A MI MANERA. ISABEL PANTOJA

domingo, 16 de diciembre de 2012

ENTERATE

Paloma O'Shea: «No estoy dispuesta a bajar la calidad. Antes cierro»


La directora de la Escuela Superior de Música Reina Sofía habla con ABC sobreel incierto futuro de esta institución educativa de alto nivel y reclama que no se demore más la Ley de Mecenazgo

El anuncio hace unas semanas de la inauguración de un nuevo curso de la Escuela Superior de Música Reina Sofía sirvió a Paloma O’Shea, su directora, como excusa para hablar del incierto futuro que se cierne sobre la institución, que no ha permanecido ajena a los efectos de la crisis. La bajada del patrocinio privado (5%) y la disminución «sin previo aviso» del apoyo de las administraciones públicas (en los últimos años ha pasado de un 13% al actual 6%) ponen en riesgo mantener el mismo nivel de calidad, que ha sido su santo y seña durante estos años. Algo que podría desembocar, si la situación no cambia, en un futuro cierre de la Escuela.
«En realidad, yo me refería, no solo a la Escuela, sino a todas las instituciones que hacemos cultura y educación desde el mundo privado –explica Paloma O’Shea a ABC en su despacho de la Fundación Albéniz, de la que depende la escuela–. Si quieres tener lo mejor, tienes que contratar con años de antelación, y no se puede trabajar seriamente cuando tus socios te dicen de un día para otro que ellos no pueden cumplir su parte. Hablé de cerrar, evidentemente, si me veo ante la imposibilidad de ofrecer la enseñanza de calidad que estamos obligados a ofrecer. Ya hemos reducido todos los gastos posibles; reducir más atentaría contra la calidad de la enseñanza y a eso sí que no estoy dispuesta. Antes cierro la Escuela. Tenga en cuenta que esta Escuela está especializada en dar salida a los chicos con talento excepcional y solo puede funcionar con la máxima calidad».
–También ha pedido al Gobierno que no demore más la aprobación de la Ley de Mecenazgo. ¿Esta ley salvaría a la Escuela?
–No sé si la salvaría, pero el hecho es que la Ley de Mecenazgo es una asignatura pendiente de este Gobierno. También de todos los anteriores, que la anunciaron todos y no la hizo ninguno, pero de este Gobierno más si cabe, porque preconiza un modelo liberal de gestión de la cultura y eso es imposible si no se proporcionan los instrumentos adecuados. El Gobierno sigue teniendo la responsabilidad de que el sector de la cultura funcione bien. Y no olvidemos que la cultura representa un 4 por ciento del PIB.
–La Fundación Albéniz ha sido un ejemplo a la hora de buscar dinero privado durante dos décadas. ¿La aprobación de la ley supondría un paso hacia la ampliación de la institución?
–De lo que se trata ahora es de tener el instrumento legal que nos facilite la tarea de sustituir en parte la aportación del Estado, que ha dejado de ser significativa. Es una necesidad de primera instancia, de supervivencia, para muchas instituciones. Por otra parte, hablando en términos generales, una Ley de Mecenazgo, si está bien hecha, será un instrumento magnífico para que crezca todo el sector de la cultura.
–El secretario de Estado de Cultura, José María Lasalle, señala al Ministerio de Hacienda como responsable de la paralización de la ley. Ante la crítica situación económica que atraviesa España parece inevitable que no se considere a la Cultura una prioridad.
–Si lo que pretendemos es arreglar el país a medio y largo plazo, la Ley de Mecenazgo se traduciría en algo muy positivo para las cuentas del Estado, porque se dinamizaría el sector y aumentaría la actividad y la recaudación, como se ha comprobado en otros países de nuestro entorno que han tenido la valentía de dar este paso. Y si existen prevenciones de carácter económico por parte del Ministerio de Hacienda, lo que creo hay que hacer es ponerse a trabajar. Ver cómo articular la Ley de tal forma que su impacto no vaya más allá de lo aconsejable. Hay que trabajar en definir el alcance de la Ley, establecer topes, decidir qué tipo de instituciones pueden acceder a ella en función de la rentabilidad social que produzcan... Hay muchas maneras de asegurarse que el resultado final de la Ley resulte beneficioso, y no gravoso, para el Estado.
–El abuso del dinero público, la llamada cultura de la subvención, ¿se ha convertido en su propio verdugo al no ser capaces de generar otros instrumentos de financiación?
–Yo creo que en España no ha habido nunca una cultura de la subvención tal como usted la plantea. Al menos en el sector de la música. Al contrario, la subvención ha sido más bien escasa. En la Fundación Albéniz, la participación del Estado no ha pasado nunca del 13 por ciento, en los momentos de bonanza. Y le puedo asegurar que, en cualquier otro país europeo, un proyecto como este habría tenido un 25 o un 30 de apoyo público. Eso, por no hablar de los centros análogos al nuestro en Barcelona o el País Vasco, la Esmuc y Musikene, en los que el Estado, en este caso el Gobierno utonómico, asume el cien por cien del proyecto.
–Cuando se habla de mecenazgo se piensa siempre en las grandes fortunas. ¿No cree que sería necesario también concienciar al ciudadano de que debe contribuir?
–El pueblo español ha sido siempre generoso en líneas generales y en la medida en que ha podido. Y tradicionalmente, en los últimos tres siglos, la verdad es que ha podido muy poco, por la escasez objetiva de recursos. Quizá por eso, no lo sé, carecemos de una tradición en este sendito como la que existe en Estados Unidos o en el mundo anglosajón en general. Pero, en términos absolutos, yo diría que el espíritu de solidaridad de los españoles es muy alto.
–En España, aunque lentamente, está empezando a cobrar fuerza el crowdfunding/micromecenazgo. ¿Qué opinión le merece este sistema de financiación?
–Cualquier fórmula nueva de financiación tiene importancia, y más si se desarrolla en la red, en la aldea global, pero ese tipo de movimientos yo los veo más apropiados para proyectos específicos, con fines muy concretos y no tanto para proyectos como este, de dar cauce a los jóvenes músicos con talento diferencial.

Buenos profesores para formar grandes músicos

ENTERATE

China: cuatro detenidos por anunciar el fin del mundo


La policía china arrestó a cuatro personas acusadas de propagar rumores que anunciaban el fin del mundo.
Todos fueron detenidos en el municipio suroccidental de Chongqing por usar un altavoz y distribuir folletos que anticipaban el fin del mundo a finales de este mes.

Los rumores de que el mundo se acabará el 21 de diciembre 2012 - sobre la base de una interpretación del calendario maya - se han extendido ampliamente en las redes sociales chinas, a pesar de haber sido desmentidos varias veces.

Los medios estatales dicen que las autoridades han lanzado una campaña contra los alarmistas, a los que también acusa de querer la caída del Partido Comunista.

La policía -según informa la agencia de noticias china Xinhua- emitió un comunicado en el que afirma que los residentes locales deben cumplir con la ley y abstenerse de difundir rumores del fin del mundo. Además, dice que castigará a quienes difundan rumores con el fin de causar problemas, estafar a otros o perturbar el orden social.

ENTERATE


El padre del "artefacto más mortífero" de la historia


James Buchanan Duke
James Duke, fumador de puros, fue pionero en la comercialización del cigarrillos.

¿Puede culparse a James Buchanan Duke (1856-1925), pionero en la fabricación y distribución de los cigarrillos industriales, por las innumerables muertes que este producto ha causado?
Cuando el famoso cirujano estadounidense Alton Ochsner (1896 - 1981) estudiaba medicina en 1919, su clase fue convocada a observar la autopsia de una víctima de cáncer de pulmón.
En ese tiempo, la enfermedad era tan rara que para los alumnos era una oportunidad en un millón.
Cigarrillo
Se calcula que el cigarrillo mató a cerca de 100 millones de personas en el siglo XX.
Sin embargo hasta el año 2000, alrededor de 1,1 millón de personas morían anualmente por esta enfermedad. El 85% de los casos tenían una misma causa: el tabaco.

"El cigarrillo es el más mortífero artefacto en la historia de la civilización humana", dice Robert Proctor, de la Universidad de Stanford. "Mató a cerca de 100 millones de personas en el siglo XX".

Jordan Goodman, autor de "Tabaco en la historia", afirma que como historiador se cuida de señalar individuos, "pero en el caso del tabaco puedo decir con seguridad que James Buchanan Duke -también conocido como Buck Duke- fue el responsable del fenómeno de siglo XX conocido como cigarrillo".
Duke no sólo ayudó a crear el cigarrillo moderno, también fue pionero en los métodos de comercialización y distribución que lo catapultaron al éxito en todos los continentes.

De la mano a la máquina

En 1880, a la edad de 24 años, Duke entró en lo que era entonces un nicho en el negocio del tabaco: los cigarrillos enrollados. Un pequeño grupo en Durham, Carolina del Norte, EE.UU., enrollaba a mano los cigarrillos "Duque de Durham", y retorcía los extremos para sellarlos.

Dos años más tarde Duke vio una oportunidad. Comenzó a trabajar con un joven mecánico llamado James Bonsack, quien dijo que podía mecanizar la fabricación de cigarrillos. Duke estaba convencido de que la gente preferiría fumar esos cigarrillos prolijamente enrollados, hechos a máquina y perfectamente simétricos.

La máquina de Bonsack revolucionó la industria del cigarrillo.
Máquina para fabricar cigarrillos
"Producía un cigarrillo de longitud infinita, cortado en los largos adecuados por tijeras giradoras", explica Robert Proctor en conversación con la BBC.
Los extremos abiertos significaban que tenía que ser "rellenados con aditivos químicos". Añadieron azúcar, glicerina y melaza, y productos químicos para evitar que se resecara.

Pero mantener húmedos los cigarrillos no fue el único desafío que le presentó el antiguo artilugio de Bonsack a Duke.

Mujeres, a fumar!

El Doctor Robert K. Jackler de la Universidad de Stanford explica cómo se empezó a incitar a las mujeres a fumar en los comienzos del siglo XX:
La industria tenía un problema. No podía invitar a las mujeres a fumar a través de la publicidad, tenían que provocar un cambio cultural.
Una mujer fumando en una esquina era señal de prostitución. Una mujer fina nunca fumaría en público.
Edward Bernays - quien formó parte de la familia de Sigmund Freud - fue contratado por la compañía American Tobacco para crear una estrategia de relaciones públicas que permitiera fumar a las mujeres.
A finales de los años 20, por ejemplo, pagaron a un grupo de mujeres para que marcharan por la Quinta Avenida en Nueva York en el desfile de Semana Santa, blandiendo sus "antorchas de libertad": los cigarrillos. Y esto se convirtió en símbolo de la emancipación de las mujeres.
Mientras las operarias de las fábricas enrollaban alrededor de 200 cigarrillos por turno, la nueva máquina producía 120.000 cigarrillos al día, aproximadamente una quinta parte del consumo de EE.UU. en ese momento.

"El problema era que estaba produciendo más cigarrillos de los que podía vender", dice el historiador Goodman. "Tenía que encontrar la manera de captar este mercado".

La respuesta estaba en la publicidad y el mercadeo. Duke patrocinó carreras, ofreció cigarrillos gratuitamente en concursos de belleza y colocó anuncios en las nuevas glossies, las primeras revistas de moda ilustradas.
Sólo en 1889 se gastaron US$800.000 en la comercialización (aproximadamente US$25 millones en dinero actual).

Bonsack retuvo la patente de su máquina, pero en señal de agradecimiento por el apoyo que brindó Duke a su desarrollo, le ofreció un descuento del 30% sobre el contrato de arrendamiento.
Esta ventaja competitiva, junto con una vigorosa promoción, fue clave para el éxito precoz de Duke.
Como había sospechado, a la gente le gustaron los cigarros industriales. Tenían un aspecto moderno y más higiénico, algo que destacó en una campaña contra los cigarros, que eran fabricados a mano y con saliva.

Cigarrillos "saludables"

Pero a pesar de que el consumo de cigarrillos se cuadruplicó en 15 años en EE.UU., hacia 1900 seguía siendo un nicho de mercado. La mayor parte del tabaco se masticaba o fumaba en pipas y puros.

Duke –él mismo fumador de cigarros– vio el potencial de consumo de los cigarrillos en lugares reservados para cigarros y pipas, como salones y restaurantes. La facilidad con la que podían prenderse y permanecer encendidos, a diferencia de las pipas, eran una ventaja para los breves momentos de descanso en la vida urbana moderna.

"El cigarrillo fue realmente utilizado de una manera diferente", dice Proctor. "Por ser más suave, supuestamente".
"Y esta es una de las grandes ironías, que se creía ampliamente que los cigarrillos eran más seguros que los cigarros, ya que son 'sólo puros más pequeños', ¿no?".

Inventores de la muerte

  • El rifle de asalto AK-47, más conocido como Kalashnikov, es el arma de fuego más popular del mundo. Se calcula que hay hasta 100 millones de AK-47 en circulación, pero su creador, Mikhail Kalashnikov (izquierda), lamenta que se haya convertido en el arma preferida por milicias de todo el mundo. "No son los diseñadores los que deben cargar con la resposabilidad por el uso de las armas, son los gobiernos los que deben controlar su producción y exportación", dice.
  • J. Robert Oppenheimer (centro), junto a Enrico Fermi, es conocido como el "padre de la bomba atómica" por su rol en el Proyecto Manhattan, el programa estadounidense de la Segunda Guerra Mundial que desarrolló las primeras armas nucleares. Después de la guerra, se convirtió en máximo asesor de la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos, y presionó para que el control internacional evitara la proliferación nuclear.
  • El químico sueco Alfred Nobel patentó la dinamita y la gelignita. En 1888, cuando un diario francés publicó accidentalmente su obituario, Nobel leyó: "El mercader de la muerte ha muerto... El doctor Alfred Nobel, que se hizo rico al encontrar formas de matar más gente y más rápido que nunca antes, murió ayer". Se cree que esto lo motivó a destinar U$2,69 millones (U$301 millones en dinero actual) a la creación de los Premios Nobel. Murió en 1896.
Ahora sabemos que los cigarrillos son mucho más adictivos que los cigarros. El hecho de que el humo se inhala –algo que no es común con los cigarros– también los hace más peligrosos. Sin embargo, no se lo asoció con el cáncer de pulmón hasta la década de 1930 y la relación causal no se estableció hasta 1957 en el Reino Unido y en 1964 en los EE.UU..

De hecho, los cigarrillos fueron promocionados como beneficiosos para la salud. Hasta 1906 aparecían en enciclopedias farmacéuticas y los médicos los prescribían para la tos, los resfriados y la tuberculosis (una enfermedad que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ahora víncula con el tabaco).
Hubo un movimiento anti-tabaco en el año 1900, pero sus reparos tenían más que ver con la moralidad que con la salud. El aumento del tabaquismo entre las mujeres y los niños alimentaba la preocupación sobre la decadencia moral de la sociedad. Entre 1890 y 1927, los cigarrillos fueron prohibidos en 16 estados de EE.UU..

Producto universal

Los números del humo letal

El tabaco causa alrededor de una muerte por millón de cigarrillos fumados.
Un contenedor de 12 metros puede llenarse con 10 millones de cigarrillos, o sea que cada contenedor puede causar unas 10 muertes.
Una fábrica como la de Hongta en Yuxi, China, genera 25.000 o 30.000 muertes por cáncer de pulmón por año, y aproximadamente el doble por otras enfermedades.
Los fabricantes de cigarrillos ganan alrededor de U$0,016 por cada cigarrillo que se vende, lo que significa que el valor de una vida para ellos representa unos U$10.000.
Robert N. Proctor, en "Historia del descubrimiento del cigarrillo".
Duke comenzó entonces a mirar al exterior. En 1902 formó la British American Tobacco con su rival transatlántico, Imperial Tobacco.
El envasado y la comercialización se ajustaban a los diferentes consumidores, pero los cigarrillos eran básicamente los mismos. Más de una década antes de la creación del Ford Modelo T -el automóvil que introdujo la producción en cadena- Duke tenía un producto universal.

"La globalización con la que estamos familiarizados a través de McDonalds y Starbucks fue precedida por Duke y el cigarrillo", dice el historiador Goodman, consultado por la BBC.

El alcance mundial de los cigarrillos se sigue extendiendo en la actualidad. Aunque el tabaquismo está en declive en muchos países occidentales, la demanda en los países en desarrollo aumenta en un 3,4% al año, lo que lleva a un crecimiento global del consumo de cigarrillos.

La OMS advierte que si no se toman medidas preventivas, 100 millones de personas morirán a causa de enfermedades relacionadas con el tabaco durante los próximos 30 años, más que de SIDA, tuberculosis, accidentes de tráfico y suicidios combinados.

Pero, ¿podemos culpar a Buck Duke por eso? Después de todo, nadie está obligado a empezar a fumar, aunque resulte difícil abandonar el hábito una vez adquirido.
En un ensayo reciente publicado en la revista Tobacco Control, Robert Proctor argumenta que muchas personas en la industria del tabaco comparten la responsabilidad.

El nacimiento de la globalización

Se dice que Buck Duke señaló a China en un mapa del mundo y dijo "Aquí es donde construiremos un imperio".
James Thomas fue el encargado de esta misión. Hasta que la compañía tuvo que abandonar el país en 1952, la cuota de mercado de la British American Tobacco no bajó de 50%.
Thomas fue gratificado con un salario de entre U$60.000 y U$100.000 en 1912 (unos U$1.4 millones actuales).
Al principio los cigarrillos eran importados desde Estados Unidos, pero la manufactura se trasladó pronto a China.
Según Howard Cox, de la Universidad de Worcester, este traslado de la tecnología de producción en lugar del producto en sí marca el cambio entre el comercio colonial y la actual era de globalización y corporaciones multinacionales.
Thomas tuvo su propio equipo de vendedores estadounidenses, pero también se asoció con firmas chinas para distribuir su producto.
Esto es normal hoy en día para las empresas internacionales que quieren incursionar en el mercado chino.
"Tenemos que darnos cuenta que los anuncios pueden ser cancerígenos, además de las tiendas y farmacias que venden cigarrillos. Los ejecutivos que trabajan para las compañías de cigarrillos causan cáncer, al igual que los artistas que diseñan sus paquetes y las compañías de relaciones públicas y publicidad que gestionan sus cuentas", afirma Proctor.

"El gran problema del siglo XX"

Los argumentos de las demandas que han tenido éxito contra grandes tabacaleras sostienen que las empresas conocían los efectos perjudiciales de sus productos, pero no hicieron nada al respecto.
Sin embargo, Buck Duke, quien murió en 1925, no lo sabía.

"No quisiera culparlo por el consumo de cigarrillos", dice su biógrafo Bob Durden, que se apresura a señalar los rasgos positivos del carácter de Duke. "Era muy trabajador. Amaba su trabajo".

Entre sus buenas obras están los más de 100 millones de dólares que donó al Trinity College en Durham, que pasó a llamarse Universidad de Duke en 1924 (en honor a James Buchanan Duke y a su padre, Washington Duke, otro benefactor).

Pero si no fuera por Buck Duke, ¿estarían los estadounidenses mascando tabaco aún hoy? ¿Tendrían escupideras en la puerta los bares deportivos modernos?

Goodman cree que el mundo se dirigía inevitablemente hacia la producción de cigarrillos mecanizada. La máquina de Bonsack no fue el único prototipo, y si Duke no hubiera aprovechado la oportunidad, otro empresario lo habría hecho.

"Duke fue un héroe y un villano, supongo. Un héroe por cómo entendió el mercado, la psicología humana, los precios y la publicidad" dice Goodman.

Sin embargo, a pesar de sus grandes logros como arquitecto de la producción en masa y la globalización, su leyenda seguirá siendo eclipsada por su controvertida creación.

"Hizo que el mundo entero fumara cigarrillos", concluye Goodman. "Y ese ha sido el gran problema del siglo XX."

ENTERATE

¿Cambiará la ley de armas en Estados Unidos?

 Domingo, 16 de diciembre de 2012

Armas de fuego
El apoyo a mayores restricciones a la tenencia de armas ha disminuido en los últimos años.
El tiroteo en el colegio de Connecticut horrizó a Estados Unidos. Pero ¿qué impacto, si tiene alguno, tendrá en la legislación armamentística del país?
Incluso en una nación con un largo y familiar historial de masacres con armas de fuego -Columbine, Virginia Tech, Aurora, Jonesboro y muchos otros-, las muertes en la escuela elemental Sandy Hook tienen un efecto impactante.
Veinte niños y seis adultos murieron. Un pistolero que irrumpió en la escuela les quitó la vida y terminó con la suya.
La tragedia reabrió el debate acerca de las leyes sobre tenencia de armas de fuego en la nación y aquellos que secundan una reforma han exigido mayores controles.

En números

Tras el tiroteo, un emotivo presidente Barack Obama prometió "acciones significativas", añadiendo: "Como país hemos pasado por esto muchas veces".
Según un estudio defundido en julio de 2012 por el portal Mother Jones, de 62 asesinatos masivos llevados a cabo en Estados Unidos desde 1982, tres cuartos de las 139 armas usadas por los responsables fueron adquiridas legalmente. De ellas, más de 60 eran pistolas semi-automáticas y más de 30 eran armas de asalto.
Pero en un país con un total de 300 millones de armas estimadas, donde el derecho a portar armas se menciona en la constitución, los defensores de mayores controles armamentísticos dudan que el cambio esté próximo.
El apoyo público a una legislación más estricta ha disminuido en años recientes, junto con los niveles generales de crimen violento.
Esta es, en definitiva, una nación donde la Asociación Nacional del Rifle (NRA) cuenta con más de cuatro millones de miembros. Según Small Arms Survey, en 2007 habían 88,8 armas de fuego entre cada 100 estadounidenses.
Por otra parte, tanto la ley como la política estadounidense se han estado alejando de los que apoyan mayores controles, dice James Jacobs, director del Centro para Investigación en Crímen y Justicia de la Universidad de Nueva York.
"Toda la política de los últimos 20 años ha sido dirigida a los defensores de los derechos de los dueños de armas", explicó.

Derecho por ley

Obama
Obama prometió "acciones significativas" tras lo sucedido.
La Corte Suprema decidió en 2008 que la segunda enmienda de la constitución estadounidense dé a los ciudadanos el derecho a poseer armas de fuego para uso personal, más que sólo para proteger el derecho colectivo de los estados a mantener milicias.
La Cámara de Representantes está actualmente controlada por el partido republicano, que tiene fuertes vínculos con la NRA. El presidente republicano George W. Bush permitió que caducase una prohibición de las armas de asalto en 2004.
Mientras tanto, reacciones contra políticos demócratas que aprobaron leyes de control de armas en 1993 y 1994 asustan a los candidatos de la centro-izquierda a la hora de ser más claros sobre el asunto, dice Kristin Goss de la Universidad de Duke.
"Los demócratas creen que no es un tema ganador", añade.
Como resultado, el derecho a portar armas fue apenas un tema de debate durante las elecciones de 2012, aparte de cuando el presidente Obama reafirmó su apoyo a la prohibición de las armas de asalto en respuesta a una pregunta realizada durante uno de los debates presidenciales.
Otros países han respondido a este tipo de masacres y tiroteos endureciendo las leyes que regulan la posesión de armas.
El acceso a las armas de fuego en países como Reino Unido se limitó tras la masacre de Hungerford en 1987, y las armas de fuego fueron efectivamente prohibidas tras el tiroteo de una escuela en Dublane en 1996.
Australia ha introducido una nueva ley de armas después de la muerte a tiros de 35 personas en Port Arthur, Tasmania.
En Finlandia, que tiene una de las regulaciones de armas más relajadas y que cuenta con un álto índice de posesión de armas de fuego, se establecieron restricciones en permisos de armas después de que un tiroteo en una escuela dejara un balance de 11 muertos.
Pero no todas estas atrocidades han desencadenado la misma respuesta. En Noruega, donde las restricciones de armas ya eran fuertes, no se endurecieron las leyes de armas después de los ataques perpetrados por Anders Behring Breivik en 2011.

Obstáculos

Ciertamente, en Estados Unidos, los tiroteos anteriores (hubo 13 ataques de este tipo en 2012, según The Washington Post) no han logrado que se produjese ningún cambio.
La escala y naturaleza de la masacre de Connecticut, sin embargo, puso al control de armas de nuevo en la agenda, de un modo que otras tragedias no lo hicieron.

Masacres en Estados Unidos

  • 1984: James Oliver Huberty mata a tiros a 21 personas en un McDonalds en California.
  • 1986: el cartero Pat Sherill mata a 14 personas en una oficina de correos de Oklahoma.
  • 1991: George Hennard mata a 23 personas en una cafetería de Texas.
  • 1999: dos estudiantes del instituto de Columbine matan a 13 personas y hieren a 20 antes de suicidarse.
  • 2007: un estudiante mata a 32 personas y hiere a docenas en la Universidad tecnológica de Virginia.
  • 2009: 13 personas mueren en un tiroteo masivo en la base militar de Ford Hood en Texas.
  • 2012: James Holmes mata a 12 personas y hiere a 58 en un cine en Aurora, Colorado.
Asimismo, los liberales esperan que el nuevo mandato del presidente, tras su reelección, le dé mayor confianza para hablar del asunto.
Aunque no imposible, todavía queda lejana una nueva legislación sobre la tenencia de armas, opina Robert Spitzer, profesor de la Universidad estatal de Nueva York y autor de 'Políticas de control de armas'.
"La gente está realmente impactada por esto", añade. "Obama está en posición de ejercer algún liderazgo en este tema. Pero es muy difícil para mí imaginar que el nuevo congreso apruebe una nueva ley sobre armas".
Incluso si el presidente tomara la iniciativa, dice, encontraría barreras institucionales en el camino.
El sistema estadounidense implica que mucha de la legislación sobre armas es definida por los estados más que por el gobierno federal. Connecticut cuenta con unas restricciones relativamente fuertes para los estándares del país.
También habría que superar toda una serie de limbos legales. La ley Brady, firmada por el presidente Bill Clinton en 1993, requiere que se compruebe el pasado de los compradores de armas, para evitar que las adquieran personas con registros criminales o historiales de enfermedad mental.
Pero el 40% de las ventas de armas no están sujetas a esta legislación porque tienen lugar entre individuos particulares, incluyendo ferias de armas o a través de internet.

Problema "clínico"

Masacre Connecticut
Estados Unidos llora este domingo als muertes de niños en la masacre de Connecticut. 

Incluso cuando se realizan estas comprobaciones éstas no son del todo rigurosas.

Jared Loughner, quien hirió a la congresista estadounidense Gabrielle Giffords y mató a seis personas durante un tiroteo en 2011 en Arizona, compró una pistola Glock 19 a pesar de haber tenido altercados con la policía y ser expulsado de la universidad por su comportamiento errático.
Aún así nunca fue encarcelado o se le realizó un examen mental.
Los defensores de la tenencia de armas argumentan que la respuesta está en el área clínica, no en nuevas regulaciones.
"Creo que es más un problema de salud mental que un problema de control de armas", asegura Jacobs.
Los que apoyan mayores regulaciones destacan el hecho de que Estados Unidos registra 2,2 homicidios por arma de fuego por cada 100.000 personas, en comparación con los 1,6 de Canadá, 1,0 de Australia y 0,1 de Reino Unido y Gales, según un reporte publicado en 2012 por la oficina para el Crimen y Drogas de Naciones Unidas.
Pero incluso los más férreos defensores del control de armas admiten que podría ser imposible implementar leyes de armas similares a las de países como Reino Unido en Estados Unidos, una nación que casi cuenta con un arma por ciudadano.
En último término, dice Goss, cualquier presión política por el cambio tendrá que proceder más de las bases que de los líderes.
"No creo que los líderes vayan a lidiar con esto", finalizó.

lunes, 19 de noviembre de 2012

ENTERATE

Un españolísimo Mozart

María Bayo protagoniza «Cosí fan tutte» en el Auditorio Baluarte de Pamplona, bajo la dirección de escena de Tomás Muñoz y musical de Pablo Mielgo


Un españolísimo Mozart
fotos: Iñaki Zaldúa-Baluarte
 
La paradoja que a día de hoy se está produciendo en el sector lírico español es tremenda. Las pequeñas temporadas que, a lo largo de las dos últimas décadas, han ido europeizando la realidad lírica española, están reduciendo su actividad de manera tremenda ante unos recortes estatales salvajes efectuados sin demasiado criterio. Curiosamente son las que, como principio, han apostado, y en ello siguen, por los cantantes españoles. Es decir, las que menos ayudas tienen son las que dan empleo de manera masiva a nuestros intérpretes frente a los grandes centros que reservan para ellos las migajas y algunos ni eso.
Un ejemplo claro de buen hacer operístico es el Auditorio Baluarte de Pamplona. Cada año programa dos citas líricas, realizadas siempre con exigente criterio artístico que se deja ver en repartos siempre muy cuidados y en decididas apuestas en los ámbitos escénico y musical.
No ha sido una excepción este nuevo montaje del auditorio navarro de "Così fan tutte" de W. A. Mozart. Lo primero que llama la atención es, precisamente, que casi todos los integrantes del equipo artístico son españoles que, a fin de cuentas, demostaron al final de la función ser capaces de cantar y mostrar la música del compositor salzburgués con el mismo nivel de competencia que otros colegas suyos extranjeros. Las dudas de algunos al respecto, después de sesiones como esta, son cuanto menos dudosas e interesadas.

Un gigantesco himeneo

La nueva producción, firmada por Tomás Muñoz, apostó por un espacio único, una especie de gigantesco himeneo de camas superpuestas en grada, lleno de simbologías y muy conceptual. En líneas generales funcionó, aunque puede que no resultase del todo cómoda para los cantantes la propuesta debido a una dramaturgia un tanto hierática a la que, sobre todo en el primer acto, le faltó chispa.
Sí la hubo desde la obertura en el foso. Pablo Mielgo al frente de la Sinfónica de Navarra demostró, una vez más, que es una de las batutas a tener en cuenta. Su discurso musical fluido y lúcido dejó ver con plenitud la refrescante partitura mozartiana, con vigor y altura de miras.
Un españolísimo Mozart
María Bayo y Matie Beaumont
Los cantantes, todos ellos, fueron en línea ascendente. María Bayo, después de un primer tramo un tanto irregular, remontó con brío e incorporó una Fiordiligi de altura, muy bien resuelta estílisticamente y de gran enjundia vocal. No se quedó atrás Maite Beaumont, Dorabella entregada, con buena línea de canto. El Ferrando de Antonio Lozano demostró que es en este repertorio donde el tenor murciano tiene mucho y bueno que decir, mientras que el Guglielmo del barítono David Menéndez fue una verdadera delicida de principio a fin, tanto interpretativa como vocalmente. En él despliega el cantante asturiano su muy rica gama de recursos expresivos puestos al sevicio del personaje. La Despina de la soprano argentina -y muy vinculada a España- Soledad Cardoso brilló con fuerza y Carlos Chausson volvió a ser un Don Alfonso de referencia, toda una lección de como interpretar este rol.
Al final, merecido éxito de público para un "Così" de marcado acento español en el que el trabajo de equipo destacó tanto como las individualidades, síntoma inequívoco de asistir a una velada mozartiana estilíticamente en el camino correcto.

ENTERATE

Aaron Sorkin quiere que la película de Steve Jobs se divida en tres actos en tiempo real

El guionista estadounidense revela detalles del proyecto

 
 
El guionista estadounidense Aaron Sorkin («La red social») ha revelado sorprendentes detalles del guión que prepara para la película sobre Steve Jobs. Sorkin ha sorprendido con un planteamiento inesperado, en el que renuncia a la narración ordenada y más o menos completa de la vida del fundador de Apple.
En su lugar, el guión se centrará en tres bloques de 30 minutos en tiempo real que reflejaran los instantes previos a tres presentaciones de productos. Después de cumplirse el primer aniversario de su muerte, la figura de Steve Jobs sigue siendo objeto de culto e interés por parte de millones de usuarios de todo el mundo.
El cofundador de Apple ha sido definido como visionario y muchos consideran que la informática moderna y el mercado de consumo tecnológico no se podría entender sin conocer a Jobs. Este interés sobre la figura de Jobs ha generado distintos productos que buscan acercar su vida y desgranar su carrera profesional. Un ejemplo es la biografía autorizada escrita por Walter Isaacson, que va a ser la base para una película de Hollywood.
El encargado para guionizar la vida de Jobs es Aaron Sorkin, guionista «oscarizado», con una trayectoria que habla por sí sola. El ala oeste de la casa blanca, 1JThe Newsroom» o «La red social» son solo algunos de los trabajos que avalan a Sorkin. Su gran trayectoria profesional y su visión original a la hora de narrar biografías ha hecho que haya gran expectación por conocer el enfoque con el que desarrollará el guión sobre la vida de Steve Jobs. Teniendo como base la obra de Isaacson, se esperaba una narración lineal, quizá con «flashbacks», pero parece que Sorkin ha decidido una estructura distinta y sorprendente.
Según la BBC, Aaron Sorkin ha confirmado que su intención es que la película sobre Jobs esté compuesta por tres escenas, tres actos, que presentarán al fundador de Apple 30 minutos antes de actontecimientos clave en su vida. Al parecer, la intención de Sorkins es retratar a Steve Jobs en escenas que reflejarían su personalidad y su filosofía comercial. Los momentos escogidos, registrados sin «flashback» ni cortes, son los instantes previos a la presentación de Mac, los vividos antes de un acontecimiento durante la época de Next y los acaecidos antes de la crucial conferencia de presentación del iPod.
Se trata de tres momentos cruciales en la vida de Steve Jobs y en el desarrollo de Apple. Además, Sorkin ha confirmado que pretende hacer alusión al primer anuncio de 1997 que utilizó el eslogan Think Different de Apple, que marcó una identidad para la compañía, al final de la película. En concreto, el guionista está buscando insertar la frase «esto es para locos» (here's to the crazy ones), la frase con la cual arranca el anuncio, como colofón para el filme. Por el momento, no están confirmados ni director ni actor protagonista para la película. Mientras los detalles se confirman y la película se lleva a cabo, hay otros proyectos para llevar la vida de Steve Jobs al cine, entre los que destaca una producción independiente en la que el actor Ashton Kuchter se ocupará de interpretar a Jobs.

ENTERATE

Philip Roth prepara sus memorias

El escritor norteamericano, que hace unos días anunciaba su retirada, trabaja en su biografía, que escribirá Blake Bailey

Hace apenas unos días, el escritor norteamericano Philip Roth anunciaba su retirada. Sin embargo, a sus 79 años, el autor tiene entre manos algunos proyectos, entre ellos, terminar una novela corta que escribe a cuatro manos con una niña de 8 años (hija de una expareja), así como escribir sus memorias, según ha revelado en una entrevista en el diario «The New York Times», la última que concedía, según afirmó.
El Príncipe de Asturias de las Letras de este año, explica en la entrevista que se encuentra recopilando notas para su biógrafo, Blake Bailey, autor de las memorias de otros escritores como Richard Yates y John Cheever.
Nacido en Newark, Nueva Jersey (Estados Unidos) el 19 de marzo de 1933, Roth es el segundo hijo de una familia judío-norteamericana emigrada de la región europea de Galitzia (Ucrania) y está considerado uno de los mejores escritores norteamericanos de los últimos veinticinco años. El autor de «Pastoral americana», por el que obtuvo el Premio Pullitzer en 1998, fue incluido por el crítico literario Harold Bloom entre los cuatro escritores vivos más importantes de EE.UU. y sus textos reflejan su curiosidad por la identidad personal, cultural y étnica, y la creación artística.

Obra

Roth es el único escritor vivo cuya obra está siendo editada en su totalidad por The Library of America y en los años 90 ganó los principales premios literarios de EE UU: el National Book Critics Circle Award, el Faulkner Award y el National Book Award. Su primera obra, 'Adiós, Colón', publicada en 1959, después de dos años de estancia en el Ejército, es un libro de relatos sobre la vida de los judíos en Estados Unidos, que obtuvo el importante 'National Book Award' y lo situó en el primer plano del éxito editorial y de la más atenta "crítica rabínica". 'Huida' (1962), su primera novela, narra la agonía de un joven catedrático que se debate entre razón y sentimientos, conflicto que constituye una de las claves de su producción literaria. Desde entonces, cada nueva obra suya ha sido un éxito editorial y objeto de escándalo e impacto en la sociedad estadounidense.
Roth abandonó la docencia en 1992 para dedicarse por entero a la literatura y, a lo largo de su carrera, se ha servido de su personaje Nathan Zuckerman, su alter ego, para analizar con fino humor las desesperanzas y fantasías de sus compatriotas. 'Pastoral Americana' (1998), 'Yo me casé con un comunista' (2000) y 'La mancha humana' (2001), forman la trilogía sobre la reciente historia de Estados Unidos, una sociedad a la que ha atizado con su látigo de ácida ironía por su capacidad para escudriñar el alma humana analizando del dolor, la crueldad o la soledad.
Su capacidad de remover los cimientos de la literatura norteamericana volvió a confirmarse con 'La conjura contra América' (2005), a partir de un relato donde describe una versión alternativa de la historia de Estados Unidos, en la que el presidente Roosevelt es derrotado por el aviador Charles Lindbergh, un antisemita declarado que firma un tratado de paz con Hitler.

domingo, 11 de noviembre de 2012

ENTERATE

Matteo Garrone:«Dentro de la pantalla hay más verdad que en la vida»

El director de «Gomorra» estrena «Reality», una película sobre un hombre corriente que sueña con entrar en «Gran Hermano»


Cinco meses después de mostrar su película al mundo por todo lo alto en el Festival de Cannes -donde consiguió el Gran Premio del Jurado-, Matteo Garrone ha pasado por España para arropar el estreno de «Reality». Es una tragicomedia ambientada en Nápoles que retrata los sueños de Luciano, un pescadero que anhela entrar en la casa de «Gran Hermano». Para interpretar el papel, el director ha escogido a Aniello Arena, un actor no profesional forjado en el teatro penitenciario: tuvo que pedir un permiso carcelario para salir a rodar... porque cumple condena por su colaboración con la mafia.
-¿Cómo es la realidad de las familias del sur de Europa? ¿Y cómo es su relación con la televisión?
-Siempre es muy difícil generalizar. Las familias del sur son muy distintas las unas de las otras, yo he contado cómo un núcleo familiar explota por perseguir un sueño... que después se revela como ilusorio. Esto me interesaba, y he intentado hacerlo sin ningún prejuicio o moralismo. De hecho, he intentado encontrar las motivaciones de los personajes, he intentado entenderlos.
-La pantalla es el centro de la vida del protagonista...
-Para él, entrar dentro de la pantalla no significa solo «aparecer», significa «existir». El problema de Luciano es existencial, entrar en la televisión es una acreditación de la existencia. Es un mecanismo para que la familia, los hijos e incluso el barrio estén contentos, pero se convierte en otra cosa: la pantalla es la puerta de entrada a un paraíso artificial. El hecho de poder huir de lo cotidiano es lo que empuja a la familia de Luciano a pedirle que vaya a la televisión; si Luciano lo logra, todos los demás pueden lograrlo. Después, poco a poco, la cosa se transforma. Él pierde su identidad y los demás empiezan a tener miedo.
-¿Cree que todos vivimos demasiado pendientes de las pantallas?
-Ese es el jugo de la película, es lo que sucede. Dentro de la pantalla hay más verdad que en la vida del día a día, que en la cotidianidad. Es un elemento central del mecanismo que se pone en marcha en la cabeza de la gente; pero no he realizado una aproximación muy directa al tema, una aproximación cerebral. Lo que quería contar, con estructura casi de fábula, era la historia de un hombre sencillo y popular que se pierde.
-«Gran Hermano» ensalza a la gente corriente. ¿Por qué eligió usted a un actor no profesional?
-Es verdad, el hecho de que una persona normal pueda convertirse en popular es uno de los platos fuertes del programa, y eso hace que todo el mundo piense que tiene posibilidades. ¡Es comprensible! ¿Por qué no? Se crea un mecanismo en cadena, propio de los programas de televisión que intentan captar espectadores. El personaje de Luciano tenía que tener una cara popular, parecida al personaje de Enzo [la estrella de 'Gran Hermano' en la cinta], y por eso Aniello Arena me pareció el actor apropiado para el papel.
-¿Cómo trabajó con él? ¿Le costó pasar del teatro al cine?
-Yo tengo una manera de trabajar que es muy parecida a la del teatro, secuencia a secuencia, de la primera escena a la última. Así que para Aniello fue fácil la transición del teatro al cine. Y yo dejo mucha libertad creativa a los actores, escucho sus impresiones sobre posibles cambios en los personajes. Ha sido una relación muy positiva, muy serena.
-¿Qué referencias tenía para construir a Luciano?
-Totó y Robert de Niro en el plano físico, era importante que el personaje de Luciano tuviese cierta ingenuidad, cierta pureza, carisma, una personalidad fuerte... pero también una gran fragilidad.
-Usted habla de ingenuidad, pero viendo la película se podría identificar a los personajes con la falta de cultura...
-No, no creo que sea un problema cultural. Conozco personas cultas que a la vez son ingenuas. Bueno, ¡depende del modelo y de los sueños que se tengan! Yo mismo podría ser ingenuo y pensar que puedo ir a Hollywood, ser muy rico y muy famoso. Tengo otro modelo, otro paraíso artificial construido, y usted el suyo. Todos somos parte de un sistema de consumo, que es el capitalismo. Nos están seduciendo continuamente, y luego somos nosotros los que tenemos que intentar no perdernos. Es la historia de un personaje cercano a mí, no de un personaje lejano.
-Nos ha dicho que no llegará a Hollywood, pero sí se pasea por los festivales de medio mundo...
-Cuando pienso en hacer una película, pienso en contar una historia. Y esta historia tiene que tener personajes que me sorprendan, con los que pueda crear una relación, un vínculo. La historia tiene que evocarme una serie de imágenes, porque yo vengo de la pintura, yo era un pintor.

ENTERATE

John Katzenbach: «El periodismo me enseñó toda la maldad de la que la gente es capaz»

El escritor estadounidense, maestro del thriller psicológico, publica «Un final perfecto»

Maestro del thriller contemporáneo y especialista en encontrar las conexiones psicológicas de la maldad humana, John Katzenbach (Princeton, 1950) no se conforma con haber aterrado a un millón de lectores con "El psicoanalista" y sigue tirando del hilo del suspense para dejar sin aliento a esos diez millones de lectores que ha ido amasando desde que se estrenó hace tres décadas con "Al calor del verano".
Ahora, con 62 años, Katzenbach echa mano de la mitología popular para reconstruir a su manera el cuento de Caperucita Roja en una historia, "Un final perfecto", (La Trama, Ediciones B) en la que se vuelve a interrogar sobre el miedo, la fama y, cómo no, los rincones más oscuros del ser humano. "Es curioso, porque si te fijas en el cuento, quién realmente nos atrae no es ella, sino el lobo, ya que todos actuamos alguna vez como él. Es él quien comete errores típicamente humanos y quien resulta más complejo psicológicamente", explica un autor que pone aquí a su particular Lobo Feroz tras la pista de tres mujeres con dos únicos rasgos en común: las tres son pelirrojas y las tres forman parte de un Gran Plan, una legendaria traca final homicida, con la que el asesino pretende pasar a la posteridad.
A partir de ahí, Katzenbach empieza a hacer malabarismos con los miedos y terrores que sacuden al ser humano mientras sigue los pasos de un escritor metido a asesino en serie que documenta minuciosamente todo el proceso. "La idea de escribir sobre el miedo siempre me ha fascinado, ya que nadie reacciona del mismo modo y todo el mundo se puede sentir identificado con según que comportamiento. Sabemos como reaccionará James Bond, pero no como lo hará el resto de mortales", apunta.
Y no solo el miedo: también el desconcierto que produce ver a un asesino planeando sus crímenes y, acto seguido, encontrarle ojeando el "New York Times" en la sala de espera de un centro médico mientras su mujer se somete a un chequeo rutinario o el efecto dopante de una fama que jamás llegó a abrazar nuestro novelista homicida. "La fama es un narcótico muy poderoso, y evidentemente él cree que tendría que ser más importante de lo que es. ¡Cree que tendría que ser como Stephen King!", señala Katzenbach.

El origen del mal

"Probablemente tendría que pasar una buena temporada con mi 'Psicoanalista'", bromea Katzenbach cuando se le pregunta de dónde le viene ese interés por la maldad humana, aunque se lo piensa mejor y se atreve a situar en su pasado como periodista en kilómetro cero de sus obsesiones.
"En aquella época pude ver el drama desde la primera fila, como un espectador de lujo. Para mí, el periodismo me educó y me enseñó toda la maldad que de la que la gente es capaz", explica sobre sus años como reportero de sucesos en el "Miami Herald" y el "Miami News".
Todo aquello, apunta, es parte del pasado -"tienes que ser joven y tener más energía para ser periodista", bromea-, pero aún así reconoce que cada una de sus novelas sigue teniendo descripciones y pasajes que remite directamente a sus días como reportero.
De ahí que, con material más que suficiente almacenado en la memoria, el autor de "La historia del loco", título que está a punto de saltar a la gran pantalla, confiese que apenas lee títulos de otros colegas de profesión y, sobre todo, de género criminal. "Únicamente leo los de los amigos y siempre les digo lo mismo, que son fantásticos", apunta entre risas antes de reconocer que, pese a que el thriller piscológico siempre ha sido respetado por los lectores, es incapaz de predecir qué ocurrirá con el género en el futuro. "Es difícil decir qué pasará, ya que estamos en un momento de contante cambio: cambiar los soportes y los hábitos y cuesta predecir que ocurrirá en el futuro", zanja.

ENTERATE

Una vasta biografía de Van Gogh rebate la teoría de su suicidio

Ve la luz en español un libro que reconstruye los hechos del 27 de julio de 1890, día que recibió un disparo que acabó con su vida en la localidad francesa de Auvers





Hace un año saltó la bomba. 


Dos reputados especialistas norteamericanos (Steven Naifeh y Gregory White Smith), ganadores de un Pulitzer por una biografía de Jackson Pollock, habían publicado una monumental biografía de Van Gogh, en la que apuntan la posibilidad de que no se había suicidado, sino que habría podido haber muerto de un disparo accidental realizado por un joven que veraneaba en Auvers, donde falleció Van Gogh. 

El próximo día 21 el libro ve la luz en español publicado por Taurus y traducción de Sandra Chaparro.
A lo largo de 830 páginas, los autores van diseccionando y completando el puzzle de la compleja y atormentada vida del pintor holandés, «un fanático», como se definía el propio Vincent en 1881:«Tengo una enorme fuerza interior... 

Es un fuego que no debo apagar sino avivar». Considerado por muchos como un loco, como un Quijote moderno, en esta exhaustiva y completísima biografía descubrimos qué le llevó a ser tan impetuoso, a tener esos arrebatos de entusiasmo, a ser tan rebelde, torturado, alienado del mundo, enemigo de sí mismo... Dicen Naifeh y White Smith que pagó un alto precio por ello: la tremenda soledad en la que vivía y el constante fracaso en su ajuste de cuentas con la vida. Mucho de lo que sabemos de su vida está encerrado en el millar de cartas que envió a su querido hermano Theo.

Desmontando la leyenda

Pero, sin duda, lo más llamativo del libro es el apéndice, en el que se trata de reconstruir los hechos acaecidos el 27 de julio de 1890. Nos han contado siempre que Van Gogh cogió una pistola de su casero y se suicidó a los 37 años en un campo de trigo de Auvers.

 Los autores ven argumentos suficientes para desmontar esa leyenda, en la que advierten demasiadas contradicciones. Nunca se hallaron pruebas: no apareció el arma, ni los utensilios y el lienzo que llevaba a cuestas (raro en alguien que pensara en suicidarse), no hubo testigos, ni se le hizo la autopsia. El extraño ángulo desde el que entró la bala rebate la teoría del suicidio: el disparo se produjo desde lejos. 

Con los años han surgido testimonios que cambian la historia. Todo apunta a que Van Gogh no murió en un trigal sino en el camino del caserío de Chanpoval, como relatan dos personas. Y, como en toda buena historia, hay un sospechoso: René Secrétan, hijo de un farmacéutico rico que vivía en París. Pasaba los veranos en Auvers con su hermano Gaston. 

René era un adolescente problemático, al que le gustaba gastar bromas pesadas a Van Gogh. Solía disfrazarse de Buffalo Bill, con su revólver calibre 38. El encuentro entre ambos pudo ser fortuito. Nunca sabremos lo que pasó en realidad. Pero, ¿por qué calló Van Gogh si le dispararon? Quizás porque simplemente deseaba morir.

ENTERATE

¿Cómo saben los animales hacia donde migrar?

¿Cómo saben los animales hacia donde migrar?

Aves

Algunas aves utilizan el campo magnético de la tierra para decidir hacia donde desplazarse.

Algunas aves, peces, tortugas y ballenas recorren enormes distancias para encontrar comida o aparearse.
La que viaja más lejos es la becasina de cola barrada, que vuela más de 10.000 km desde Nueva Zelanda a Alaska.

Los ánades son capaces de encontrar el norte analizando las estrellas, una habilidad genéticamente programada.

Muchas otras aves, al igual que las salamandras, los salmones y los hámsteres, utilizan el campo magnético de la tierra.

Las tortugas bobas pueden sentir la fuerza y la dirección del campo magnético de la tierra poco después de su nacimiento, y luego usar esta habilidad para navegar a lo largo de su ruta migratoria.

Otros animales utilizan las características de la tierra, como cordilleras, ríos y océanos.

Los ñus siguen el olor de la lluvia y los salmones hacen uso de su olfato para volver a la misma corriente que los vio nacer.

¿El hombre seguirá batiendo récords de atletismo indefinidamente?


La velocidad al correr está limitada por nuestra anotomía.

Los deportes olímpicos mas "puros", como correr, saltar y nadar, están limitados por nuestra anatomía.

El récord de 100 metros planos probablemente nunca será menos que 8,99 segundos, porque las fuerzas necesarias para hacer menos tiempo, romperían los tendones de los huesos.

Es poco probable que la evolución cambie tanto nuestro cuerpo como para pasar sobrepasar esos límites.
Sin embargo, si las piernas biónicas de los paralímpicos continúan evolucionando, es posible que algún día rompan los récords del atletismo convencional.

Seguramente se inventarán más deportes con nuevos récords que romper.

¿La estatura la determinan más los padres que las madres?

En lo que se refiere a la estatura, heredamos los genes de ambos padres y de igual manera.

No. La estatura adulta se determina por una combinación de genes, dieta y hormonas.

Heredamos los genes de ambos padres y de igual manera.

Es cierto que la estatura se puede predecir con bastante precisión a partir de la estatura del padre y de la madre.

Pero sólo podemos llegar a nuestro máximo potencial si contamos con una buena alimentación durante nuestra infancia y adolescencia - y cuando se trata de alimentación, es probable que sean las mamás las más influyentes.

¿Podría existir agua en otros lugares del sistema solar?

Los signos de erosión del agua y el flujo de escombros en Marte se ven en esta imagen de alta resolución.

ENTERATE

Subastan vestido de Judy Garland por US$480.000


El vestido de Judy Garland

En la misma subasta se vendió el vestido que usó Julie Andrews en "La novicia rebelde".

El vestido azul y blanco con el que la actriz Judy Garland interpretó a Dorothy en la película clásica "El mago de Oz", de 1939, se vendió este sábado por US$480.000 en la casa de subastas Julien's.

El precio conseguido por el vestido estuvo dentro de lo que esperaba Julien's, pero por debajo de las exorbitantes sumas que obtuvieron vestidos usados por las actrices Marilyn Monroe y Audrey Hepburn.

No se identificó al comprador del vestido de Garland, que fue diseñado por Adrian, un modista de MGM.
La venta se llevó a cabo en Beverly Hills, en el condado de Los Ángeles, en el marco de una subasta llamada "Iconos e ídolos de Hollywood".

ENTERATE

La foto de Obama que hizo historia

Hace 16 min

Obama
Era una imagen que valía más que 1.000 palabras: una foto de Michelle y Barack Obama, emocionados, abrazándose.
El epígrafe decía: "Cuatro años más".

Los cuatro años se convirtieron en una realidad para los Obama en las elecciones del martes en Estados Unidos y la fotografía hizo historia en las redes sociales.
Obama la publicó en sus cuentas de Twitter y Facebook justo cuando la televisión anunciaba su victoria.
"Cuatro años más", tuiteó su equipo de campaña junto con la foto y el mensaje se convirtió en el más retuiteado de la historia y el más "gustado" en Facebook, batiendo el récord establecido previamente por el cantante adolescente Justin Bieber.
La mujer que tomó la fotografía es Scout Tufankjian, una fotoperiodista estadounidense que ha viajado por el mundo cubriendo noticias de última hora.
Sus primeros pasos en la fotografía fueron en las calles de Irlanda del Norte.
A los 18 años, miró el mapa del mundo y decidió que Irlanda era para ella.
"Yo quería ir a algún lugar donde se hablara inglés pero que fuese más barato que Londres", dijo.
Terminó en Irlanda del Norte y le gustó tanto que regresó a realizar estudios sobre paz y resolución de conflictos.
"Me instalé en Derry y un día vi a los fotógrafos que cubrían unas protestas. Me di cuenta entonces de que podía tomar fotos y que me pagaran por ello. Podía ser una fotógrafa profesional", cuenta.
"Ese fue el momento en el que me empecé a tomar en serio la fotografía. Me fui a casa, me compré una cámara decente, hice cursos y empecé a trabajar".
Desde entonces, ha cubierto noticias internacionales como la revolución egipcia y el terremoto de Haití.

Suerte y cabezonería

Scout Tufankjian
Tufankjian acompañó a Obama durante toda la campaña.
Ya en 2006, fue enviada a Nueva Hampshire –Estados Unidos- para cubrir una firma de libros de un joven senador de Illinois. Decidió pasar dos años y medio cubriendo lo que se convirtió en la campaña presidencial de Obama.
"Con pura suerte y cabezonería, me convertí en la única reportera gráfica en cubrir la totalidad de la campaña de 2008 de Obama", relata.
Tufankjian realizó un libro con sus fotografías, "Yes We Can", y continuó trabajando para publicaciones como Newsweek, Essence, US News & World Report, Le Monde, Newsday y The New York Times.
La famosa imagen de Obama fue tomada en Dubuque, Iowa, el 15 de agosto.
"Iowa fue siempre un lugar muy especial para los Obama, ya que los residentes de Iowa fueron realmente los primeros fuera de Chicago en abrazar la candidatura de Obama y habíamos estado de gira en autobús durante tres días por allí", señala.
"Este era el primer evento al que asistía la primera dama y no habían visto por unos días".
"Estoy recién casada, pero cuando estaba de novia solía llamar a mi novio y preguntarle '¿Me quieres tanto como Barack ama a Michelle?'"
Para Tufankjian, los Obama son inspiradores.
"Creo que su relación es totalmente inspiradora en términos del respeto que se tienen, por eso siempre trato de centrarme en ellos como pareja, y no como figuras públicas.
"Estoy recién casada, pero cuando estaba de novia solía llamar a mi novio y preguntarle '¿Me quieres tanto como Barack ama a Michelle?'"
Cuando se enteró de que el presidente de EE.UU. había tuiteado su imagen y que había batido el récord histórico, se sorprendió y emocionó.
"No se trata de mi foto", dijo. "Se trata de lo que la gente siente por la familia Obama".
Sin embargo, la instantánea le hizo pasar un gran momento.
Ahora volverá a volcar su atención en los sitios donde ocurren las grandes noticias, que a veces pueden ser peligrosos.
"Mis padres prefieren que cubra la campaña de Obama antes que la revolución egipcia", bromea.
Ella es una apasionada de su trabajo de reportera gráfica, al que se ha dedicado en los últimos 13 o 14 años.
"Me siento conectada con la gente y la forma en que viven sus vidas. Esto me abre una ventana a la vida de las personas y he tenido la suerte de que me acojan. Aparezco en los peores días de la vida de las personas y sin embargo me dan la bienvenida", dice.