Logran descifrar el genoma de un feto con muestras de los padres
Científicos en Estados Unidos
lograron secuenciar el genoma de un feto humano usando sólo saliva del
padre y sangre de la madre embarazada.
El avance, afirman los expertos, revolucionará la forma como se detectan miles de trastornos genéticos en el nonato.
Actualmente para detectar el riesgo
de algunos trastornos genéticos en el feto, como el síndrome de Down,
debe llevarse a cabo una prueba invasiva y riesgosa para el bebé.
Pero se conocen más de 3.000 de estas
enfermedades que son causadas por mutaciones genéticas y que hoy en día
es imposible detectar.
Tal como señala el estudio publicado en Science Translational Medicine
(Science Medicina Traslacional), conociendo el genoma del feto los
padres podrán saber mucho más sobre los riesgos de su bebé meses antes
de nacido.
Pero advierten que el avance podrá conducir a un incremento en el número de abortos.
Los trastornos genéticos, como el síndrome de
Down, son causados por dos tipos de variaciones en el ADN: las heredadas
-que pueden provenir de la madre o el padre- y las espontáneas
(llamadas mutaciones de novo), que son las causantes de la mayoría de
los trastornos.
Estos errores de novo pueden ocurrir durante la formación del óvulo o esperma en o cerca de la concepción.
Y se cree que son responsables de varias
enfermedades complejas como el autismo, epilepsia y la esquizofrenia,
pero son los errores más difíciles de detectar cuando el feto se está
desarrollando.
"Vistazo" al futuro
Hoy en día, la forma de detectar trastornos
prenatales es tomar muestras del líquido que rodea al feto en el saco
amniótico dentro del útero o extraer un pequeño trozo de tejido del
útero -las vellosidades coriónicas- durante las primeras etapas del
embarazo.
Pero estas pruebas son muy invasivas y riesgosas
tanto para la madre como para el bebé porque requieren introducir
agujas en el útero y placenta.
"Esta investigación presenta la posibilidad de que seamos capaces de escanear todo el genoma de un feto para detectar, con una prueba única y no invasiva, más de 3.000 trastornos causados por un solo gen."
Dr. Jay Shendure
Como el ADN de un feto está presente en la
corriente sanguínea de la madre desde pocas semanas después de la
concepción, varios científicos en todo el mundo están tratando de
diseñar pruebas de sangre materna con las cuales se puedan detectar
defectos genéticos en un feto.
Para la nueva investigación, los científicos de
Washington tomaron muestras de sangre de una mujer que tenía 18 semanas
de embarazo y muestras de saliva del padre.
Con estas muestras genéticas, el doctor Jay Shendure y su equipo reunieron suficiente información para trazar el ADN del feto.
Con el genoma, afirman los investigadores,
lograron detectar "con un solo vistazo ¡ncluso las variaciones más
sutiles", incluidas las mutaciones de novo, en el código de ADN del
nonato.
Y para comprobar la precisión de su predicción,
tomaron ADN "real" del bebé después del nacimiento y descubrieron que
habían logrado identificar 39 de 44 mutaciones en el niño.
Tal como expresa el doctor Shendure, "esta
investigación presenta la posibilidad de que seamos capaces de escanear
todo el genoma de un feto para detectar, con una prueba única y no
invasiva, más de 3.000 trastornos causados por un solo gen".
Según el científico, todavía deberán superarse
varios obstáculos tanto técnicos como científicos para que este
procedimiento esté ampliamente disponible.
Los investigadores calculan que el proceso de secuenciar el genoma de un feto costaría hoy en día entre US$20.000 y US$50.000.
Pero esperan que en los próximos años se pueda
desarrollar una versión menos costosa del procedimiento de secuenciación
para poder contar con una prueba prenatal genética que pueda ofrecer
información sobre la futura salud del bebé.
Los científicos advierten, sin embargo, que
también existen varios obstáculos éticos que tendrán que solucionarse,
principalmente la toma de decisiones sobre cómo o cuándo terminar un
embarazo basándose en la información de este nuevo procedimiento.
"La implicación de incorporar este nivel de
información en la toma de decisiones prenatales presenta muchas
preguntas éticas que deberán considerarse cuidadosamente dentro de la
comunidad científica y a nivel de la sociedad", expresa el doctor
Shendure.
"La capacidad de la genómica para generar datos
está superando nuestra capacidad de interpretarlos de formas que puedan
ser útiles tanto para los médicos como sus pacientes", expresa el doctor
Shendure.
"Aunque la predicción no invasiva de un genoma
fetal es ahora técnicamente viable, su interpretación seguirá siendo un
desafío enorme", agrega.
No hay comentarios:
Publicar un comentario