A MI MANERA. ISABEL PANTOJA

jueves, 28 de julio de 2011

ENTERATE

Hallan causa del síndrome del Hombre Elefante

Científicos en Estados Unidos identificaron la mutación genética que causa el síndrome de Proteus, o enfermedad del Hombre Elefante.

Joseph Merrick, el hombre elefante

Los científicos analizarán el ADN de Joseph Merrick para confirmar el diagnóstico de su enfermedad.

Éste es un trastorno extremadamente raro que provoca el crecimiento masivo y desproporcionado de huesos y tejidos, acompañado de tumores en la mitad del cuerpo.

El hallazgo, dicen los científicos del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI) podría conducir al desarrollo de un fármaco para tratar la enfermedad.

Y también tiene implicaciones para la investigación del cáncer, afirman los científicos en New England Journal of Medicine (Revista de Medicina de Nueva Inglaterra).

Se cree que actualmente en los países desarrollados -donde hay registros sobre la enfermedad- viven unas 500 personas que sufren síndrome de Proteus.

La enfermedad fue identificada en 1979, pero se dio a conocer extensamente en los 1980 con la película "El Hombre Elefante" que contaba la historia de Joseph Merrick, un solitario individuo que vivió en Londres en el siglo 19 y que se cree sufría la enfermedad.

Se considera que puede haber en el mundo más gente que sufre el trastorno, con formas más atenuadas, que no ha sido diagnosticada.

Pero hasta ahora se desconocía cuál era la causa genética de la enfermedad.

"Este raro trastorno ha sido foco de curiosidad y observaciones médicas durante décadas" señala el doctor Eric Green, director del NHGRI.

"Pero hasta ahora nunca había podido explicarse biológicamente. Con este nuevo análisis, los pacientes que sufren la enfermedad y sus familias tienen la esperanza de terapias futuras" agrega.

Crecimiento desproporcionado

Los investigadores identificaron en pacientes con síndrome de Proteus una mutación en el gen AKT1, el encargado de activar el crecimiento esporádico de tejido que es característico de la enfermedad.

"Este raro trastorno ha sido foco de curiosidad y observaciones médicas durante décadas. Pero hasta ahora nunca había podido explicarse biológicamente."

Dr. Eric Green

Tal como explican los autores, a diferencia de otras enfermedades causadas por defectos genéticos, en ésta la variante ocurre en forma espontánea en los individuos durante el desarrollo embrionario.

Y dependiendo del momento en que ocurre esta mutación en el embrión y de la parte del organismo en que surge, será la severidad de la enfermedad.

Aunque el recién nacido tiene una apariencia normal, los síntomas comienzan a presentarse en los primeros dos años de vida del niño.

La mutación en el gen AKT1 provoca una alteración en la capacidad de las células para regular su propio crecimiento.

Esto provoca que algunas partes del cuerpo crezcan de forma anormal con tamaños que pueden ser gigantescos, mientras que otras partes del cuerpo siguen siendo normales.

Este crecimiento desproporcionado empeora a medida que pasa la edad, lo cual incrementa la susceptibilidad de que aparezcan tumores.

Diagnóstico de Joseph Merrick

Los científicos planean ahora analizar muestras de ADN del esqueleto de Joseph Merrick -que se conserva en el Royal London Hospital, donde vivió y murió en 1890 a los 27 años- para determinar si realmente fue el síndrome de Proteus el que causó su drástica desfiguración.

ADN

Los pacientes con síndrome de Proteus tienen una mutación en el gen AKT1.

El hospital ha conservado su esqueleto y ha permitido a los investigadores analizar su ADN centenario con las técnicas más avanzadas.

Sin embargo, el diagnóstico de Merrick no será una tarea sencilla porque, tal como explican los científicos, la mutación no ocurre en todas las células sino sólo en un subgrupo celular.

Por eso suele ocurrir que durante una biopsia médica, en la cual se toma una muestra de tejido para analizarlo, no se logra hacer un diagnóstico de la enfermedad porque sólo aparecen células sanas.

"El diagnóstico de nuestros pacientes ha sido realmente difícil" explica la doctora Leslie Biesecker, quien dirigió el estudio.

"Pero este hallazgo molecular nos da una base para lograr un diagnóstico molecular objetivo en pacientes que muestran una forma desconcertante de crecimiento desproporcionado" agrega.

El gen involucrado en este estudio, el AKT1, es un oncogén, un gen que tiene el potencial de causar cáncer.

Los científicos creen que la variante que causa el síndrome de Proteus también está asociada al proceso que provoca la metástasis (cuando un tumor cancerosos se propaga a otros órganos).

Esto significa, dicen los investigadores, que cualquier tratamiento potencial que pueda bloquear el crecimiento excesivo causado por el síndrome de Proteus podría ser utilizado también para frenar la progresión de ciertos tipos de cáncer.

ENTERATE

Ropa interior con sabor latino

   Una modelo presenta una creación de la marca Leonisa durante la Feria Colombiamoda en Medellín.
Una modelo presenta una creación de la marca Leonisa durante la Feria Colombiamoda en Medellín.

Luis Eduardo Noriega / EFE

En un desfile lleno de color, sorpresas y con una banda de música en directo, Leonisa mostró un despliegue de ropa interior y trajes de baño que con su originalidad, no dejaron indiferente al público.

La directora de diseño creativo de la marca, María Adelaida Prieto, dijo que lo que se pretendía con esta colección era “contagiar a todo el mundo con ese sabor latino para que la mujer se sienta todos los días más bonita, más cómoda y más sexy”.

Detalló que cada una de las prendas que lucieron las modelos fueron confeccionadas a mano, logrando con cada pieza “una obra de arte”.

El evento no se realizó en las pasarelas habituales de la feria, si no que se eligió un escenario especial para conmemorar los 55 años de la marca al son de ritmos latinos.

El espectáculo estaba dividido en cuatro partes. La primera, llevaba el nombre de “sabor” y estaba inspirada en “todas las frutas exóticas” que tiene Colombia y por eso se representó “toda la gama” del fucsia, indicó Prieto.

“La exuberancia” era el siguiente espacio y se basó en tonalidades verdes en representación de los colores de la vegetación colombiana, mientras que los vestidos de baño ocuparon el tercer espacio con colores dorados y adornos que hacían “alusión al mar”.

El final del desfile fue un carnaval absoluto en el que las diseñadoras de Leonisa tenían la intención de mostrar “un ambiente en el que todo vale con la expresión máxima de todo el color”, aclaró la directora.

Respecto a la mujer europea que quiera lucir sus diseños, Prieto opina que el sabor latino tiene “muy buena aceptación, ya que es muy atractivo para todas las mujeres sacar toda esa feminidad que llevan por dentro”.

La peruana Anahí González, una de las modelos más admiradas en la pasarela, señaló que lo atractivo del desfile radicó en la riqueza de colores y, sobre todo, la simpatía y entrega del público.

Por su lado, la modelo brasileña Fabiana Tambossi, coincidió con González en que el público medellinense es especial y que la feria es un lugar lleno de color y propuestas interesantes.

A juzgar por la reacción del público, Leonisa consiguió con su propuesta “contagiar a todas las mujeres con ese picante, ese sabor sexy, esa feminidad que todas queremos tener”, concluyó María Adelaida Prieto.


ENTERATE

Buena vida, pasiones y fotos de los niños lindos de la revolución

La sección Moda y Estilo del New York Times comenta el libro de un fotógrafo estadounidense que ha sacado a la luz lo que era desde hace décadas un secreto a voces: una Cuba de lujo se levanta para los “hijos de papá”.

Foto: Reuters

Camilo Guevara es uno de los personajes retratados en el libro de la "jet set" cubana.

En Habana Libre (Damiani Editore) de Michael Dweck quedan capturados en un entorno glamoroso los rostros de los hijos de Fidel Castro, Ernesto Guevara y otros dirigentes, además de artistas, modelos, cineastas, escritores (que el fotógrafo denomina la clase creativa).

El propio autor define su libro como una “narrativa de la clase privilegiada” que se compone de los hijos de los dirigentes históricos y de la elite intelectual y corporativa de la isla.

Privilegiados en lo material (viven en mansiones, visten ropa cara, veranean en exclusivos sitios de la isla y del mundo) y en lo social (tienen acceso a las mejores escuelas, médicos, clubs, etc), se mueven y entrecruzan en una exclusiva red que les asegura también los puestos más influyentes que garantizan la perpetuidad de ese lujo en que viven.

"Esta será la próxima generación cuando Cuba se abra, en un año o dos", declaró Dweck a The New York Times. Pero en la opinión de Juan Juan Almeida, hijo del fallecido comandante de la revolución, Juan Almeida Bosque, la clase se extiende más allá: “deberíamos incluir a esos nietos de papá que viviendo en una sociedad inmóvil esnifan su cocaína en el Salón Rojo del Capri, se aparean con prostitutas de moda y siguen inmovilizados en esa feria revolucionaria a la que no llamo corrupción sino simple oportunismo.”


ENTERATE

La realidad cubana como argumento para un filme de horror

"Yo estaba caminando por la Habana un día, y miro a las expresiones en las caras de las personas. Zombies. Ni siquiera necesitan maquillaje", en ellas se inspiró Alejandro Brugués, el realizador del filme “Juan de los Muertos”.

Este verano tendrá lugar el lanzamiento de “Juan de los Muertos”, la primera película de terror cubana desde el 1959, simpática sátira plagada de zombies y de humor negro en la Cuba castrista. El estreno internacional será en octubre, en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña.

La isla es invadida por misteriosos “elementos” que atacan a sus víctimas dejándolas ensangrentadas y desfiguradas.

Los culpables, para los medios de comunicación, no pueden ser otros que los disidentes, respaldados por el gobierno de los Estados Unidos.

Hasta que Juan, un holgazán habanero descubre que los verdaderos responsables de los ataques son una plaga de zombies que ha invadido la ciudad, contagiando a las víctimas de una mordida, y como buen cubano negociante, experto en revertir los momentos de crisis con creatividad, se le ocurre sacarle lasca a la situación.

Abre un negocito “Juan de los Muertos”, que prospera librando a sus clientes de sus seres queridos infectados, cuya única forma de eliminarlos es aporreándoles el cerebro, con saña.

Con el lema comercial “Juan de los muertos, matamos a sus seres queridos” Juan usa sus habilidades marciales aprendidas en Angola y recluta a su hija Camila a quien su abuela había querido comérsela, y a otros compinches como su socio Lázaro, otro holgazán bueno con el machete, en el negocio. Toma prestado elementos de Los Cazafantasmas, con la variante de que el equipo de La Habana usa bates de béisbol, machetes y otros objetos locales para golpear a los zombies.

Hasta que la plaga de zombies hambrientos ya no se puede controlar y la solución de Juan y los pocos que quedan ilesos es salir huyendo de la isla, haciéndose a la mar.

"Se hacen observaciones sobre lo que somos", dice Alejandro Brugués en entrevista a The Guardian, "Un gobierno que culpa a los EE.UU. por todo. Unas personas que son muy pasivas”

"Juan de los Muertos", cuyo título remeda el filme británico "Shaun of the Dead", se encuentra en post-producción. En el filme intervienen los actores Alexis Días de Villegas, Jorge Molina, Andrea Duro, Andros Perugorría, Jazz Vila y Eliecer Ramírez.

Brugués, de 34 años, graduado de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba, creció adorando las películas de zombies y le pareció natural hacer un filme de una ciudad plagada por la resignación. "Yo estaba caminando por la Habana un día, y miro a las expresiones en las caras de las personas. Zombies. Ni siquiera necesitan maquillaje."

Para más información visite la página oficial del filme Juan de los muertos.

jueves, 21 de julio de 2011

ENTERATE


El número 72 y el sentido de la vida (o por lo menos del dinero)

Número 72

El número 72 oculta la clave de muchas respuestas de la economía.

El número 72 parece un número cualquiera, pero ayuda a clarificar la mitad de las principales cuestiones económicas del día a día. Esto es algo que podría ser algo complicado y aburrido, pero no cabe duda de que es realmente útil.

La regla del 72 nos sirve para entender los efectos de los cambios a largo plazo. Lo que particularmente muestra es cómo pequeños y repetidos cambios pueden saltar.

Por ejemplo, nos preocupa la inflación. ¿Cuánto tiempo tarda un nivel de incremento de precios, digamos del 6% al año, en dejar en la mitad el valor real de nuestros ahorros? Fácil: tome el 72 y divídalo entre seis. La respuesta, 12, es el número de años que pasarán antes de que US$1.000 se conviertan en US$500.

Otro ejemplo, fuente de preocupaciones: el crecimiento económico o lo que se deja de crecer mientras luchamos por salir de la crisis.

¿Cuánto demorará un crecimiento económico de un 2,5% al año en hacernos el doble de ricos? Pues tome el 72 y divídalo por 2,5. El resultado es 29, es decir, en 29 años se multiplicará por dos el tamaño de la economía.

Es más, este gráfico muestra cómo un 0,5% de diferencia anual podría suponer para la vida de una persona. Tomemos un ejemplo aleatorio de un ingreso de US$25.000 anuales que crecen de forma continua al 2% y otro al 2,5%.

La línea del 2% termina en US$120.000, pero el efecto de agregarle un 0,5% podría llegar a suponer US$60.000 al final. Y esto no es inflación, es dinero real acumulado después de la pérdida de capacidad adquisitiva si se consigue ese 2% o 2,5% de crecimiento.

Otro caso es la preocupación por el agotamiento de los recursos naturales. Si quiere saber cuánto petróleo consumiremos si la demanda global crece, digamos un 2% al año, pues efectivamente, hay que dividir 72 entre dos: en 36 años el consumo será el doble. Así que si piensa que la demanda crea presiones ahora...

La velocidad de los pequeños cambios

Es fácil subestimar la velocidad a la que los pequeños cambios suceden. La regla del 72 lo explica y muestra que lo que normalmente importa de verdad no es una gran cifra que salta en un momento, sino las pequeñas que se repiten de forma constante.

Dólares

Una pequeña cantidad de dinero que se va y se va se puede convertir en un problema grande.

Y es que la regla del 72 también ayuda a mostrar cómo podríamos arreglar el problema de la deuda.

Digamos que en un país cualquier hay un 5,5% de inflación, que tampoco es algo imposible, combinado con un crecimiento del PIB del 2,5%, algo más o menos normal en Europa.

Junto, eso suma un 8% de cambio en la cantidad de dinero de una economía de un año para otro. Así que, si dividimos 72 entre 8, el resultado, 9, quiere decir que ése es el número de años que tardaría en reducir a la mitad el valor de la deuda pública en relación con el ingreso nacional.

Eso, partiendo de que jugar con la inflación no es una gran idea, pues podría decirse que significa despojar a la gente del valor de sus cosas, y teniendo en cuenta que también dependería de que a lo largo del tiempo no se agregue más deuda, algo, por decirlo de alguna manera, poco probable.

Lo esencial: lo exponencial

"Tenga cuidado con esas cosas pequeñas, que crecen."

Todos estos son ejemplos de cambio exponencial o continuo. Una vez se llegó a decir, de forma un poco exagerada, que el mayor defecto de la raza humana es su incapacidad para comprender la función exponencial.

Corolario: el consumo de petróleo creció de forma constante cada año y la cantidad consumida en el periodo en que se duplica sería mayor que todo el que se había gastado en la historia de la humanidad.

Si el PIB se dobla cada 29 años, entonces, en ese periodo, la economía sería mayor que la de toda la historia agregada.

Esto viene a mostrar por qué algunos defienden que en el crecimiento el largo plazo se juega todo, para bien o para mal: al menos en economía, si no es verdad también en todo el Universo.

Pero hay que reconocer un problema para la regla del 72 y es que, en el fondo, no es el número correcto, no es preciso.

Si de lo que se trata de precisión, entonces mejor usar el 70 o hasta el 69. Los defensores del 72 dicen que su gran ventaja es que es divisible por 2, 4, 6, 8 y 12, así que simplifica la aritmética.

En cualquier caso, la idea se mantiene: tenga cuidado con esas cosas pequeñas, que crecen.

ENTERATE

Los nuevos mandamientos para jóvenes y adolescentes

Dibujo de Moisés.

El concurso llamaba a agregarle mandamientos para jóvenes a las tablas de un Moisés de la era digital.

La Universidad de York, en el Reino Unido, tuvo la idea de invitar a niños y jóvenes de edades que fluctúan entre 5 y 16 años a participar activamente en la conmemoración de los cuatro siglos de la Biblia del Rey Jaime.

Esta Biblia, al decir del periodista de la BBC Melvyn Bragg, influenció el inglés y su literatura más que cualquier otro libro.

La tarea encomendada a estos jóvenes y adolescentes consistía en aportar algunos nuevos mandamientos que pudieran ser incluidos en las modernas tablas de un Moisés de la era digital.

Como todo mandamiento que se respete, las proposiciones se dividieron entre lo que había que hacer y lo que no.

Gula, lujuria y reciclaje

En una sociedad en la que comer en exceso y la creciente obesidad se han transformado en una seria preocupación, a nadie podrá extrañar que un joven apuntara como mandamiento el "no comerás comida chatarra".

En la edad en que el impulso sexual se manifiesta con plena fuerza, un adolescente propuso que ningún menor de edad podía tener relaciones sexuales, lo que podrá extrañar a más de uno.

Entre lo que se debe hacer está la obligación de reciclar todos aquellos materiales que se pueden reutilizar y la obligación de vivir de manera ecológica y en consonancia con la naturaleza.

Cabe recordar que cuando Moisés bajó del monte Sinaí con las Tablas de la Ley, encontró a su pueblo rindiendo culto al becerro de oro, un dios de su propia fabricación que se había adueñado del corazón de los israelitas en ausencia de su líder.

Para evitar repetir el error de Moisés que, en su furia, rompió las Tablas de la Ley contra una roca, uno de los ganadores de la competencia propone una solución duradera: que los nuevos mandamientos vengan impresos en los billetes de banco.


lunes, 18 de julio de 2011

ENTERATE



BBC

La mujer que nada desnuda con belugas en mares helados

EN FOTOS

Hace cinco grados bajo cero en la región rusa de Murmansk, cerca del Círculo Polar Ártico. Natalia Asveenko termina sus ejercicios de meditación y se zambulle desnuda en las gélidas aguas del Mar Blanco.

Esta rusa de 36 años se metió en las profundidades para tener un encuentro cercano con belugas, especie de cetáceo de la familia de los delfines.

A pesar la temperatura del agua -2º bajo cero-, se sumergió sin ninguna protección.

Asveenko es campeona mundial de apnea, como se conoce a la suspensión de la respiración dentro del agua, a la que también se le llama buceo libre o a pulmón.

Además es profesora de yoga y meditación, disciplinas que utiliza para controlar su respiración bajo el agua. Como le contó a BBC Mundo, "la idea era ampliar nuestros límites, redefinirlos. Quería nadar bajo el hielo del círculo polar".

El objetivo de la experiencia era filmar un video sobre el buceo libre y, según dice Avseenko, "comprobar la teoría de que las belugas y los delfines tienen una especie de radar que registra las ondas de los humanos bajo el agua y ver cómo esto afecta su comportamiento".

¿Por qué lo hizo desnuda? "Quería estar en la misma condición que las belugas, hacerme amiga de ellas. Quería que fuéramos iguales. Los humanos no somos los reyes del universo. Tenemos que vivir en armonía con nuestro planeta y con la naturaleza. Ellas son vulnerables frente a los humanos y yo también quise ser vulnerable", le cuenta a BBC Mundo.

Para vivir la experiencia pura, los científicos que la acompañaron le pidieron que probara tres variantes. Primero se metió con traje de neopreno y luego con bikini. "Cuando me metí con traje las belugas se sentían cómodas, jugaban conmigo. Y en bikini me sentí más cómoda que sin ropa, menos vulnerable".

Curativas

Pero Avseenko creía que tenía que encontrarse con ellas sin ninguna protección. Había oído que "cuando las belugas ven a una persona vulnerable intentan ayudarla", y quería comprobar que era cierto.

Natalia Avseenko

Natalia Avseenko practica yoga y meditación para conseguir la apnea.

"Cuando entré al agua desnuda mi sangre se llenó de adrenalina y las belugas lo sintieron. Al principio parecían asustadas, se sorprendieron al percibir que yo estaba en shock, porque ya me conocían. Pero luego, cuando vieron que tenía frío, se me acercaron, querían ayudarme. Me tocaban y trataban de llevarme a la superficie".

Pasó 12 inolvidables minutos con las ballenas, aunque no seguidos. Cada 3 o 4 minutos de apnea, subía a la superficie. "Me sentí muy agradecida", dice.

Y, considerando la experiencia a través del prisma de sus creencias, Avseenko concluyó que "las belugas sienten la energía del humano y si perciben algún bloqueo en el flujo de energía tratan de sanarlo. Cambian a las personas".

"Nadar con delfines y belugas activa a las personas. La mayoría de la gente vive de manera automática, sin prestarle atención a su conciencia. La experiencia te cambia, te hace más abierto, te hace sentir que tu vida tendrá muchos cambios. Aprecias más la naturaleza", opina.

A pesar de que las belugas con las que nadó serán trasladadas a un oceanario en China, Avseenko no está de acuerdo con el uso de animales para fines de entretenimiento.

Y, aunque una persona no preparada puede morir en minutos bajo esas condiciones, Avseenko le dijo a BBC Mundo que cualquiera puede hacer lo que ella hizo. "Intento resaltar la idea de armonía en el mundo, la idea de no tener miedo, ser fuertes, abiertos al mundo y a la naturaleza".

ENTERATE

Carta que demoró 53 años en llegar a destino

La carta de amor que llegó con medio siglo de retraso

La carta llegó a su destino medio siglo más tarde, cuando ya había corrido mucha agua bajo los puentes.

Una carta de amor para un estudiante universitario estadounidense, escrita por quien sería, más tarde, su mujer, va finalmente camino a su destinatario, 53 años después de que fuera despachada.

El novelista portugués José Saramago se quejó alguna vez de que los correos eléctronicos habían despojado a las relaciones amorosas de parte de su patrimonio sentimental: nadie puede vertir lágrimas de amor sobre un e-mail.

El azar que atrapó una carta de amor dirigida al estudiante de ciencia estadounidense Clark C.Moore, expedida en 1958, y que va recién hoy al encuentro de su destinatario, parece confirmar la idea de que el amor, directo e instantáneo, no ha salido favorecido en la era digital.

La carta emergió en la sala de correos de una universidad en Pennsylvania,a principios de este mes.

Estaba dirigida a Clark C. Moore, quien cambió su nombre a Muhammad Siddeeq, lo que hizo más difícil el proceso de enviarle su correspondencia.

Sin embargo, un amigo vio un reportaje en la televisión y contactó a la oficina de correos.

En las llamadas "vueltas de la vida", Siddeeq es un profesor jubilado, de 74 años y está divorciado de la escritora de la carta.

"Estremecido"

"Los romances eran diferentes entonces. Sin computadores, la escritura de cartas era la única manera de permanecer en contacto y sigue siendo más romántico que los e-mails"

Muhammad Siddeeq

La carta llegó misteriosamente a California University of Pennsylvania, en el estado de Pennsylvania, en el noreste de Estados Unidos, hace diez días.

Dirigida a Moore, la carta de dos páginas tiene la fecha 20 de febrero de 1958 en el matasellos y está firmada "te amaré siempre, Vonnie."

Siddeeq vive ahora en la ciudad de Indianápolis y dice que se sintió "estremecido" cuando lo contactó la universidad.

"Tenemos un sistema aquí, en Estados Unidos, que funciona de esta manera: algo es para usted y, si lo encuentran, se lo hacen llegar. Es hermoso", le dijo al canal de televisión estadounidense WTAE.

Siddeeq y Vonnie eventualmente contrajeron matrimonio y tuvieron cuatro hijos.

Amores de antaño

"Los romances eran diferentes entonces. Sin computadores, la escritura de cartas era la única manera de permanecer en contacto y sigue siendo más romántico que los e-mails", dijo Siddeeq.

El especialista en informática de BBC Mundo, David Cuen, concuerda con Siddeeq:

"El mayor uso del correo electrónico ha dejado el escribir una carta en el baúl de los recuerdos.

"El correo electrónico se ha convertido en una forma rápida y eficiente de comunicación, pero a cambio se ha perdido la personalización y la intimidad que antes se reflejaban en los mensajes postales.

"Los mensajes electrónicos llegaron para quedarse y su cambio cultural dejó de lado la necesidad de escribir cartas en papel, perdiendo así una forma de expresión literaria que era muy personal,"afirma Cuen. Y concluye con el siguiente dato

"Tan sólo en el Reino Unido diariamente se envian 68 millones de cartas y paquetes por correo postal, en comparación con siete mil millones de correos electrónicos".

El destinatario de la diferida misiva, Muhammad Siddeeq, reconoce una mezcla de emociones respecto a la carta ahora que él y Vonnie están divorciados.

Pero insistió ante el periódico Washington's Observer-Reporter que tenía muchas ganas en leerla como "un testamento de sinceridad, interés e inocencia de esa época".

Funcionarios de la universidad dicen que la carta va camino a las manos de Siddeeq, junto a una camiseta de la casa de estudios.

La portavoz de la universidad, Christine Kindl, le dijo a la agencia de noticias Reuters que Siddeeq había sido muy perentorio: "Si no llega dentro de los próximos 53 años, voy a plantear una queja".

ENTERATE / ENTREVISTA

Gioconda Belli: “El erotismo es una manera de vivir”


La poeta nicaragüense presenta un nuevo libro, esta vez bajo el sello de Seix Barral, una muestra de su poesía reunida Escándalo de Miel, acompañada de un CD con su voz, se agrega a una extensa bibliografía que incluye títulos de poesía como Línea de Fuego, Amor Insurrecto, Mi Íntima Multitud.

La nueva antología de poesía de la nicaragüense Gioconda Belli, Escándalo de miel, compendia uno de sus temas recurrentes: la peripecia amorosa enlazada al goce; una plenitud que integra amor y sexualidad, vinculación, dice, muchas veces negadas por las convenciones sociales.


La obra, editada por Seix Barral y que adjunta un CD con la voz de Belli, se agrega a una extensa bibliografía que incluye títulos de poesía como Línea de Fuego, Amor Insurrecto, Mi Íntima Multitud, y las novelas La mujer habitada, Sofía de los presagios y Wasala.


Entre otros galardones, Belli recibió el premio Casa de las Américas, el Ana Seghers y el Sor Juana Inés de la Cruz.


Su poesía se caracteriza por el trazo amoroso-erótico, ¿cree que los intentos de las poetas en Hispanoamérica, del modernismo a hoy, han descrito el goce por sobre los prejuicios y la pacatería moral?

Creo que para los hombres nunca ha sido problema el erotismo. Lo que ha sido novedoso —y aparentemente lo sigue siendo— es que las mujeres expresemos nuestros sentimientos con respecto al amor desde el cuerpo, desde la sensualidad.

En mi libro Escándalo de miel, creo que recojo la voluntad femenina actual de hacer valer nuestro derecho al placer y a no separar el amor entre cuerpo y cabeza. Las mujeres vivimos el amor en una dimensión donde el cuerpo juega un papel crucial. Sin embargo, las convenciones sociales nos han forzado a negar esa vinculación mujer-cuerpo, y a proyectarnos como “vírgenes puras”.

En mi poesía yo reivindico el erotismo desde una perspectiva femenina, es decir, dándole al cuerpo y a la relación amorosa su misterio y su maravilla.

¿Se reconoce en otras voces de poetas latinoamericanas, como la costarricense Virginia Grütter o mucho antes la uruguaya Delmira Agustini?

Me reconocí en Miguel Hernández, cuando empecé a escribir. Luego en Neruda, en Tomás Segovia, en Juana de Ibarburi, en Alaíde Foppa, en Vinicus de Moraes… soy hija de muchas madres y muchos padres.

Respecto al “erotismo”, ¿hay diferencia entre el tratamiento que dan al tema “los” poetas y el que dan “las” poetas?


Me parece que muchas poetas mujeres han intentado asumir la voz masculina para hablar de sí mismas. Mi búsqueda tiene que ver con encontrar precisamente ese lenguaje “femenino”; es decir, un lenguaje donde la belleza y la realidad se nutran mutuamente, donde no haya que negar o disfrazar la realidad del erotismo, sino más bien liberarlo de las connotaciones usualmente asociadas con el “eros”, porque éste ha sido, hasta ahora, definido más por el deseo y la fantasía masculina, donde la mujer se retrata como objeto, que por la manera femenina de concebirlo, que es más integral, que presupone el amor para que exista el eros capaz de conmovernos.

El poeta mexicano José Ángel Leyva sostiene que el hombre se desnuda con vergüenza y la mujer con decisión, y que el pudor hace que el poeta se esconda a ratos en la forma, en tanto la mujer es más transparente en su sentir. ¿Está de acuerdo?

No totalmente. Creo que la vergüenza de sí mismas ha sido el legado de las mujeres, que el placer, para la mujer, ha estado recargado de culpa y consecuencias.

A la mujer se le ha casi exigido la vergüenza como prueba de “decencia”, pero ciertamente creo que el poeta tiene razón en que la mujer, cuando se decide, es más valiente y arrojada que el hombre porque hay algo dentro de nosotras mismas que nos dice que la sexualidad es hermosa y que no hay razón de avergonzarse. Por eso, cuando la mujer entra en contacto con la belleza y la fuerza del eros, cosa que hace generalmente motivada por el amor, las contradicciones entre sus diferentes formas de sentir se desvanecen y lo físico adquiere una dimensión transparente y trascendental. De eso hablo en mi poemario.

En su antología Escándalo de miel lo erótico vive en los pliegues de lo cotidiano…
Porque el erotismo es una manera de vivir la vida. No sólo es relativo al amor físico, sino a una manera de darse y dar. Y la mujer, como dadora de vida, creo que entiende como nadie el placer de todos los días, el placer de sentirse eco de la vida que bulle en nuestra cotidianeidad y de los seres que la habitan, sean éstos esposos, hijos o amantes.

¿Es su poesía una expresión reivindicativa de la mujer?

Creo que para reivindicarse, la mujer tiene en primer lugar que celebrarse, y liberarse de todas esas taras que le han querido enseñar, que ella es la “mala” de la película, la que perdió el Paraíso Terrenal.

En esa celebración que yo hago del ser mujer, sí que hay una reivindicación: la de las capacidades y cualidades de la mujer a partir de la afirmación gozosa de lo femenino.


Sus poemas hablan de una emotividad especial en el centro de la mujer, pero también de una rebeldía, una fuerza indomable…

La emotividad femenina ha sido considerada una “debilidad” por el mundo masculino. Yo trato de demostrar que esa emotividad no es una debilidad, sino una fuerza que nos conecta, no sólo con nuestros semejantes, sino con el universo entero.

Muchas de sus metáforas remiten a fuerzas naturales (el cosmos) y a frutos de la tierra en una cuerda nerudiana, ¿fue una de sus influencias?, ¿qué otros poetas la influenciaron, reconoce como vecindades literarias?


Neruda me influenció, claro; pero más que todo creo que mi influencia principal me viene de ser nicaragüense, ser nacional de una tierra tropical, exuberante, vegetal, tierna y aguerrida a la vez.

Creo que el paisaje, las mujeres y la naturaleza nicaragüense son las principales influencias de mi poesía. Y los poetas nicaragüenses también: Carlos Martínez, Cardenal, Coronel Urtecho, Joaquín Pasos… A través de ellos aprendí a ver y a verme.

¿Cómo ubica su poesía dentro de la tradición poética nicaragüense, en particular con la oralidad expansiva y el tono conversacional que trajo José Coronel Urtecho de Estados Unidos, y que además desarrollaron otros poetas como Ernesto Cardenal?

Sí, creo que sí. Igual que ellos, yo también bebí de las fuentes de la poesía española y la poesía norteamericana.


¿Actualmente está escribiendo algún nuevo libro, poesía, novela?

Escribo una novela, pero no dejo de escribir poesía. La novela es mi obra de arquitectura; la poesía es como las estaciones para mí.


(agencia TELAM, Argentina).

Gioconda Belli

Nueva teoría sobre el Big Bang

(Derivación traviesa del Cántico cósmico de Ernesto Cardenal)

El Big Bang fue el orgasmo primigenio

orgasmo de los Dioses amándose en la Nada

Cada vez que te amo repito la génesis universal:

protones y neutrones,

neutrinos y fotones

saltan de mí

encendidos

a crear nuevos mundos

Centellas y meteoros

surgen con cada grito

Te amo mientras mis pulmones

crean la Vía Láctea de nuevo

y el Sol vuelve a nacer

redondo y amarillo

de mi boca.

La luna se me suelta de los dedos

Marte, Plutón, Neptuno,

Saturno y sus anillos.

Novas y super-novas,

los agujeros negros

se desgajan de mis contorsiones.

Soy Gaia. Soy todas las Diosas explotando.

Entre luz de centellas

tu cohete de fuego

prende mis luces todas.

Brotan mundos, cometas,

meteoros se hacen trizas.

Lluvias de estrellas danzan en el arco del éter.

Nace por fin la Tierra. Sus edades de magma y cataclismo.

La primera partícula de vida moviéndose en el agua.

Y luego es el silencio.

La materia expandiéndose en círculos.

Tus soles y mis soles se asientan en su espacio.

Es el frío. La grandeza del tiempo.

La eternidad. El color.

Los sonidos. La estática.

El amor insondable. Tu amor tierno.

Tus manos en mi frente.

Las campanas a lo lejos,

bing, bang, bing, bang, bing, ban,

BIG BANG.

domingo, 10 de julio de 2011

ENTERATE

¿Tiene la ciencia todas las respuestas?

Hombre y ADN

Con los científicos revelando más y más secretos sobre la vida, el universo y todo lo demás, ¿estamos llegando al punto en el que la ciencia por sí sola puede responder todas las grandes preguntas?

Los físicos midieron la velocidad de la luz y encontraron que viaja a 299.792.458 metros por segundo. Además dedujeron que el Universo tiene aproximadamente 13.000 millones de años de edad.

Sin embargo, ¿nos sirve esto de algo cuando prendemos la luz y nos levantamos de la cama en las mañanas?

Los biólogos pueden decodificar el ADN que hace posible la vida y los químicos pueden describir en detalle cómo se descomponen los cuerpos. Pero, ¿nos tranquiliza este conocimiento cuando contemplamos nuestra propia muerte?

Esas son las cuestiones subyacientes en la pugna cultural que está teniendo lugar entre la religión y la ciencia.

Es como es

Recientemente entró al ruedo el libro "On being" (Sobre ser), en el que el químico de la Universidad de Oxford Peter Atkins reune todo lo que la ciencia ha descubierto sobre esas grandes preguntas y concluye que la evidencia es incuestionable.

autoradiograma

La ciencia nos dice todo lo que queremos saber, según Atkins.

"Toda pregunta real, como 'de dónde viene el Universo', 'hacia dónde va' y 'cómo va a llegar allá': no hay nada de esa naturaleza que la ciencia no pueda iluminar", señala.

Impulsados por un optimismo inexorable, dice, los científicos están poniéndose a prueba en todas partes, removiendo cielo y tierra. Lo que encuentran son hechos, hechos y más hechos, con consecuencias que no podemos ignorar.

La ciencia, alega, tiene toda la evidencia necesaria para probar que el Universo "no tiene ningún propósito": se nace como un animal inteligente sin alma o espíritu, y no hay nada que quede vivo después de que el cuerpo se muere.

"Si la ciencia encuentra hechos que son, digamos, verdaderos... a pesar de que sean inquietantes, tienen que ser aceptados", declara.

"Yo pienso que la ciencia expone la maravilla del mundo como es. Uno no necesita fantasías para asombrarse. La ciencia es la gloria verdadera, mientras que la religión es la gloria fabricada", opina.

Las nociones religiosas de alma y espíritu, de la vida eterna y el juicio final, no son más que "fantasía", dice.

"A mí no me importa que la gente apele a falsos consuelos, pero uno tiene que saber que son falsos".

Ciencia religiosa

Mientras que habrá quienes consideren el libro del profesor Atkins como un ataque a su fe, para muchos cristianos británicos es más bien desatinado.

Cruz

La ciencia y la religión pueden coexistir pacíficamente, según la Iglesia Anglicana.

El año pasado, por ejemplo, el Sínodo General de la Iglesia Anglicana aprobó una moción después de que una abrumadora mayoría acordara que la religión y la ciencia pueden coexistir pacíficamente.

Para la geofísica del Imperial College London Anna Thomas-Betts, quien habló en el debate del Sínodo General, los hechos de la ciencia se reconcilian perféctamente con la forma cristiana de vida.

La ciencia, para ella, descubre cómo el dios en el que ella cree creó el Universo, y ella acoge con beneplácito cualquier detalle nuevo sobre esa creación.

Pero al mismo tiempo, dice, la ciencia no le dice a la gente como deben vivir sus vidas.

La prueba para el Cristianismo no se encuentra en la verificación científica de ciertas historias de la biblia sino en el tipo de vida que los cristianos llevan, opina.

"Usted vive la vida en consecuencia y ése es su experimento", dice.

Desacuerdos filosóficos

También hay filósofos a los que les parece que al profesor Atkins se le escapó algo.

Mary Midgley, autora de "The myths we live by" (Los mitos según los cuales vivimos), opina que el punto de vista de Atkins es una muestra de la actitud "imperialista" que la ciencia ha desarrollado.

"Uno no puede volver a hacer la Revolución Francesa para ver si termina igual esa vez"

Mary Midgley, filósofa

La ciencia -dice Midgley- para muchas personas ha remplazado la religión como la fuente de autoridad frente a las grandes preguntas sobre la vida, lo que ha llevado a esa gente a poner sus esperanzas en algo que no puede más que desilusionar.

Responder ese tipo de preguntas simplemente "no es lo que la ciencia hace". Somos, según ella, capaces de hablar sobre el valor y propósito de la vida humana sin dificultad, a pesar de no poder explicar los procesos físicos involucrados.

"En la historia uno no puede usar experimentos controlados -ejemplifica-. Uno no puede volver a hacer la Revolución Francesa para ver si vuelve a terminar igual".

Así mismo, podemos hablar de democracia y moralidad sin la ayuda de los científicos.

"Decir que la democracia existe no es decir que hay una cosa física curiosa en algún lugar: es encontrar un patrón en la vida que nos rodea y ese patrón existe", señala.

"Todos estos abstractos, estos elementos en la vida humana, estas formas en la que los humanos nos organizamos, están aquí porque sucedieron".

"La gente ha estado filosofando y cuestionando el valor por mucho tiempo, y a menudo han salido con respuestas bastante sensatas", declara.

Enfrentando los hechos

No son únicamente teólogos y filósofos los que no aceptan el análisis del profesor Atkins.

Estrellas

La ciencia descubre datos pero no todas las explicaciones, opina Furedi.

El sociólogo Frank Furedi, quien recientemente atacó la "intolerancia" de algunos científicos en un artículo en la revista Spiked, piensa que los científicos están confundidos sobre su función.

La ciencia, dice el autoproclamado racionalista, efectivamente descubre hechos pero es necesaria más elaboración para saber qué hacer con ellos.

"Muchos debates en la sociedad contemporánea son resultado de que la ciencia asume que su papel es decirnos cómo vivir nuestras vidas", acusa.

Desde qué comer hasta qué dios venerar: los científicos -dice- a menudo piensan que los hechos "hablan por sí solos".

Eso, opina, destruye lo que al final es el elemento más creativo de nuestra comprensión de nuestras vidas: el que tengamos de decidir, a través del debate público, qué significan los hechos, cómo deben ser interpretados.

Furedi, no obstante, aplaude a científicos que, como el profesor Atkins, salen del laboratorio y se unen al debate público.

Pero cuando lo hacen, apunta, deben darse cuenta de que dejaron la ciencia atrás y que no tienen más autoridad moral que las otras personas, no más "que un sacerdote, una monja, o el tipo que vende dulces en la calle".

ENTERATE

Este feo animal puede tener la clave del cáncer

Rata topo lampiño


El roedor puede vivir hasta 30 años y nunca se ha visto un caso de cáncer en ellos.

Científicos británicos lograron secuenciar el genoma del rata topo lampiño, un raro y diminuto roedor que es excepcionalmente longevo.

El avance, sin embargo, es de especial interés para la ciencia porque estos animales parecen ser resistentes al cáncer.

Si se logran identificar las causas genéticas de esa resistencia, afirman los científicos de la Universidad de Liverpool, Inglaterra, se podría avanzar en el entendimiento de las causas del cáncer en humanos.

Los diminutos roedores son nativos de los desiertos del este de África, donde pasan su vida entera bajo la tierra cavando túneles utilizando sus enormes dientes.

El topo lampiño es rosado, arrugado, y casi completamente ciego. Pero durante décadas sus atributos físicos han fascinado a los científicos porque, a diferencia de la mayoría de las especies de roedores -que sólo viven unos cuatro años-, el topo lampiño puede llegar a vivir 30 años.

Además, ninguno de los ejemplares que hasta ahora han sido estudiados por la ciencia ha muerto de cáncer, una enfermedad que es muy común entre las ratas y ratones envejecidos.

Secretos del ADN

Los científicos esperan ahora que la secuenciación del genoma de este animal ofrezca información valiosa sobre los secretos que esconde su ADN y que lo hacen vivir una vida tan larga y resistir a una enfermedad que es tan común en el ser humano.

El doctor Joao Pedro Magalhaes está dirigiendo el proyecto en la Universidad Queen Mary, de Londres, que alberga a la única colonia de ratas topos lampiños en el Reino Unido.

Tal como explica el investigador, estos animales cuentan con caracterísiticas físicas únicas que les permiten sobrevivir durante muchos años en los difíciles ambientes subterráneos.

Por ejemplo, estudios previos han mostrado que estos animales no tienen sensación de dolor en su piel arrugada y tienen una tasa metabólica muy baja que les permite vivir con un abastecimiento limitado de oxígeno.

"Podemos comenzar a estudiar, por ejemplo, cómo funcionan los sistemas de repación de ADN de los rata topos lampiños. Y descubrir si es que estos sistemas son diferentes a los de los ratones, que tienen una perspectiva de vida mucho más corta"

Dr. Joao Pedro Magalhaes

Y parecen resistir a muchas enfermedades, particularmente al cáncer.

"Creo que desde una perspectiva biomédica, esto es lo más interesante sobre estos animales", explica el doctor Magalhaes.

"Hasta ahora no hemos tenido informes de muertes por cáncer, a pesar de que hay muchos equipos alrededor del mundo que han estado estudiando a los rata topos lampiños durante décadas", agrega.

El genoma, dicen los científicos, también ayudará a entender cómo los rata topos lampiños evolucionaron su extraordinaria conducta social.

"Viven en grupos de hasta 300 ejemplares y cada grupo tiene una reina (reproductora activa) que puede 'apagar' la reproducción en otros ejemplares", explica el doctor Chris Foulkes, que también participa en la investigación.

Ahora con el genoma se podrá entender mejor cuáles son las caracterísiticas de los roedores que les permiten llevar a cabo estos inusuales vínculos sociales y sobrevivir una vida tan larga.

"Podemos comenzar a estudiar, por ejemplo, cómo funcionan los sistemas de repación de ADN de los rata topos lampiños", dice el doctor Magalhaes.

"Y descubrir si es que estos sistemas son diferentes a los de los ratones, que tienen una perspectiva de vida mucho más corta".

"Ese será el primer paso para desvelar los misterios de la extraordinaria longevidad de esta criatura y de su resistencia a enfermedades", anticipa el científico.