roth prepara sus memorias

El escritor norteamericano, que hace unos días anunciaba su retirada, trabaja en su biografía, que escribirá Blake Bailey

Hace apenas unos días, el escritor norteamericano Philip Roth anunciaba su retirada. Sin embargo, a sus 79 años, el autor tiene entre manos algunos proyectos, entre ellos, terminar una novela corta que escribe a cuatro manos con una niña de 8 años (hija de una expareja), así como escribir sus memorias, según ha revelado en una entrevista en el diario «The New York Times», la última que concedía, según afirmó.
El Príncipe de Asturias de las Letras de este año, explica en la entrevista que se encuentra recopilando notas para su biógrafo, Blake Bailey, autor de las memorias de otros escritores como Richard Yates y John Cheever.
Nacido en Newark, Nueva Jersey (Estados Unidos) el 19 de marzo de 1933, Roth es el segundo hijo de una familia judío-norteamericana emigrada de la región europea de Galitzia (Ucrania) y está considerado uno de los mejores escritores norteamericanos de los últimos veinticinco años. El autor de «Pastoral americana», por el que obtuvo el Premio Pullitzer en 1998, fue incluido por el crítico literario Harold Bloom entre los cuatro escritores vivos más importantes de EE.UU. y sus textos reflejan su curiosidad por la identidad personal, cultural y étnica, y la creación artística.

Obra

Roth es el único escritor vivo cuya obra está siendo editada en su totalidad por The Library of America y en los años 90 ganó los principales premios literarios de EE UU: el National Book Critics Circle Award, el Faulkner Award y el National Book Award. Su primera obra, 'Adiós, Colón', publicada en 1959, después de dos años de estancia en el Ejército, es un libro de relatos sobre la vida de los judíos en Estados Unidos, que obtuvo el importante 'National Book Award' y lo situó en el primer plano del éxito editorial y de la más atenta "crítica rabínica". 'Huida' (1962), su primera novela, narra la agonía de un joven catedrático que se debate entre razón y sentimientos, conflicto que constituye una de las claves de su producción literaria. Desde entonces, cada nueva obra suya ha sido un éxito editorial y objeto de escándalo e impacto en la sociedad estadounidense.
Roth abandonó la docencia en 1992 para dedicarse por entero a la literatura y, a lo largo de su carrera, se ha servido de su personaje Nathan Zuckerman, su alter ego, para analizar con fino humor las desesperanzas y fantasías de sus compatriotas. 'Pastoral Americana' (1998), 'Yo me casé con un comunista' (2000) y 'La mancha humana' (2001), forman la trilogía sobre la reciente historia de Estados Unidos, una sociedad a la que ha atizado con su látigo de ácida ironía por su capacidad para escudriñar el alma humana analizando del dolor, la crueldad o la soledad.
Su capacidad de remover los cimientos de la literatura norteamericana volvió a confirmarse con 'La conjura contra América' (2005), a partir de un relato donde describe una versión alternativa de la historia de Estados Unidos, en la que el presidente Roosevelt es derrotado por el aviador Charles Lindbergh, un antisemita declarado que firma un tratado de paz con Hitler.

domingo, 11 de noviembre de 2012

ENTERATE

Matteo Garrone:«Dentro de la pantalla hay más verdad que en la vida»

El director de «Gomorra» estrena «Reality», una película sobre un hombre corriente que sueña con entrar en «Gran Hermano»


Cinco meses después de mostrar su película al mundo por todo lo alto en el Festival de Cannes -donde consiguió el Gran Premio del Jurado-, Matteo Garrone ha pasado por España para arropar el estreno de «Reality». Es una tragicomedia ambientada en Nápoles que retrata los sueños de Luciano, un pescadero que anhela entrar en la casa de «Gran Hermano». Para interpretar el papel, el director ha escogido a Aniello Arena, un actor no profesional forjado en el teatro penitenciario: tuvo que pedir un permiso carcelario para salir a rodar... porque cumple condena por su colaboración con la mafia.
-¿Cómo es la realidad de las familias del sur de Europa? ¿Y cómo es su relación con la televisión?
-Siempre es muy difícil generalizar. Las familias del sur son muy distintas las unas de las otras, yo he contado cómo un núcleo familiar explota por perseguir un sueño... que después se revela como ilusorio. Esto me interesaba, y he intentado hacerlo sin ningún prejuicio o moralismo. De hecho, he intentado encontrar las motivaciones de los personajes, he intentado entenderlos.
-La pantalla es el centro de la vida del protagonista...
-Para él, entrar dentro de la pantalla no significa solo «aparecer», significa «existir». El problema de Luciano es existencial, entrar en la televisión es una acreditación de la existencia. Es un mecanismo para que la familia, los hijos e incluso el barrio estén contentos, pero se convierte en otra cosa: la pantalla es la puerta de entrada a un paraíso artificial. El hecho de poder huir de lo cotidiano es lo que empuja a la familia de Luciano a pedirle que vaya a la televisión; si Luciano lo logra, todos los demás pueden lograrlo. Después, poco a poco, la cosa se transforma. Él pierde su identidad y los demás empiezan a tener miedo.
-¿Cree que todos vivimos demasiado pendientes de las pantallas?
-Ese es el jugo de la película, es lo que sucede. Dentro de la pantalla hay más verdad que en la vida del día a día, que en la cotidianidad. Es un elemento central del mecanismo que se pone en marcha en la cabeza de la gente; pero no he realizado una aproximación muy directa al tema, una aproximación cerebral. Lo que quería contar, con estructura casi de fábula, era la historia de un hombre sencillo y popular que se pierde.
-«Gran Hermano» ensalza a la gente corriente. ¿Por qué eligió usted a un actor no profesional?
-Es verdad, el hecho de que una persona normal pueda convertirse en popular es uno de los platos fuertes del programa, y eso hace que todo el mundo piense que tiene posibilidades. ¡Es comprensible! ¿Por qué no? Se crea un mecanismo en cadena, propio de los programas de televisión que intentan captar espectadores. El personaje de Luciano tenía que tener una cara popular, parecida al personaje de Enzo [la estrella de 'Gran Hermano' en la cinta], y por eso Aniello Arena me pareció el actor apropiado para el papel.
-¿Cómo trabajó con él? ¿Le costó pasar del teatro al cine?
-Yo tengo una manera de trabajar que es muy parecida a la del teatro, secuencia a secuencia, de la primera escena a la última. Así que para Aniello fue fácil la transición del teatro al cine. Y yo dejo mucha libertad creativa a los actores, escucho sus impresiones sobre posibles cambios en los personajes. Ha sido una relación muy positiva, muy serena.
-¿Qué referencias tenía para construir a Luciano?
-Totó y Robert de Niro en el plano físico, era importante que el personaje de Luciano tuviese cierta ingenuidad, cierta pureza, carisma, una personalidad fuerte... pero también una gran fragilidad.
-Usted habla de ingenuidad, pero viendo la película se podría identificar a los personajes con la falta de cultura...
-No, no creo que sea un problema cultural. Conozco personas cultas que a la vez son ingenuas. Bueno, ¡depende del modelo y de los sueños que se tengan! Yo mismo podría ser ingenuo y pensar que puedo ir a Hollywood, ser muy rico y muy famoso. Tengo otro modelo, otro paraíso artificial construido, y usted el suyo. Todos somos parte de un sistema de consumo, que es el capitalismo. Nos están seduciendo continuamente, y luego somos nosotros los que tenemos que intentar no perdernos. Es la historia de un personaje cercano a mí, no de un personaje lejano.
-Nos ha dicho que no llegará a Hollywood, pero sí se pasea por los festivales de medio mundo...
-Cuando pienso en hacer una película, pienso en contar una historia. Y esta historia tiene que tener personajes que me sorprendan, con los que pueda crear una relación, un vínculo. La historia tiene que evocarme una serie de imágenes, porque yo vengo de la pintura, yo era un pintor.

ENTERATE

John Katzenbach: «El periodismo me enseñó toda la maldad de la que la gente es capaz»

El escritor estadounidense, maestro del thriller psicológico, publica «Un final perfecto»

Maestro del thriller contemporáneo y especialista en encontrar las conexiones psicológicas de la maldad humana, John Katzenbach (Princeton, 1950) no se conforma con haber aterrado a un millón de lectores con "El psicoanalista" y sigue tirando del hilo del suspense para dejar sin aliento a esos diez millones de lectores que ha ido amasando desde que se estrenó hace tres décadas con "Al calor del verano".
Ahora, con 62 años, Katzenbach echa mano de la mitología popular para reconstruir a su manera el cuento de Caperucita Roja en una historia, "Un final perfecto", (La Trama, Ediciones B) en la que se vuelve a interrogar sobre el miedo, la fama y, cómo no, los rincones más oscuros del ser humano. "Es curioso, porque si te fijas en el cuento, quién realmente nos atrae no es ella, sino el lobo, ya que todos actuamos alguna vez como él. Es él quien comete errores típicamente humanos y quien resulta más complejo psicológicamente", explica un autor que pone aquí a su particular Lobo Feroz tras la pista de tres mujeres con dos únicos rasgos en común: las tres son pelirrojas y las tres forman parte de un Gran Plan, una legendaria traca final homicida, con la que el asesino pretende pasar a la posteridad.
A partir de ahí, Katzenbach empieza a hacer malabarismos con los miedos y terrores que sacuden al ser humano mientras sigue los pasos de un escritor metido a asesino en serie que documenta minuciosamente todo el proceso. "La idea de escribir sobre el miedo siempre me ha fascinado, ya que nadie reacciona del mismo modo y todo el mundo se puede sentir identificado con según que comportamiento. Sabemos como reaccionará James Bond, pero no como lo hará el resto de mortales", apunta.
Y no solo el miedo: también el desconcierto que produce ver a un asesino planeando sus crímenes y, acto seguido, encontrarle ojeando el "New York Times" en la sala de espera de un centro médico mientras su mujer se somete a un chequeo rutinario o el efecto dopante de una fama que jamás llegó a abrazar nuestro novelista homicida. "La fama es un narcótico muy poderoso, y evidentemente él cree que tendría que ser más importante de lo que es. ¡Cree que tendría que ser como Stephen King!", señala Katzenbach.

El origen del mal

"Probablemente tendría que pasar una buena temporada con mi 'Psicoanalista'", bromea Katzenbach cuando se le pregunta de dónde le viene ese interés por la maldad humana, aunque se lo piensa mejor y se atreve a situar en su pasado como periodista en kilómetro cero de sus obsesiones.
"En aquella época pude ver el drama desde la primera fila, como un espectador de lujo. Para mí, el periodismo me educó y me enseñó toda la maldad que de la que la gente es capaz", explica sobre sus años como reportero de sucesos en el "Miami Herald" y el "Miami News".
Todo aquello, apunta, es parte del pasado -"tienes que ser joven y tener más energía para ser periodista", bromea-, pero aún así reconoce que cada una de sus novelas sigue teniendo descripciones y pasajes que remite directamente a sus días como reportero.
De ahí que, con material más que suficiente almacenado en la memoria, el autor de "La historia del loco", título que está a punto de saltar a la gran pantalla, confiese que apenas lee títulos de otros colegas de profesión y, sobre todo, de género criminal. "Únicamente leo los de los amigos y siempre les digo lo mismo, que son fantásticos", apunta entre risas antes de reconocer que, pese a que el thriller piscológico siempre ha sido respetado por los lectores, es incapaz de predecir qué ocurrirá con el género en el futuro. "Es difícil decir qué pasará, ya que estamos en un momento de contante cambio: cambiar los soportes y los hábitos y cuesta predecir que ocurrirá en el futuro", zanja.

ENTERATE

Una vasta biografía de Van Gogh rebate la teoría de su suicidio

Ve la luz en español un libro que reconstruye los hechos del 27 de julio de 1890, día que recibió un disparo que acabó con su vida en la localidad francesa de Auvers





Hace un año saltó la bomba. 


Dos reputados especialistas norteamericanos (Steven Naifeh y Gregory White Smith), ganadores de un Pulitzer por una biografía de Jackson Pollock, habían publicado una monumental biografía de Van Gogh, en la que apuntan la posibilidad de que no se había suicidado, sino que habría podido haber muerto de un disparo accidental realizado por un joven que veraneaba en Auvers, donde falleció Van Gogh. 

El próximo día 21 el libro ve la luz en español publicado por Taurus y traducción de Sandra Chaparro.
A lo largo de 830 páginas, los autores van diseccionando y completando el puzzle de la compleja y atormentada vida del pintor holandés, «un fanático», como se definía el propio Vincent en 1881:«Tengo una enorme fuerza interior... 

Es un fuego que no debo apagar sino avivar». Considerado por muchos como un loco, como un Quijote moderno, en esta exhaustiva y completísima biografía descubrimos qué le llevó a ser tan impetuoso, a tener esos arrebatos de entusiasmo, a ser tan rebelde, torturado, alienado del mundo, enemigo de sí mismo... Dicen Naifeh y White Smith que pagó un alto precio por ello: la tremenda soledad en la que vivía y el constante fracaso en su ajuste de cuentas con la vida. Mucho de lo que sabemos de su vida está encerrado en el millar de cartas que envió a su querido hermano Theo.

Desmontando la leyenda

Pero, sin duda, lo más llamativo del libro es el apéndice, en el que se trata de reconstruir los hechos acaecidos el 27 de julio de 1890. Nos han contado siempre que Van Gogh cogió una pistola de su casero y se suicidó a los 37 años en un campo de trigo de Auvers.

 Los autores ven argumentos suficientes para desmontar esa leyenda, en la que advierten demasiadas contradicciones. Nunca se hallaron pruebas: no apareció el arma, ni los utensilios y el lienzo que llevaba a cuestas (raro en alguien que pensara en suicidarse), no hubo testigos, ni se le hizo la autopsia. El extraño ángulo desde el que entró la bala rebate la teoría del suicidio: el disparo se produjo desde lejos. 

Con los años han surgido testimonios que cambian la historia. Todo apunta a que Van Gogh no murió en un trigal sino en el camino del caserío de Chanpoval, como relatan dos personas. Y, como en toda buena historia, hay un sospechoso: René Secrétan, hijo de un farmacéutico rico que vivía en París. Pasaba los veranos en Auvers con su hermano Gaston. 

René era un adolescente problemático, al que le gustaba gastar bromas pesadas a Van Gogh. Solía disfrazarse de Buffalo Bill, con su revólver calibre 38. El encuentro entre ambos pudo ser fortuito. Nunca sabremos lo que pasó en realidad. Pero, ¿por qué calló Van Gogh si le dispararon? Quizás porque simplemente deseaba morir.

ENTERATE

¿Cómo saben los animales hacia donde migrar?

¿Cómo saben los animales hacia donde migrar?

Aves

Algunas aves utilizan el campo magnético de la tierra para decidir hacia donde desplazarse.

Algunas aves, peces, tortugas y ballenas recorren enormes distancias para encontrar comida o aparearse.
La que viaja más lejos es la becasina de cola barrada, que vuela más de 10.000 km desde Nueva Zelanda a Alaska.

Los ánades son capaces de encontrar el norte analizando las estrellas, una habilidad genéticamente programada.

Muchas otras aves, al igual que las salamandras, los salmones y los hámsteres, utilizan el campo magnético de la tierra.

Las tortugas bobas pueden sentir la fuerza y la dirección del campo magnético de la tierra poco después de su nacimiento, y luego usar esta habilidad para navegar a lo largo de su ruta migratoria.

Otros animales utilizan las características de la tierra, como cordilleras, ríos y océanos.

Los ñus siguen el olor de la lluvia y los salmones hacen uso de su olfato para volver a la misma corriente que los vio nacer.

¿El hombre seguirá batiendo récords de atletismo indefinidamente?


La velocidad al correr está limitada por nuestra anotomía.

Los deportes olímpicos mas "puros", como correr, saltar y nadar, están limitados por nuestra anatomía.

El récord de 100 metros planos probablemente nunca será menos que 8,99 segundos, porque las fuerzas necesarias para hacer menos tiempo, romperían los tendones de los huesos.

Es poco probable que la evolución cambie tanto nuestro cuerpo como para pasar sobrepasar esos límites.
Sin embargo, si las piernas biónicas de los paralímpicos continúan evolucionando, es posible que algún día rompan los récords del atletismo convencional.

Seguramente se inventarán más deportes con nuevos récords que romper.

¿La estatura la determinan más los padres que las madres?

En lo que se refiere a la estatura, heredamos los genes de ambos padres y de igual manera.

No. La estatura adulta se determina por una combinación de genes, dieta y hormonas.

Heredamos los genes de ambos padres y de igual manera.

Es cierto que la estatura se puede predecir con bastante precisión a partir de la estatura del padre y de la madre.

Pero sólo podemos llegar a nuestro máximo potencial si contamos con una buena alimentación durante nuestra infancia y adolescencia - y cuando se trata de alimentación, es probable que sean las mamás las más influyentes.

¿Podría existir agua en otros lugares del sistema solar?

Los signos de erosión del agua y el flujo de escombros en Marte se ven en esta imagen de alta resolución.

ENTERATE

Subastan vestido de Judy Garland por US$480.000


El vestido de Judy Garland

En la misma subasta se vendió el vestido que usó Julie Andrews en "La novicia rebelde".

El vestido azul y blanco con el que la actriz Judy Garland interpretó a Dorothy en la película clásica "El mago de Oz", de 1939, se vendió este sábado por US$480.000 en la casa de subastas Julien's.

El precio conseguido por el vestido estuvo dentro de lo que esperaba Julien's, pero por debajo de las exorbitantes sumas que obtuvieron vestidos usados por las actrices Marilyn Monroe y Audrey Hepburn.

No se identificó al comprador del vestido de Garland, que fue diseñado por Adrian, un modista de MGM.
La venta se llevó a cabo en Beverly Hills, en el condado de Los Ángeles, en el marco de una subasta llamada "Iconos e ídolos de Hollywood".

ENTERATE

La foto de Obama que hizo historia

Hace 16 min

Obama
Era una imagen que valía más que 1.000 palabras: una foto de Michelle y Barack Obama, emocionados, abrazándose.
El epígrafe decía: "Cuatro años más".

Los cuatro años se convirtieron en una realidad para los Obama en las elecciones del martes en Estados Unidos y la fotografía hizo historia en las redes sociales.
Obama la publicó en sus cuentas de Twitter y Facebook justo cuando la televisión anunciaba su victoria.
"Cuatro años más", tuiteó su equipo de campaña junto con la foto y el mensaje se convirtió en el más retuiteado de la historia y el más "gustado" en Facebook, batiendo el récord establecido previamente por el cantante adolescente Justin Bieber.
La mujer que tomó la fotografía es Scout Tufankjian, una fotoperiodista estadounidense que ha viajado por el mundo cubriendo noticias de última hora.
Sus primeros pasos en la fotografía fueron en las calles de Irlanda del Norte.
A los 18 años, miró el mapa del mundo y decidió que Irlanda era para ella.
"Yo quería ir a algún lugar donde se hablara inglés pero que fuese más barato que Londres", dijo.
Terminó en Irlanda del Norte y le gustó tanto que regresó a realizar estudios sobre paz y resolución de conflictos.
"Me instalé en Derry y un día vi a los fotógrafos que cubrían unas protestas. Me di cuenta entonces de que podía tomar fotos y que me pagaran por ello. Podía ser una fotógrafa profesional", cuenta.
"Ese fue el momento en el que me empecé a tomar en serio la fotografía. Me fui a casa, me compré una cámara decente, hice cursos y empecé a trabajar".
Desde entonces, ha cubierto noticias internacionales como la revolución egipcia y el terremoto de Haití.

Suerte y cabezonería

Scout Tufankjian
Tufankjian acompañó a Obama durante toda la campaña.
Ya en 2006, fue enviada a Nueva Hampshire –Estados Unidos- para cubrir una firma de libros de un joven senador de Illinois. Decidió pasar dos años y medio cubriendo lo que se convirtió en la campaña presidencial de Obama.
"Con pura suerte y cabezonería, me convertí en la única reportera gráfica en cubrir la totalidad de la campaña de 2008 de Obama", relata.
Tufankjian realizó un libro con sus fotografías, "Yes We Can", y continuó trabajando para publicaciones como Newsweek, Essence, US News & World Report, Le Monde, Newsday y The New York Times.
La famosa imagen de Obama fue tomada en Dubuque, Iowa, el 15 de agosto.
"Iowa fue siempre un lugar muy especial para los Obama, ya que los residentes de Iowa fueron realmente los primeros fuera de Chicago en abrazar la candidatura de Obama y habíamos estado de gira en autobús durante tres días por allí", señala.
"Este era el primer evento al que asistía la primera dama y no habían visto por unos días".
"Estoy recién casada, pero cuando estaba de novia solía llamar a mi novio y preguntarle '¿Me quieres tanto como Barack ama a Michelle?'"
Para Tufankjian, los Obama son inspiradores.
"Creo que su relación es totalmente inspiradora en términos del respeto que se tienen, por eso siempre trato de centrarme en ellos como pareja, y no como figuras públicas.
"Estoy recién casada, pero cuando estaba de novia solía llamar a mi novio y preguntarle '¿Me quieres tanto como Barack ama a Michelle?'"
Cuando se enteró de que el presidente de EE.UU. había tuiteado su imagen y que había batido el récord histórico, se sorprendió y emocionó.
"No se trata de mi foto", dijo. "Se trata de lo que la gente siente por la familia Obama".
Sin embargo, la instantánea le hizo pasar un gran momento.
Ahora volverá a volcar su atención en los sitios donde ocurren las grandes noticias, que a veces pueden ser peligrosos.
"Mis padres prefieren que cubra la campaña de Obama antes que la revolución egipcia", bromea.
Ella es una apasionada de su trabajo de reportera gráfica, al que se ha dedicado en los últimos 13 o 14 años.
"Me siento conectada con la gente y la forma en que viven sus vidas. Esto me abre una ventana a la vida de las personas y he tenido la suerte de que me acojan. Aparezco en los peores días de la vida de las personas y sin embargo me dan la bienvenida", dice.

ENTERATE

Tina Turner espanta pájaros en un aeropuerto británico


Tina Turner en una foto de 1985
¿Qué tiene que ver Tina Turner con esto? Al parecer su música funciona como herramienta de seguridad aeroportuaria...
Como en el título de su famosa canción, Tina Turner está demostrando ser simplemente la mejor. Al menos cuando se trata de espantar pájaros de aeropuertos.
Los empleados de un terminal aéreo de Staverton, en Gloucestershire, ubicado en el suroeste de Inglaterra, se vieron en un aprieto cuando el método que utilizaban para sacar a los alados de las pistas dejó de funcionar.
Como en otros terminales aéreos, en Gloucestershire se utilizaba el sonido de pájaros en problemas para limpiar el terreno de los animales, que representan un serio peligro para la seguridad de las aeronaves en proceso de despegue o aterrizaje.
Pero un día, los pájaros no se inmutaron. Por adaptación o simple costumbre, dejaron de reaccionar al sonido de sus compañeros angustiados, que se hacía sonar por toda la pista desde un vehículo en movimiento, a través de altavoces.
El personal tuvo que improvisar. Lo primero que se les ocurrió idea fue conectar los altavoces al reproductor de música del vehículo en cuestión, que casualmente en esa oportunidad tocaba una canción de la reina del rock.

Ojo dorado... para las aves

"Cuando los ruidos de pájaros dejaron de tener el efecto apropiado, pusimos el reproductor. Ese día sonaba Tina Turner. Y espantó a los pájaros", le dijo a un periódico local el jefe de operaciones del aeropuerto, Darren Lewington.
El personal del aeropuerto explicó que las gaviotas y los cuervos constituyen los ejemplares más problemáticos. Se estima que unas 20.000 gaviotas se mueven en la zona todos los días.
Otras estrategias aplicadas en Staverton incluyen el uso de bengalas y el uso de una especie de disfraz de depredador, con bolsas de basura negras en la cabeza.
Pero, por ahora, el aeropuerto no necesita otro héroe. Basta con el rock, el soul y la potente voz de Anna Mae Bullock. También conocida como Tina Turner.