Tras el misterio de la primera mujer piloto en cruzar el Atlántico
Había roto las barreras de los
cielos para las de su género. Había cruzado el Altántico sola, en 1932.
Era una heroína que un día de 1937 desapareció sobre el Pacífico,
creando uno de los más grandes misterios de la historia de la aviación
mundial.
Una nueva expedición se propone averiguar qué le
pasó a Amelia Earhart, al cumplirse 75 años de que la célebre piloto
estadounidense saliera de la isla de Hawaii, en un vuelo del que nunca
regresó.
Earhart, y su asistente Fred Noonan,
despegaron en su aeroplano Electra 10E, fuertemente cargado, con el
objetivo de alcanzar la isla Howland, a más de 4.000 kilómetros de
distancia.
El plan era completar un vuelo alrededor del mundo, sobre la línea del Ecuador, que no tenía precedentes.
Pero las comunicaciones fallaron y la nave
perdió contacto. Por razones que son controversiales, Earhart y Noonan
se desvanecieron sin dejar rastro.
Los investigadores se proponen buscar bajo el agua en los alrededores de la isla de Nikumaroro, deshabitada, en busca de pistas.
Su teoría es que Eahart se estrelló ahí, pero que logró sobrevivir varios días.
Choques y conspiraciones
En aquel tiempo, las autoridades estadounidenses
se embarcaron en una operación de búsqueda de proporciones nunca
vistas, pero regresaron con las manos vacías.
Vida de pionera
- Amelia Earhart nació en Kansas, en 1897
- Fue la primera mujer en cruzar sola el océano Atlántico.
- Ayudó a crear un grupo de aviación profesional para mujeres, del cual fue la primera presidenta.
- Rompió varios récords de velocidad.
Una de las versiones más difundidas señala que
Earhart y su acompañante se quedaron sin combustible y terminaron en el
fondo del mar.
Otras incluyen ingredientes políticos, como las
que señalan que la aviadora estaba espiando y fue capturada y ejecutada
por los japoneses.
También hay quien cree que Earhart sobrevivió al vuelo y decidió cambiar de identidad y vivir de incógnito en Estados Unidos.
La teoría que está siendo investigada ahora
pertenece al grupo de las que proponen que la aventurera no chocó, pero
ultimadamente murió en un lugar remoto, de hambre, sed, o como resultado
de heridas.
La expedición, que cuesta más de US$2 millones,
la lidera Ric Gillespie, el director ejecutivo del Grupo Internacional
para la Recuperación de Aviones Históricos (Tighar, por sus siglas en
inglés).
Equipo especializado
Gillespie ha invertido casi un cuarto de siglo en elaborar hipótesis alternativas sobre lo sucedido.
Durante las próximas tres semanas, él y su
equipo utilizarán robots equipados con cámaras de alta definición en su
búsqueda de pruebas.
"Esperamos regresar con buenas imágenes,
fotografías del siniestro que sean concluyentes, irrefutables. Piezas
del avión de Amelia Earhart. Esa es la meta", le dijo a la BBC.
Tighar ha llevado a cabo nueve expediciones en
años recientes en las cercanías de Nikumaroro. En una de ellas encontró
huesos, pero pruebas de laboratorio arrojaron resultados dudosos.
Algunos historiadores creen que sólo hay
evidencia circunstancial sobre la teoría de Tighar. Pero Gillespie y su
equipo creen que hay evidencia sólida detrás de su hipótesis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario