A MI MANERA. ISABEL PANTOJA

sábado, 13 de julio de 2013

ENTERATE


¿Cómo se construye el mejor castillo de arena?


Semanalmente, la revista BBC Focus resuelve algunas dudas de sus lectores. A continuación, una selección de sus respuestas para curiosos.

¿Cómo se construye el mejor castillo de arena?

Castillo de arena en Rio de Janeiro
Asombrosamente, apenas hace muy poco que los científicos entendieron esto, a pesar de la importancia de comprender la conducta de la arena y otros materiales granulares similares en la ingeniería civil.
Como cualquier chico que haya jugado en la playa sabe, con arena seca no se hace nada más interesante que una pila con forma de cono, mientras que la arena mojada sencillamente se desploma.
Claramente debe haber un contenido de agua óptimo y, el año pasado, investigadores de la Universidad de Ámsterdam demostraron que es de alrededor el 1%.
Eso es suficiente para asegurarse de que las moléculas de agua funjan como puentes entre los granos de arena, pegándolos con atracción capilar.
Son increíblemente efectivas. El equipo de investigadores encontró que al usar la cantidad óptima de agua podían construir una columna vertical de hasta 2,5m de altura y sólo 40cm de diámetro.
Si se trata de un castillo de arena tradicional, con lados en declive, la torre podría ser aún más alta.
Así que la mejor manera de construir un castillo es añadir sólo un poco de agua a la mezcla de arena.

¿Por qué nos quemamos con el sol de verano pero no el de invierno?

Sol en invierno
En latitudes templadas, el Sol está más bajo en el cielo durante el invierno.
Eso implica que cae en la Tierra en un ángulo oblicuo y la intensidad de los rayos se distribuye en un área más amplia; además, como el viaje es más largo a través de la atmósfera, el aire y la polución absorben más luz.
La gente también tiende a pasar menos tiempo al aire libre.
Pero es posible broncearse e incluso quemarse en invierno: sólo hay que ir a esquiar para comprobarlo.
Largas horas afuera en altitudes elevadas, con el aire claro de las montañas y mucha nieve blanca que refleje los rayos produce un bronceado en la cara tan efectivo como una sesión en la playa.

¿Somos más violentos cuando hace calor?

Mujeres furiosas
En general, sí

Varios estudios han mostrado que las tasas de crímenes violentos aumentan en climas calientes, hasta cierto punto.
En Estados Unidos, el índice de violencia aumenta con temperaturas de hasta alrededor de 26ºC, pero empieza a bajar al llegar a los 32ºC.
El calor nos estresa más, lo que hace que suban los niveles de adrenalina y se reduzca la habilidad de pensar racionalmente.
Además, pasamos más tiempo afuera cuando hace calor, así que, en general, interactuamos con más gente.
Si uno hace un mapa global de tasas de homicidios, los países más violentos tienden a apiñarse hacia la línea del Ecuador, con Rusia como una notable excepción.
Sin embargo, eso también tiene que ver con las privaciones que se sufren en los países tropicales.

¿Por qué crecen más las uñas y el pelo bajo el sol?

Probablemente porque la exposición a la luz solar incrementa la cantidad de vitamina D que produce la piel.
Estudios sobre el crecimiento de las uñas de los píes y manos de los últimos 70 años muestran que en 1938 las uñas del dedo pulgar crecían un promedio de 3mm al mes. Hoy en día crecen hasta 3,55mm al mes.
Es probable que se deba a que la dieta es mejor hoy en día, así que las vitaminas -incluida la vitamina D que nos da la luz del Sol- pueden marcar una diferencia.
No obstante, un estudio del crecimiento de las células del cabello humano en un laboratorio mostró que la exposición a la luz ultravioleta las dañaba y hasta las mataba.
Como con tantas otras cosas, la clave es la moderación.

ENTERATE

"El ejercicio de vincularme con mis ancestros"


¿Quién diablos soy?
Ancestros
Ancestros ocultos, sin rostro. Este proyecto me sirvió para vincularme con ellos. Con todos. Los conocidos, los desconocidos y por conocer.
Por suerte ayer dije que los resultados de National Geograhic me importaban menos, porque no llegaron. Los han prometido para la próxima semana. Pero en realidad, los resultados que ahora me importan son los que yo encontré a lo largo de estas semanas.
Cuando los editores de BBC Mundo aceptaron este proyecto, lo hicieron sobre la convicción de que la discriminación racial seguía siendo un tema en América Latina, y queríamos ver hasta qué punto esto nos seguía movilizando.
Los comentarios de ustedes, personales e intensos algunos de ellos y desde muchas partes del continente, nos demostraron que así era.
Así que esa sencilla prueba de ADN sirvió de primer eslabón para explorar los ángulos que hemos visto estos días, y para establecer un diálogo que sacó el tema de la experiencia individual, para entenderlo como parte de un proceso histórico que continúa vigente.

Nación frágil

Javier Lizarzaburu
Gracias por sus comentarios.

Algo que para mí fue importante fue someterme a este ejercicio hablando en primera persona.

Lo hacía por un interés personal pero también por otra razón: siento que vivo en una ciudad enferma, en un país enfermo. Sospecho que los síntomas tienen que ver con este rechazo a una parte de nuestros orígenes.

Como escribió el antropólogo peruano, Carlos Iván Degregori: "Tal como fue soñada por los criollos, la 'comunidad imaginada' llamada Perú 
incorporó desde muy temprano en su historia las glorias del Imperio Inca, pero negó tener algo que ver con los indios contemporáneos... De esta forma, la nación peruana se construyó sobre bases muy frágiles, como una pirámide recostada sobre su vértice".

Como periodista, en los últimos tres años me he dedicado a trabajar en dos áreas: ciudad y patrimonio.

Mi interés en los temas de ciudad va más allá de exigir un mejor transporte público y bajos niveles de delincuencia. Tiene que ver con una ciudad que funcione para todos sus ciudadanos.

Empoderamiento

Que en mi ciudad haya jóvenes que no entran a un café por temor al rechazo. O que haya madres de familia que no entran a una tienda porque se avergüenzan de no ser como las mujeres de la publicidad de esa tienda, es inaceptable.
Javier Lizarzaburu
Esa no es la ciudad en la que quiero vivir. Esa no es una ciudad que puede avanzar.

Tampoco se puede crecer si no hablamos de estos problemas. Y aquí veo una resistencia muy fuerte a enfrentarnos con este fantasma. Le tenemos miedo, y al tenerle miedo lo hacemos grande.

Incluso la misma discusión sobre el racismo en mi país se hace, es mi opinión personal, desde una plataforma paternalista.

Se habla del pobre indio rechazado. Se defiende al desvalido. Pero no se habla de lo que pasa en las clases medias y altas, donde también es prevalente.

Al no plantearlo en su transversalidad social, se termina manteniendo el mismo orden que decimos cuestionar.

El asunto es que aquí, ser clase media, profesional y admitir racismo a ese nivel, es reconocer esa mancha en uno mismo. Y eso da mucha vergüenza.

Por eso hablar en primera persona era importante.
Tampoco necesitaba hacer esto por mí mismo. Pude haber seguido como antes, desde una comodidad de clase donde solo se habla de los ancestros europeos, y uno se siente un poquito más que los demás.
Pero qué sentido habría tenido eso, cuando uno se interesa en la ciudad.

Alianzas invisibles

Además, creo haber identificado un pequeño y potente mecanismo en el ADN social que lo describo como alianza de clase. Una alianza que se produce en algún momento de nuestra educación, y que en muchos casos es automática, inconsciente.
¿Cuál es su característica? Que se da un instante cuando tomamos partido por un tipo de identidad, y por lo general asumimos la memoria del vencedor, simbolizado por la figura del europeo, en exclusión de cualquier otra.
Molécula de ADN.
Pude darme cuenta entonces, de que todavía existen fuertes estructuras de pensamiento que no han cambiado desde la Colonia.

Hemos conseguido la Independencia política. Pero subsisten esquemas mentales atados a una corona que hace tiempo desapareció.

Es cierto que entre las nuevas generaciones este fenómeno se va reduciendo. Tiene que ver con la demografía y con la nueva actitud con la que crecen los jóvenes de hoy. Felizmente es un proceso que está sucediendo.

El profesor Peter Wade, de la universidad de Manchester, y un experto en temas de racismo en América Latina, me decía en intercambio vía correo electrónico que "aunque ese lenguaje explícito de las diferencias raciales ya no se use mucho, los conceptos de raza (apariencia física, linajes, conductas enraizadas) todavía son prevalentes y se usan para legitimar posiciones de privilegio…"

Creo que nos hace falta un gran acto simbólico que rompa con ese pasado y con esas actitudes. Una declaración de independencia mental.

Ancestros

Voces latinoamericanas

"…el individuo sano vive porque tiene memoria, porque sabe cómo se llama, cómo fue su vida anterior. Si no, caería en la locura, en la inconsciencia "
Jorge Basadre, historiador peruano

Finalmente, para mí no se trata de odios. Se trata de un gran trabajo de reconciliación pendiente. De meterme a trabajar otro tema sería ese: 2021, el Bicentenario de la reconciliación.

Tengo que decir que me siento como se siente uno después de haber hecho una limpieza a fondo. Se desempolvaron los cajones y quedaron listos para nuevas historias. Pero esta vez las mías, que no quedarán selladas.

A nivel más personal, fue un buen ejercicio el vincularme con mis ancestros. Con todos. Los conocidos, los desconocidos y por conocer. Los he honrado y creo que han quedado libres de mentiras y leyendas. A cambio me han dado un tipo de tranquilidad desconocida hasta hoy.

Sobre los otros resultados, National Geographic se comprometió a tenerlos la próxima semana. Así que en cualquier momento los estaré publicando. Muchas gracias por haberme acompañado.

Proyecto de National Geographic

Un proyecto de la revista estadounidense National Geographic busca las rutas que siguieron nuestros ancestros desde que salieron de África hace 60.000 años, a través de muestras del ADN de voluntarios.
El periodista peruano Javier Lizarzaburu es uno de ellos y durante dos semanas nos contó su experiencia. ¡Muchas gracias a todos los que han sido parte de esta serie a través de su lectura y comentarios!

ENTERATE

Subastan Mercedes Benz con el que Fangio ganó dos carreras


El Mercedes-Benz que le dio su segunda victoria a Juan Manuel Fangio

Juan Manuel Fangio ganó dos competencias automovilísticas con este auto.

Un poco común Mercedes Benz se convirtió en el auto más caro en ser vendido en una subasta pública.
El precio total pagado por el modelo W196 fue de casi US$30 millones.

En 1954, fue conducido por el piloto argentino Juan Manuel Fangio, quien ganó con él el segundo de sus cinco títulos de campeón de Fórmula Uno.

Ese año, Fangio manejó el carro de un asiento y 2,5 litros y ganó el Gran Premio de Alemania y Suiza, la primera vez que un Mercedes Benz ganaba ambas carreras desde la Segunda Guerra Mundial.

El remate se llevó a cabo en el Festival de la Velocidad de Goodwood, en el sur de Inglaterra.

ENTERATE

¿Realmente el chicle se queda en el estómago?


Chica haciendo una bomba de chicle
Si se tragó este chicle en 2006, ¿aún lo tiene en el estómago?

2006. George W. Bush todavía estaba en la Casa Blanca. Aún no había Twitter. "Los piratas del Caribe 2" era la película más taquillera. Imagínese que se tragó un pedazo de chicle en ese entonces: según la leyenda, su cuerpo está apenas ahora terminando de digerirlo.

Cuando somos niños nos dicen que no debemos tragarnos la goma de mascar pues nos tomará siete años digerirla.
Hasta entonces, nos hacen creer, estará en el estómago, sin ser afectada por los procesos corporales usuales que descomponen y procesan los alimentos.
Es una afirmación que se enuncia con un tono de seguridad en los jardines escolares de muchos países.

Pero, ¿tiene alguna base científica?

La goma de mascar consiste de una base de goma, endulzante, sabores, conservantes y suavizadores.
Los azúcares y los ingredientes para dar sabor como aceites de menta se descomponen fácilmente y son excretados rápidamente.
Lo mismo pasa con los suavizantes, como aceite vegetal o glicerina, los cuales no presentan ningún problema para el sistema digestivo.
El ingrediente que puede aguantar tanto el ácido en el estómago como las enzimas digestivas en los intestinos es la base de goma.
Tradicionalmente muchos fabricantes usaban la savia del árbol tropical chiclero, Manilkara zapota, originario del sur de México, Centro América y el Caribe.
Pero luego de que los soldados estadounidenses llevaran sus raciones de chicle a otras partes del mundo durante la Segunda Guerra Mundial, su popularidad se extendió de tal manera que los chicleros no daban abasto.
Chiclero trabajando en México
Chicleros como Alfredo Rodríguez en Quintana Roo, México, producen la goma natural para chicles orgánicos.
Hoy en día, la mayoría de la goma de mascar está hecha con otros polímeros naturales o sintéticos.
Cada fabricante tiene su propia receta, que busca lograr el grado perfecto de elasticidad.

¿Pasa o no?

A pesar de que la base de goma no se puede descomponer, eso no significa que se quede en su barriga durante siete años.
Ni que se enreda en su corazón, como otros afirman.
Si es un pedazo pequeño, eventualmente encuentra su camino por el tracto digestivo. Objetos raros como monedas viajan de un extremo a otro de nuestro cuerpo, si miden menos de 2cm de diámetro.
El chicle tiene la ventaja además de ser suave.

¿Entonces nunca?

La única manera en la que podría quedarse por siete años adentro de su cuerpo es que se tratara de una vasta cantidad, e incluso en ese caso, síntomas como la constipación harían que se probablemente fuera descubrierta.
Un estudio de 1998 reporta los alarmantes casos de tres niños que desarrollaron obstrucciones como resultado del hábito (1).
Uno era un niño de cuatro años de edad que había sufrido de constipación durante dos años. Le era tan difícil ir al baño que sus padres le empezaron a ofrecer goma de mascar como un incentivo para que tratara.

Chica haciendo bomba de chicle
Sí pueden causar serios problemas, en exceso.

Comía entre cinco y siete pedazos al día y siempre se los tragaba, en vez de sacárselos de la boca.
Tras cuatro días de suplementos de fibra, aceites y enemas que no habían surtido efecto, los doctores decidieron sedarlo y le sacaron una masa de la consistencia de los dulces de caramelo de su recto, hecha principalmente de chicle.
No pasaron siete años, pero le causaron serios problemas.
Adentro del segundo paciente, quien también tenía 4 años de edad, los doctores encontraron una masa multicolor, que resultó ser de chicle. Los doctores explicaron que la niña solía tragarse la goma de mascar rápido para que le dieran más.
El tercer caso era una niña de apenas 18 meses. Los doctores encontraron cuatro monedas pegadas con "una substancia como de cera pegajosa" en su estómago.
Las familias de las dos niñas sabían que se estaban tragando los chicles y no le daban importancia, según los autores del estudio.
Así que tragar regularmente grandes cantidades de chicle no es buena idea. Pero si se ha comido ocasionalmente un pedazo, no hay evidencia de que le hará daño. Y si se tragara un pedazo hoy, no se le quedará adentro hasta las Olimpiadas de 2020.
1. http://www.pediatrics.aappublications.org/content/102/2/e22.full.html
Descargo de responsabilidad
Todo el contenido de esta columna es para dar información general solamente, y no debe ser entendido como un sustituto del consejo médico de su doctor o cualquier otro profesional de la salud. La BBC no se hace responsable de ningún diagnóstico realizado por un usuario basándose en el contenido de este sitio. La BBC no se hace responsable por el contenido de sitios internet externos citados, ni respalda ningún producto comercial o de servicios mencionados o asesoramiento en cualquiera de los sitios. Siempre consulte a su médico de cabecera si usted está preocupado por su salud.