A MI MANERA. ISABEL PANTOJA

domingo, 28 de junio de 2009

SABIAS :....

COMO MURIO CLEOPATRA

Cleopatra nació en el año 69 a.C. Pertenecía a la dinastía de faraones ptolomeos, procedentes de Macedonia (norte de Grecia), que gobernaban en Egipto en ese momento. La capital era Alejandría, ciudad fundada por Alejandro Magno en el año 332 a.C. que había prosperado bajo el mandato de esta dinastía.

Tenía uno de los mejores puertos comerciales del Mediterráneo, y se convirtió en un gran centro cultural, cuna de las ciencias modernas: retórica, filosofía, medicina, geometría, hidrostática, geografía, astronomía, etc., pues poseía la mayor biblioteca del mundo.

Pero en ese momento, la tierra de Egipto vivía amenazada por su gran rival, Roma. Y a Cleopatra le tocó vivir una época rodeada de conflictos que hicieron que el reino egipcio se debilitara; aunque esta reina siempre demostró su fortaleza actuando con astucia y valentía.


El faraón Ptolomeo Neo Dionisio Auletes -Ptolomeo XIII- era el padre de Cleopatra VII Filópator, pero no era muy querido por los egipcios ya que recaudaba grandes impuestos que irían a parar a las arcas romanas.

De este modo, el pueblo de Egipto no aceptó su alianza con Roma, y en el año 58 a.C. se sublevó expulsándolo del país. Ptolomeo huyó a Roma y Berenice IV (su hija, hermana mayor de Cleopatra) fue proclamada reina.

Pero en el 55 a.C., apoyado por el general romano Pompeyo, Ptolomeo regresó a Egipto quitándole el trono a su hija.Ptolomeo tuvo dos hijos: Ptolomeo XIV Dionisio II y Ptolomeo XV Filópator; y cuatro hijas: Berenice IV, Cleopatra Trifene VI, Cleopatra VII (la nuestra) y Arsinoe.Cleopatra en el trono de EgiptoLos escritos antiguos cuentan que Cleopatra gobernó con su padre durante un corto período de tiempo, hasta que éste murió en el año 51 a.C.

Queriendo conservar el poder, y siguiendo la tradición familiar, se casó con su hermano Ptolomeo XIV (de 12 años).

Los ptolomeos no podían casarse con alguien de rango inferior, y es por ello por lo que se unían entre hermanos. Con tan sólo 18 años, Cleopatra quería reinar sola, pues consideraba que su hermano era demasiado joven para gobernar Egipto.

Aunque se encontraba con el problema de que muchos funcionarios y nobles apoyaban a su hermano.

Además, el general Pompeyo, poderoso aliado de su padre, planeaba anexionar Egipto al Imperio Romano.

Tendría que superar muchos obstáculos.Desde niña estudió muchísimo (literatura, aritmética y geometría, astronomía, medicina) y aprendió varios idiomas, como el egipcio (su familia sólo hablaba griego), lo que le sirvió de mucho a la hora de gobernar Egipto.

Para ello, intentó ganarse el favor de los cortesanos poderosos. Rindió culto a los dioses egipcios proclamándose “hija del dios sol”, y entregó generosos regalos a los templos más importantes, ganándose el apoyo de los sacerdotes.

Asimismo se interesó por la política internacional, sobre todo para evitar conflictos con Roma, y por la economía, facilitando las exportaciones necesarias para el bienestar de su país.


Los dos primeros años de su reinado fueron muy difíciles.

Por una parte, el Nilo no se desbordó, las cosechas se perdieron y muchas personas murieron de hambre. Por otra parte, seguía teniendo enemigos poderosos como era Poteinos, el consejero de su hermano Ptolomeo.En el año 48 a.C. Cleopatra descubrió que su hermano y Poteinos conspiraban contra ella.

Querían secuestrarla y matarla, por lo que tuvo que huir de Egipto acompañada de su hermana Arsinoe. Navegaron por el Mediterráneo refugiándose cerca de Siria, y con el tiempo, volvió con su ejército para reconquistar su tierra.Julio César y Cleopatra Mientras tanto, Julio César y Pompeyo se enfrentaron por el poder de Roma, provocando una guerra civil, venciendo Julio César.

Pompeyo se dirigió a Egipto en busca de ayuda, pero cuál fue la sorpresa que los seguidores de Ptolomeo le asesinaron al desembarcar en Alejandría.Cuatro días después, César llegó a Egipto y vio lo sucedido.

Deseaba mantener la paz y solicitó reunirse con Ptolomeo y Cleopatra para alcanzar un acuerdo. La reina no confiaba en su hermano y necesitaba la protección de César. Con la ayuda de su intendente Apolodoro, a escondidas y al anochecer, llegó hasta él, quien quedó fascinado por su encanto e inteligencia. ¡Qué valiente fue Cleopatra! Ya se había ganado la confianza de Julio César.


Pero esto no le gustó nada a su hermano Ptolomeo. Hasta oídos de Julio César llegaron los planes de conspiración contra él por parte de Poteinos, y ordenó que lo ejecutaran. Perdonó la vida a Ptolomeo y le dejó salir de la ciudad, reuniéndose con Arsinoe, su hermana, quien había logrado escapar y lideraba un ejército egipcio contra César.

Ambos finalmente fueron vencidos en una dura batalla. Poco tiempo después Ptolomeo apareció muerto en el puerto de Alejandría.

Arsinoe fue enviada como prisionera a Roma.Ahora Cleopatra, con 22 años, reinaba junto a su hermano Ptolomeo XV Filópator (de sólo 11 años) y se sentía más segura bajo la protección y el amor de César, quien en el año 46 a.C. regresó a Roma triunfante por su victoria.

Tras él, llegó Cleopatra pretendiendo un tratado de paz entre Egipto y Roma, llevando consigo a Ptolomeo XVI Cesarión, hijo de César, y a su hermano Ptolomeo XV. No obstante, la relación entre Julio César y Cleopatra no agradó en Roma, sobre todo por la posibilidad de que en el futuro el hijo de ambos pudiera gobernar.

A pesar de todo, César obtenía cada vez mayores reconocimientos, siendo nombrado dictador vitalicio. Sin embargo, en el año 44 a.C., tras una reunión en el Senado, Julio César fue apuñalado.Marco Antonio y CleopatraCleopatra regresó a Egipto.

Su protector había sido asesinado y su reino volvía a estar en peligro. Este hecho provocó una guerra civil en Roma que duraría tres años, liderada por tres importantes hombres que lucharon contra los líderes de la conspiración: Octavio, Marco Antonio y Lépido.

Tras derrotarlos firmaron un tratado de paz en el que acordaron gobernar Roma juntos durante cinco años.A partir de ese momento, Marco Antonio controlaría Egipto. Pero necesitaba el apoyo de Cleopatra que ahora reinaba junto a su hijo Cesarión.

Precisaba del oro de Egipto para pagar a los ejércitos que velaban por su parte del Imperio, y el trigo para alimentar a sus hombres. Por su parte, la reina egipcia pretendía la protección del romano.Marco Antonio y Cleopatra se dieron cita en Tarso (Turquía).

La reina apareció deslumbrante y tras varios encuentros consiguió lo que se proponía. Marco Antonio se unió a ella impresionado por sus encantos.Antonio pasó una temporada en Alejandría junto a Cleopatra, quedando embarazada de gemelos. Pero el romano no pudo verles nacer ya que a comienzos del año 40 a.C. tuvo que regresar a Roma pues Fulvia, su esposa, participaba en una conspiración contra Octavio.

A finales de año, su esposa murió, y firmó un acuerdo de paz con Octavio; y en señal de amistad, se casó con la hermana de éste, Octavia.Cleopatra siguió reinando Egipto.

Cuatro años después regresó Marco Antonio. Su protección seguía ayudándola a mantener la independencia de Egipto. Tuvieron su tercer hijo, Ptolomeo Filadelfo. Durante un tiempo, Antonio no tuvo éxito en sus conquistas perdiendo muchos soldados y muchas tierras. Hasta que finalmente, invadió Armenia y regresó triunfante a Alejandría. Cleopatra fue coronada “Reina de reyes” y todos sus hijos también recibieron títulos reales.-

Cesarión, de 13 años, fue proclamado “Rey de reyes”.- Alejandro Helios, de 6 años, fue nombrado rey de Armenia.- Cleopatra Selena, reina de Cirenaica y Creta, también con 6 años.-

Y Ptolomeo Filadelfo, con sólo 2 años, rey de Asia Menor.Marco Antonio y Cleopatra eran fuertes aliados y tenían grandes ambiciones. Recuperaron algunos de los territorios que la familia de la reina había controlado en el pasado. Pero Octavio se enteró de la ambición de ambos e informó al Senado romano tratando a Marco Antonio de traidor.

Además, el divorcio de su esposa romana se tomó como ofensa.El fin de Cleopatra, la última reina egipciaA finales del 32 a.C. Octavio declaró la guerra a Cleopatra y a Egipto. Marco Antonio actuó en la guerra como aliado de Cleopatra en contra de Roma. Llegaron a Grecia temiendo un ataque que le llevara a perder ese territorio.

Pero en realidad, no les fue nada bien, pues los soldados romanos fueron venciendo al ejército de Marco Antonio, capturando sus fuertes y hundiendo sus barcos. Poco a poco la situación empeoraba, y desesperados Antonio y Cleopatra decidieron atravesar el cerco romano. Aunque ¡no les pudo ir peor!

Fueron derrotados en la famosa batalla de Accio (Actium), aunque Cleopatra consiguió huir con su flota regresando a Alejandría, donde entró triunfante como si hubiera logrado una gran victoria, para evitar que sus enemigos en Egipto no la dejaran entrar al saber que había sido vencida por Octavio.

Antonio estaba hundido por la deshonra y decidió ocultarse en la isla de Faros sin querer ver a nadie. Mientras tanto, Cleopatra seguía pensando en la forma de continuar gobernando. Octavio no tenía suficiente oro para pagar a los ejércitos, por lo que de momento no podría atacar de nuevo.

Pero sí sabía que volvería tarde o temprano en busca de la necesitada riqueza de Egipto. Poco tiempo después, Antonio salió de su retiro y de nuevo volvieron las fiestas a palacio.

Un año después se recibió la noticia de la llegada de Octavio, y Cleopatra temiendo su reacción, le envió una carta ofreciéndole Egipto con la condición de que gobernaran sus hijos.

Pero Octavio ni siquiera contestó: estaba claro que quería gobernar solo.Mientras, Marco Antonio reunió a su ejército para enfrentarse a Octavio. Pero sus soldados desertaron huyendo avergonzado y derrotado, y culpando a Cleopatra, quien asustada por la ira del romano se encerró en su mausoleo. Corrieron rumores de que la reina egipcia había muerto.

Marco Antonio enloquecido se clavó su espada, justo en el momento en el que el secretario de Cleopatra llegaba anunciando que estaba viva. Fue llevado junto a Cleopatra y murió en sus brazos.Poco después en el año 30 a.C., a la edad de 39 años, murió Cleopatra, la última reina de Egipto.

Sobre su muerte hay muchas leyendas, pero el cuerpo de Cleopatra no se ha encontrado, por lo que los expertos no han podido estudiar su causa.Lo cierto es que Cleopatra fue una reina orgullosa que prefirió la muerte antes de someterse a Octavio y humillarse ante los romanos.

Se suicidó junto a sus dos fieles sirvientas, pero ¿cómo murieron? ¿Se clavaron una aguja envenenada?

¿Pudo ser la mordedura de un áspid con su veneno la causa de su muerte?Octavio respetó sus deseos y su cuerpo fue sepultado cerca de su amado Marco Antonio.

Su tumba nunca fue encontrada.¿Qué paso con Egipto?El país quedó bajo el gobierno de Roma, lo que supuso el fin de la civilización egipcia. Octavio se proclamó nuevo faraón y ordenó la destrucción de muchos monumentos egipcios y documentos oficiales.
Alejandría continuó siendo un gran centro cultural y comercial, pero la prosperidad de Egipto fue decayendo.

QUE SABES DE LA :....

Cultura maya


La civilización maya habitó una vasta región ubicada geográficamente en el territorio del sur-sureste de México, específicamente en los cinco estados de Campeche, Chiapas (lugar donde se ubica la ciudad principal),

Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en los territorios de América Central de los actuales Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.


Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44
lenguas mayas diferentes.

Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a la creencia popular, la civilización maya nunca "desapareció".
Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.

La riquísima literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el
Rabinal Achí, el Popol Vuh, El Chilam Balam son muestra de ello.

Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado milenios de historia.
La Conquista española de los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj en el Petén (actual Guatemala).
El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la Guerra de Castas.



Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como
Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá, (ambas las primeras en ser declacradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente) Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras, y muchos otros sitios en el área.
Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio.
Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes y los palacios, lugares de gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco.
Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban Tetún, o “tres piedras”), que describen a los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.

Los mayas participaban en el
comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.





Antecedentes e historia

Antecedentes al Preclásico

Existe una gran controversia al respecto de los sucesos antecedentes del Preclásico, no existen grandes hallazgos, a excepción de las condiciones
climáticas sufrieron cambios considerables lo cual fue causa de la extinción de numerosas especies animales.
Por ello se dio un desplazamiento de la caza como actividad principal, y fue sustituida por la recolección de tubérculos, raíces, granos y frutas silvestres.

En toda la península de Yucatán se han encontrado restos de animales extintos y de actividad
humana, como lo demuestran la utilería de la Industria de la Concepción (Campeche) y los descubrimientos de pinturas rupestres en las grutas de Loltún (Yucatán).

Preclásico maya

Artículo principal:
Período preclásico mesoamericano

También llamado Período Agrícola, existe un debate sobre los años de inicio y fin de este intervalo de tiempo, el más aceptado, en este caso para el área maya inicia aproximadamente en al año 1000 a. C. y terminaría rumbo al 320 d. C.
Durante este periodo se desarrolla el idioma maya, el pueblo maya adquiere experiencia y construye algunas grandes ciudades.

.Una teoría basada en estudios de cerámica, motiva a deducir que en el periodo preclásico la costa del Pacífico (desde el este de Oaxaca hasta El Salvador) estuvo poblada por los ancestros de los mixe, zoques y popolucas actuales (uno de los cuales es del grupo de los mayas) que hacia el 1200 a. C. emigraron hacia el Golfo de México y desarrollaron la civilización Olmeca arqueológica, de hecho la cerámica más antigua de esta región es de un estilo inconfundible llamado Ocós, originaria del Pacífico de Guatemala, pero unos 600 años más antigua que la Olmeca, (Coe y Diehl 1980; Lowe 1977).



Según otra teoría complementaria a la anterior los descendientes de los olmecas emigraron a la zona del Petén guatemalteco, donde posteriormente se mezclaron con la gente del lugar originando a los "protomayas".
Existen algunos fragmentos del Chilam Balam de Chumayel donde se afirma que éstos provenían de una migración que se produjo en el núcleo original maya que ciertos arqueólogos han encontrado en la zona maya de Guatemala conocida como El Petén, cuando en el Preclásico medio se comenzaron a desarrollar ciudades monumentales, en la Cuenca del Mirador, como Nakbé, ca 1000 a. C.
El Mirador, ca 600 a. C., Cival, ca 450 a. C. y San Bartolo ca 400 a. C. con sus ahora famosos murales del Preclásico, los más finos y antiguos del área maya.
Estas grandes ciudades, ya contaban con todas las características que hicieron famosos a los mayas del periodo Clásico, y dando lugar a la duda si los Olmecas y mayas, de hecho fueron culturas que se desarrollaron independientemente.

Posteriormente, en el Posclásico, algunos grupos emigraron del Petén rumbo al norte (Península de Yucatán) y otros se quedaron ahí, de esta manera se explica el origen de las diferentes
tribus mayas (itzaes, xiús, cocomes, tzotziles, tzeltales, lacandones, entre otras), ya que cada una de ellas conservaba rasgos comunes, sólo variaban los distintos dialectos.
Cuando se realizó la conquista española cada uno de estos grupos se fue adaptando al mestizaje cultural y se fue haciendo único y autónomo en sus tradiciones.

Al paso del tiempo la gran civilización maya floreció y alcanzó auge en la zona norte del Petén, en la Cuenca del Mirador, en el corazón de la selva tropical, ahí fue su núcleo original.
Algunos especulan que el pueblo maya tomó como ejemplo muchos estilos de vida de la cultura olmeca, aunque los recientes hallazgos en las ciudades del Petén, como El Mirador, Cival, etc., contradicen ésta teoría.
De ésta época, datan el urbanismo y la organización estatal que se fueron desarrollando en un ambiente estable y prolongado; se adaptaron al medio ambiente en que vivían y sabían convivir con la naturaleza.
Por aquello se distingue un gran respeto que ellos tenían como seres humanos hacia su entorno.

Se estima que la selva del Petén se encontraba deshabitada al inicio del tercer milenio antes de Cristo, cuando los primeros agricultores construyeron sus chozas a orillas del
río La Pasión y Cuenca del Mirador, demostrada por muestras de polen de maíz, que datan ca 2750 a. C. en lagos de la Cuenca del Mirador, éstos se empezaron a relacionar con la población de los Altos y la costa Pacífica de Guatemala en sitios como Takalik Abaj ca 1000 a. C. y Kaminaljuyú ca 800 a. C., y El Salvador ca 900 a. C., así como con la de la costa del golfo de México.
Hacia el año 1000 a. C. la población en expansión se extendió por toda esta zona central iniciándose el proceso de urbanización, el empleo de sistemas agrícolas más complejos y una organización política más avanzada, capaz de controlar la creciente población y con una jerarquización interna, en la que nobles y sacerdotes iban ocupando los puestos de autoridad.
Se inicia una división del trabajo con la diversificación de ocupaciones: agricultura, caza, pesca, recolección, alfarería, industria lítica, industria textil, comercio y culto religioso.

El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del
maíz, el frijol, el cacao y la calabaza, en tanto la caza, la pesca y la recolección quedaron como actividades complementarias; por eso a este periodo se le conoce también como agrícola.
En él se va desarrollando una religión sencilla con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos.

La evidencia
arqueológica muestra que los mayas comenzaron a edificar una arquitectura ceremonial hace unos 3.000 años.
Hay un desacuerdo entre los límites y la diferencia entre los mayas antiguos y una civilización mesoamericana preclásica vecina, la cultura olmeca.
Los olmecas y los mayas antiguos parecen haberse influenciado entre sí. Los monumentos más antiguos consisten en simples montículos de tumbas, los precursores de las pirámides se erigieron más tarde.

De modo gradual, la influencia de la cultura olmeca dejó de ser tan grande como había sido durante el período Preclásico Medio.
Hacia el siglo III a. C. había cesado definitivamente. Sin embargo, muchos pueblos de toda el área mesoamericana habían absorbido algunos de sus rasgos principales (culto a los muertos, arquitectura y escultura monumentales, el culto a las divinidades del agua y el fuego...).
Para el Preclásico Tardío, en toda Mesoamérica surgieron tradiciones culturales regionales, que fueron construidas sobre la base del legado olmeca.
Los mayas tomaron de ese pueblo la escritura, el sistema de numeración y la Cuenta Larga, y muchas otras cosas. La cultura maya, propiamente dicha, no surgió sino hasta el primer siglo de la era cristiana, más o menos contemporánea al desarrollo de Teotihuacan.

Del período Preclásico Tardío se han detectado numerosos asentamientos humanos entre los cuales se encuentran Santa Marta (Chiapas), donde se constata una temprana ocupación en labores de
cerámica y cultivo de maíz, fechada con el año 1320 a. C.; Chiapa de Corzo, Tonalá,
Padre Piedra, e Izapa, con influencia olmeca; Edzná, Xicalango, Tixchel y Santa Rosa Xtampak (Campeche); Yaxuná, Acanceh, Dzibilchaltún (Yucatán);
El Trapiche, Casa Blanca, Laguna Cuzcachapa, Las Victorias y Bolinas (Chalchuapa); Kaminaljuyú en el sur de Guatemala. Los pobladores de este último asentamiento controlaron las relaciones comerciales de la zona con el resto de Mesoamérica hasta que fueron invadidos hacia el año 400 d. C., por guerreros provenientes del centro de México, de la poderosa ciudad de Teotihuacan, cuya influencia militar y cultural se dejó sentir desde entonces en todo el ámbito maya.

ENTERATE DE LA ULTIMA NOTICIA SOBRE "EL REY DEL POP":...

La herencia de Michael Jackson, un suculento pastel para familia y acreedores



Además de su música, Michael Jackson dejó una suculenta herencia plagada de deudas multimillonarias sobre la que se espera una dura batalla legal entre familiares y quienes avalaron el derroche del "Rey del Pop".


El repentino fallecimiento del cantante ha supuesto un tremendo revulsivo a la comercialización de sus discos, cuyas canciones no han dejado de sonar en las emisoras de radio de medio mundo tras su desaparición y se han situado en los primeros puestos en las listas de ventas en internet.

Una buena noticia para la complicada situación financiera que legó el artista a sus herederos, que tendrán que repartirse la fortuna de Jackson con los acreedores que sostuvieron el ritmo de gasto de un millonario que vivía como billonario, lo que le llevó a sufrir en sus últimos años graves problemas de liquidez.

Se estima que el artista arrastraba unas deudas que podrían situarse entre los 400 y los 500 millones de dólares, aunque el valor total de su patrimonio se calcula que rebasaría los 1.000 millones de dólares.

El principal activo de Jackson sería, junto a los derechos de autor sobre sus obras, el inmenso catálogo musical que adquirió en 1985 cuando compró la empresa ATV Music Publishing que tenía la propiedad sobre numerosos grandes éxitos de "The Beatles".

La mitad de esa compañía fue adquirida por Sony años más tarde y se cree que su valor podría superar los 2.000 millones de dólares hoy en día.

SABIAS LO QUE SUCEDIO EN CUBA CON LOS:....

Buques hundidos y los asentamientos aborígenes que fueron víctimas del saqueo ...


La Habana, 27 de junio de 2009 (EFE).

Asentamientos aborígenes, monumentos, buques hundidos y edificaciones con valor patrimonial para Cuba han sido víctimas del "saqueo" y el "vandalismo" en la isla en los últimos años, según indica hoy el diario oficial Granma.

De acuerdo al artículo, hay "localizados y registrados" más de 2.000 hundimientos en aguas territoriales de la isla, la mayoría entre la costa norte de las provincias occidentales de Matanzas y Pinar del Río.

El director del Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de La Habana, Roger Azcarraeta, afirmó al rotativo que "las acciones de vandalismo" han ocurrido en sitios de arte rupestre, enterramientos aborígenes, ruinas de inmuebles, monumentos, y hasta en edificaciones antiguas del centro histórico de la capital cubana.



Según el arqueólogo marino Alessandro López, el saqueo ha afectado intereses arqueológicos como el buque "Cristóbal Colón" que perteneció a la flota del almirante español Pascual Cervera, y que fue hundido en la bahía de Santiago de Cuba en la batalla naval librada en 1898 entre las flotas de España y Estados Unidos durante la guerra hispano-cubano-norteamericana.



López, quien preside el Comité Científico de la Federación Cubana de Actividades Subacuáticas, apuntó que el patrimonio de otros barcos y cruceros hundidos también ha sido afectado por la indisciplina social.



De acuerdo al artículo, hay "localizados y registrados" más de 2.000 hundimientos en aguas territoriales de la isla, la mayoría entre la costa norte de las provincias occidentales de Matanzas y Pinar del Río.



"La casi totalidad de esos barcos y galeones que yacen en el fondo del mar atesoran instrumentos de navegación, monedas de época, cerámicas, vajillas, botellas, armas y otros objetos de extraordinario valor documental e histórico, pertenecientes al patrimonio nacional", precisa Granma, portavoz del gobernante Partido Comunista de Cuba.



El diario añade que, en opinión de los expertos, no sólo se trata de "un problema de educación y formación cultural", sino que "las leyes que velan por el cuidado del patrimonio colonial, aborigen y sumergido de Cuba, en la práctica muchas veces no se cumplen".



La "falta de un efectivo mecanismo estatal para monitorear el estado de conservación de cada lugar y garantizarles protección permanente contra las acciones irresponsables" es una de las causas de la situación, agrega.

viernes, 26 de junio de 2009

QUE SABES SOBRE:...

JOSE MARTI Y PEREZ

Difícil es encontrar entre los grandes hombres de todos los tiempos un amor a la patria tan precoz y persistente como el de José Martí.


En enero de 1869, a los quince años, a poco de iniciarse la Guerra Grande, su patriotismo encuentra cauce en los géneros que ha de preferir el escritor: la poesía, el teatro, el ensayo, el género epistolar y la oratoria: en una hoja de los estudiantes del Instituto publica su soneto ''10 de octubre'':


Gracias a Dios que ¡al fin con entereza / Rompe Cuba el dogal que la oprimía / Y altiva y libre yergue su cabeza!


En el teatro, también en los mismos días, da los primeros pasos con Abdala, el poema dramático que elogia la conducta del guerrero que va a morir por la patria; al héroe le pregunta la madre afligida: ¿Y es más grande ese amor que el que despierta /


En tu pecho tu madre?, y Abdala, ya listo para redimir su tierra del ''vil tirano'', le responde: ¿Acaso crees / Que hay algo más sublime que la patria?


El periodista se estrena en El Diablo Cojuelo, donde escribe en el editorial: ''Nunca supe yo lo que era público, ni lo que era escribir para él'', pero allí plantea el dilema cubano: libertad o esclavitud: ''O Yara o Madrid''.


El 4 de octubre de 1869, en la carta más antigua que de él se conoce (después de la que escribió a la madre) amenaza con castigar a un compañero de colegio al servicio de España; le pregunta: ``¿Has soñado tú con la gloria de los apóstatas?


¿Sabes tú cómo se castigaba en la antigüedad la apostasía?'' Dos semanas más tarde lo arrestan, acusado de ''infidencia'': en el juicio, también con el tema de Cuba, se estrena el orador convenciendo a los jueces de que es culpable: el fiscal pidió la pena de muerte, pero la condena fue a seis años de cárcel.


Ya en el destierro, por el indulto que le consiguieron, publica en Madrid su primer trabajo mayor, El presidio político en Cuba, donde se lee:


``Mi patria me había arrancado de los brazos de mi madre, y señalado un lugar en su banquete, me estrechó en sus brazos, y me besó en la frente, y partió de nuevo''.



Hasta su muerte, el 19 de mayo de 1895, nunca se redujo en Martí su pasión por Cuba. Que se sepa, sólo en un momento pudo un interés personal hacerle sombra a su patriotismo: poco antes de la boda, al hablar de la novia, le confesó a un amigo:


''Ejerce ella en mi espíritu una suave influencia fortificante, a tal punto que creo ahora que bien pudiera ponerse por encima de la misma nostalgia de la patria la nostalgia del amor''.


La esposa nunca compartió con Martí su preocupación por Cuba: ella creyó que el amor y el hogar reducirían al patriota, pero ni el matrimonio ni el hijo lograron el milagro: jamás pudo imponerse en él sobre ''la nostalgia de la patria la nostalgia del amor''.


En 1880, se negó a regresar con ella a Cuba porque pensaba que ''visitar la casa del opresor es sancionar la opresión'', y se rompió el matrimonio.

Martí pasó la mayor parte de su vida en el exilio, vivir doloroso para quien ama a su patria, y más con la sensibilidad y su exaltado amor; había escrito en México: ''Arbusto solitario es el alma del hijo enamorado de la patria que lejos de su amada sufre sin consuelo: manera de morirse es ésta de vivir alejado de la patria''; y en Nueva York: '


'Disfraz abominable y losa fúnebre son las sonrisas y los pensamientos cuando se vive sin patria''; para concluir en uno de sus apuntes: ``¡Si no se vive más que por la patria! Si éste que parece nombre vano a los imbéciles, es el resorte y fuego de toda nuestra vida. ¡El que viva feliz lejos de la patria, ya está juzgado!''


Pero quizás el pasaje de sus escritos que mejor refleja su desolación y agonía por Cuba es del discurso de 1887 evocando el 10 de octubre; allí dijo: '¿Qué somos nosotros más que lo que nos decía esta noche un anciano respetable, qué somos nosotros más que “mártires vivos”? Vivimos entre sombras, y la patria que nos martiriza, nos sostiene.


Desecharla es en vano; ni ¿quién quiere desecharla? Aturdidos, confusos, impotentes, los que viven lejos de la patria sólo tienen las fuerzas necesarias para servirla. Así vivimos: ¿quién de nosotros no sabe cómo vivimos?


¡Allá, no queremos ir! Cruel como es esta vida, aquélla es más cruel. ¿A qué iríamos a Cuba? ¿A oír chasquear el látigo en espaldas de hombre, en espaldas cubanas?...


¡Saludar, pedir, sonreír, dar nuestra mano, ver, a la caterva que florece sobre nuestra angustia, como las mariposas negras y amarillas que nacen del estiércol de los caminos?


¿Ver en el bochorno a los ilustres, en el desamparo a los honrados, en complicidades vergonzosas al talento? ¿Ver a un pueblo entero, a nuestro pueblo, en quien el juicio llega hoy a donde llegó ayer el valor, deshonrarse con la cobardía o el disimulo? Puñal es poco para decir lo que eso duele. ¿Ir, a tanta vergüenza? Otros pueden: ¡nosotros no podemos!''


Colaboración de " Trinchera Martiana"

SABIAS SOBRE ESTA ENTREVISTA:...

Habla la escritora cubana Zoé Valdés
para
Martínoticias

Por Armando de Armas

Zoé Valdés es escritora y habanera, como a ella le gusta definirse, exiliada en París desde mediados de la década del 90. La verdad es que ella no necesita presentación pero, digamos, por pura formalidad, que estudió en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona de Cuba, hasta el cuarto año, y que en 2003 ganó el Premio Fernando Lara de novela con Lobas de Mar y que en 2004 se alzó con el Premio de novela Ciudad de Torrevieja con La eternidad del instante, dos de los más prestigiosos y mejor remunerados entre los galardones de las letras iberoamericanas. Además de una larga lista de otros premios, distinciones y reconocimientos por una obra que abarca poesía, ensayo, narrativa y cine. Personalidad apasionada, herética, erótica, crítica y frontal.


No rehuye la polémica y asume lo políticamente incorrecto como una premisa en tanto intelectual.


Esta es Zoé Valdés,
Estas fueron sus respuestas
a MartíNoticias.Com.


MN. La nada cotidiana es la novela que la lanza a la fama y el reconocimiento internacional, fama y reconocimiento que, rara avis, hacen justicia al valor literario. Gusana, Patria, Traidor y Yocandra, sobre todo Yocandra, son personajes arquetípicos dentro de las generaciones de los hombres y mujeres nacidos y criados a partir de los finales de la década del cincuenta en Cuba. ¿Cómo se relaciona al presente Zoé Valdés con esa obra?

La nada cotidiana resulta un arco tensado en una cuerda entre el dolor y el placer. ¿Cómo logró tensar, trenzar esos opuestos y disparar la flecha en el blanco?

ZV. Sí, es cierto, antes de La nada cotidiana había escrito esa otra novela Sangre azul, que también se publicó en Francia, incluso anterior a que se editara en Cuba. Yo no esperaba demasiado de La nada cotidiana, más bien poco, por esas mismas razones que esgrimes, en relación a los personajes arquetípicos, y porque además es una novela catarsis, no es para nada cartesiana.

No es una novela sobre un período ínfimo y preciso de la historia de Cuba como se ha dicho para deslucirla, que han dicho de que se trata de una novela sobre el período especial; no, es una novela que empieza con un flash back, y de inmediato retoma con el año 1959, y sigue hasta el año 1995.

Me gusta mucho la numerología, aprecio el sentido literario de la numerología en la vida: 1959-1995.
La nada cotidiana es una novela catarsis, y sí, es un arco tensado entre el dolor y el deseo, o el placer, como apuntas, pero para mí es más importante el deseo. Precisamente estoy escribiendo la novela final que sellará la serie de seis novelas sobre mujeres cubanas: La nada cotidiana,


La hija del embajador, Te di la vida entera, Café Nostalgia, Querido primer novio, y ésta del cierre, que todavía no daré el título, pero que es la novela con la que redondeó el círculo. No sé si lo volveré a abrir alguna vez, porque es una espiral demasiado caótica. Y en el camino del exilio intenté recobrar un orden. Estoy muy conectada con

La nada cotidiana, nunca lo dejé de estar, lo que sucedió es que exploré otros temas, otros mundos, reorganicé mis lecturas, puse cosmos en mi caos, y he regresado al tema, más serena. Siempre intento escribir una novela como si tejiera un tapiz antiguo, eso se me ocurrió hace años, mientras observaba los tapices de La Dama con Unicornio, en el Museo Cluny.


Me dije: algún día me gustaría escribir una novela como mismo están entretejidos esos tapices —de hecho en Café Nostalgia la referencia por capítulos es a esos tapices—, que cada hojita hilvanara con otra hojita, y que los hilos nos contaran su recorrido laberíntico. Me gustan los libros donde uno empieza perdiéndose entre el tejido de la escritura y se reencuentra entre las piernas del amante, lo mismo doblada dentro de su pañuelo, o en la palma de su mano, o encima de su espalda.


Concibo la escritura como un acto lúdico y sensual, no es una pose, intento siempre homenajear al surrealismo. Y fíjate, volviendo a los tapices de la Dama con Unicornio, son seis, y mientras te escribo advierto que la serie lleva el número seis.

MN. “¿Quién fue esa primera y constante relación de Dánae? No hay sorpresas, fue Tierra Fortuna Munda. Por quien años más tarde ella dejará a su esposo y a sus hijas para recobrar su verdadera dimensión humana”.
¿Es su novela Querido primer novio un canto al amor lésbico, tierno e inquietante a la vez, o un canto a la madre tierra, al regreso seminal desde la urbanidad catastrófica que resulta La Habana bajo el castrismo tal un ciclón que aún no cesa?


Tierra Fortuna Munda tiene unas reminiscencias de nigromancia, de culto a la kiyumba, nombre de semidiosa o capitana de caldero en prenda de Palo Monte


¿Es usted una iniciada en alguna de las ramas de las religiones afrocubanas, eso que el sabio Fernando Ortiz denominó sincretismo, y que pudiera no ser más que una de las disímiles vertientes de la gran corriente gnóstica occidental concretándose, manifestándose en el Caribe?


ZV. La primera y constante relación de Dánae fue una niña, igual que ella, una adolescente. Mi novela Querido primer novio es un canto al amor lésbico, tierno, inquietante, como apuntas, y también un canto a la madre tierra. Yo deseaba hacerle un homenaje al campo cubano, a los taínos, y a la kiyumba.


Soy una iniciada, mi abuela era santera, y por mi padrino estuve muy relacionada con el Palo Monte, viví esa relación maravillosa entre los cultos afrochinocubanos (africano, chino y cubano) y la poesía que se desgaja de ellos. Nunca viví nada de eso con terror, lo asumí como algo natural. Pero lo asumo más como literatura, como lo hizo Lydia Cabrera, que como concepto exclusivamente religioso. A mi juicio la mayor narradora cubana se llama Lydia Cabrera.


Querido primer novio es un homenaje a la obra de esta gran mujer, gran antropóloga e intelectual.
A mí me interesan mucho los cultos de la tierra, la Diosa Blanca, la fertilidad, creo que esa relación fantástica, en el sentido mismo de la palabra, entre la tierra, el río, el mar, constituye el origen de nuestra riqueza artística, cultural, y que aún estamos muy absorbidos por la ciudad, por el asfalto. Yo soy muy de asfalto, sumamente urbana, pero mi cuerpo necesita de un buen revolcón en la tierra para poder escribir, en el sentido metafórico y en el literal.


MN. Hábleme del libro La ficción Fidel, de cómo lo concibió y de las dificultades que le ha acarreado publicar ese texto, ¿por qué cree que ha molestado tanto?

ZV. La ficción Fidel es un libro que ha venido escribiéndose desde hace años, porque no sólo en él reuní un conjunto de artículos que fui publicando aquí y allá, en el periódico El Mundo, en El Nuevo Herald, entre otros medios de prensa. También hay conferencias, o sencillamente existía el germen de otro libro muy personal, ficción pura, cuyo propósito era contar los sueños que los escritores cubanos han tenido con Castro, o sea, perdón, más bien las pesadillas.


Y de este modo decidí reunirlo todo, pesadillas, artículos, conferencias, y principalmente, cotejar la historia tal como la he vivido, contada a mi manera. No me interesa la historia como no sea para escribir ficción.


Lo explico en el prólogo. Yo fui un testigo bastante huidizo. Yo huía de la peste, en todos los sentidos, pienso que eso me libró de comprometerme con la basura.


Mi modelo es Camus, Albert Camus, no Sartre. Las dificultades de este libro no han sido numerosas, pero sí profundas.

Todas tienen que ver con la visión de algunos sobre mi supuesta intención de desprestigiar a una figura que para ellos supone el nec plus ultra de lo grandioso.

Yo no creo en sacralizaciones, mucho menos en el culto a la personalidad. Siempre he sido más bien sacrílega, hereje. Y te confieso que serlo, en contra de un dictador que ha durado cincuenta años en el poder oprimiendo a nuestro país, ha sido de un placer telúrico. Nunca me sentí mejor que cuando tecleaba afiebradamente ese libro en mi cabeza.


Lo que importaba en aquel momento era narrar literariamente, y no pasar cuentas de manera científica, y en toda regla de pulcritud.


La literatura es subversiva o no lo es. Tú lo sabes, la practicas con tu obra. Escribiste un texto maravilloso sobre mi amigo Fernando Arrabal. Un día, jugando con Arrabal, porque con él siempre se juega, no se habla, se juega, me comentó que uno de los momentos más orgiástico de su vida fue cuando escribió su Carta abierta a Fidel Castro, antes le había dirigido una al General Franco.


Es cierto, hay una especie de orgía entre los sentidos, entre lo prohibido y lo oculto, entre lo que se puede y lo permitido, en el momento en que escribes en contra del odio, de la muerte, en contra de los dictadores, y más cuando ese dictador es de izquierdas, innovación a la cubana.


O sea que las dificultades vinieron después de publicado el libro, en cuanto supe que esas dificultades empezaban me alegré, porque me dije, no pasará inadvertido, les molestará. Una vez más conseguí hincar con la palabra ahí donde les duele. Se supone que es nuestro cometido, ¿no?

MN. He leído que trabaja en una novela sobre la vida del ex gobernante y general cubano, Fulgencio Batista y Záldivar. ¿Cómo marcha ese trabajo? ¿Qué la motivó a escribir acerca de Batista? Alguna vez le oí decir que escribiría una novela basada en la vida del prócer independentista Carlos Manuel de Céspedes.

¿Abandonó ese proyecto o simplemente lo demora? ¿Qué tal una novela sobre José Julián Martí Pérez?

ZV. Trabajo en tres novelas, la sexta de la serie de mujeres cubanas, de la que te hablé en mi primera respuesta a esta entrevista.

También trabajo en la de Fulgencio Batista y Zaldívar, y en una tercera que constituye la segunda de una trilogía en la que ya involucré a Remedios Varo, en La cazadora de astros. Esta segunda será sobre otra mujer del surrealismo. Y la tercera sobre una cubana del surrealismo.


Pero esa cuarta está sólo en el pensamiento. Escribo mucho porque tengo miedo de quedarme muenga de una mano, o paralítica, o perder la memoria, que ya me sucedió en una ocasión, y porque tengo ganas de hacerlo. No se puede escribir sin ganas. Es algo muy relacionado con el sexo, sin ganas no se puede, sin amor cuesta trabajo. Mis modelos son muchas y muchos.


Pero siento una fragilidad muy grande cuando pienso en Jean Rhys, tengo mucho en común con ella, o tal vez viva en un momento donde deseo aferrarme a ella, a su obra. Tuve un tiempo en el que viví muy agarrada a Baudelaire, otro a Proust, otro a Yourcenar, a Anaïs Nin, otro correspondía más bien a François Rabelais, o a Gustav Flaubert. De todos soy deudora. De Fernando Pessoa, de Octavio Paz, de Sándor Márai...

De Fulgencio Batista sencillamente me motivó su infancia. Stefan Zweig, que es otro de mis idolatrados, trató como nadie la infancia en las biografías que escribió. Y luego, me hechizaron en ese orden: la transformación del personaje, sus años brillantes, los menos, hasta el final. Pero no se trata de una biografía, es una novela pura, donde la dificultad que enfrento es que casi todo está dicho, escrito, incluso por él mismo, y lo peor: todo el mundo posee una opinión sobre el personaje, y con frecuencia, errada.


Carlos Manuel de Céspedes, pues, mira, trabajé en sus dos diarios de campaña, los dos últimos, hasta su muerte. Es una figura fascinante. Pero en cuanto a la novela, aparté la idea, de todos modos, Raúl Chao ya escribió una novela insólita, magnífica, sobre Céspedes, se titula Contramaestre, y se puede encontrar en la librería Universal.


En la novela que estoy escribiendo, casi terminada, hay una aparición muy teatral de José Martí, no sé si los lectores la apreciarán, porque como aparición es sumamente atrevida. De Martí siempre me gustó esa manera tan ardua, apasionada, y urgente que tenía de escribir.


Y su poesía amorosa, erótica, y aquel poema homosexual de Martí, titulado Alfredo, que han querido tanto esconder. Yo soy muy martiana, me considero una mujer de Martí, tal como las describió Gonzalo de Quesada y Miranda, en Mujeres de Martí. Entre la elocuencia y el delirio, que se pueden expresar de disímiles maneras.


MN. ¿Cómo es su vida en París? ¿Cómo es la relación con su hija Luna? ¿Quién se ocupa en el hogar de los tediosos menesteres de llevar las cuentas, o cambiar un bombillo que se fundió, Zoé Valdés o su esposo Ricardo Vega?


ZV. Mi vida es muy sencilla en París, la mayor parte del tiempo trabajo, hago periodismo, imparto cursos, ahora formaré parte de un proyecto cultural que me interesa mucho.


Luna y yo somos madre e hija, e intento ser amiga, creo que lo conseguimos. Pero vigilo el más mínimo detalle de ella, la escuela, las salidas, soy una madre cubana, ya sabes. No tan impertinente, tampoco tan permisiva.


Los tediosos asuntos de las cuentas, bueno, tenemos un contable. Pero de los papeles se ocupa Ricardo, y de cambiar los bombillos los dos. Yo con más frecuencia, porque soy muy ferretera, y estoy en el detalle de la lámpara que se fundió, etc.


Yo de niña siempre andaba en una chivichana, o con una carriola de madera, o me tiraba de las lomas de la Habana Vieja sentada en un patín.


Siempre fui muy marimacha, de grande me gusta mecaniquear, pero no he sido dotada lo suficiente, y la mayoría de las veces provoco accidentes nefastos.