A MI MANERA. ISABEL PANTOJA

miércoles, 30 de mayo de 2012

ENTERATE

Los roedores usan sus bigotes para trepar


Una especie de roedor nativa del norte de Europa utiliza sus bigotes para orientar sus movimientos cuando trepa árboles, según investigadores en Inglaterra.
Moviendo los pelos de su bigote hacia arriba, hacia adelante y hacia afuera hasta 25 veces por segundo, el animal puede identificar hacia dónde se dirige.
El mismo mecanismo es utilizado por otros mamíferos como como morsas y focas.
Los bigotes funcionan como "un sentido paralelo del tacto", dijo Robyn Grant, investigadora del Laboratorio de Tacto Activo de la británica Universidad de Sheffield, ATL@S por sus siglas en inglés.

Bigotes que vibran

LIRONES CASTAÑOS

Lirón castaño o común Muscardinus avellanarius
  • Pasan hasta el 75% de su vida durmiendo
  • Han sufrido un declive de 50% en el siglo pasado
  • Viven hasta cinco años, hibernando en pequeños nidos en el suelo
  • En verano construyen nidos en huecos en los árboles
  • Es una especie muy vulnerable a cambios en su hábitat, como la fragmentación de bosques y la introducción de algunas prácticas agrícolas
Grant y sus colegas estudiaron los movimientos del lirón castaño o común, Muscardinus avellanarius, un roedor que suele hibernar entre octubre y mayo.
Los lirones castaños usan sus bigotes en forma similar a como los seres humanos utilizan sus ojos, "escaneando" el entorno para reconocer el mundo que los rodea.
"Cuando se encuentran ante la superfice despareja de un tronco, hacen vibrar sus bigotes para determinar hacia dónde darán el siguiente paso. También detectan cuándo deben cambiar de rama", dijo Grant.
Los lirones son una especie amenazada en el Reino Unido. Hibernan en nidos a nivel del suelo, pero en el verano viven en las copas de los árboles.
Los roedores poseen además sensores en los folículos de los pelos del bigote, que les ayudan a localizar fuentes de comida.

Cámaras de alta velocidad

Lirón castaño o común Muscardinus avellanarius
El lirón castaño común hace vibrar los pelos en su bigotes hasta 25 veces por segundo.
Los científicos del Laboratorio de Tacto Activo están comparando la función sensorial de los bigotes en diferentes especies de animales.
El mecanismo utilizado por cada especie difiere en la frecuencia de las vibraciones o la dirección los movimientos, según Grant.
"Buscamos clasificar estas estrategias y determinar si todos los animales trepadores se sirven de mecanismos similares. También esperamos comprender mejor la evolución de estos sistemas sensoriales", señaló la investigadora.
Utilizando cámaras infrarrojas de alta velocidad, los científicos registraron el movimiento de animales nocturnos en la oscuridad, en una filmación de 500 cuadros por segundo. Los científicos analizaron luego los movimientos en cámara lenta.
En el pasado, para estudiar los movimientos de los roedores algunos investigadores cortaban los bigotes de los animales. Sin sus bigotes, los roedores no pueden caminar bien y se caen con facilidad cuando comienzan a trepar.

ENTERATE

Cómo internet hace nuestro mundo más cerrado y menos diverso


Jovenes navegando en internet
La posibilidad de que dos personas obtengan identicos resultados buscando la misma palabra es casi nula.
Fue el filósofo Platón quien en la Antigua Grecia planteó que el ser humano conoce tan sólo una realidad de sombras proyectadas sobre las paredes de la caverna en la que vive encadenado, ajeno al teatro del mundo que se desarrolla a sus espaldas y que es incapaz de ver. ¿Es internet una nueva caverna?
El discurso que celebra la ampliación al acceso a la información y la democratización del conocimiento que ofrece la red a veces parece hegemónico.
Sin embargo, en los últimos años hay informáticos que vienen alertando del efecto contrario: que muchos de nosotros conocemos el mundo a través de la "caverna" de nuestras computadoras, atados a golpe de ratón a una internet que es tan sólo un reflejo de la internet real.
Esta es una caverna llena de "filtros" desde los cuales el usuario se conecta a la globalidad encerrado en su propia "burbuja".

Los filtros de internet

Hay una prueba sencilla para hacer visible esa cápsula.
Tendemos a pensar que ante una misma búsqueda, los resultados deberían ser los mismos, independientemente de quién sea el usuario.
Sin embargo, según los expertos consultados por BBC Mundo, las posibilidades de que esto suceda son prácticamente nulas.
La internet que somos capaces de ver cuando realizamos una consulta o las noticias que recibimos en nuestra red social, es resultado de muchos factores: desde nuestra ubicación geográfica, la computadora en la que nos conectamos, búsquedas previas o la cantidad de dinero que una empresa pagó al buscador para ocupar la franja privilegiada de la lista.
Uno de los primeros en plasmar este fenómeno fue el político y activista de internet estadounidense Eli Pariser, quien en su libro "The filter Bubble" (la burbuja de filtros) reflexiona sobre las implicaciones de una internet a medida.
Pariser se dio cuenta un día que en su perfil de Facebook habían desaparecido todos los comentarios de sus amigos conservadores, debido a que solía abrir más los vínculos colgados por sus amigos liberales.
Eso le llevó a concluir que internet ofrece una versión edulcorada de la vida, donde hay muchas más posibilidades de enterarnos última ruptura de la famosa de turno o video viral, que del aumento de la pobreza o los efectos del cambio climático.

¿Cómo escapar?

Teflejo de Facebook en un ojo
Según los seguidores de la teoría de la burbuja de filtros es difícil escapar de un internet hecho a medida.
"Internet es un mundo que nos une pero que a la vez vemos solitariamente. Esto hace que quien está detrás de este mundo puede hacer con nosotros lo que quiera", asegura Josep Lluís Larriba, profesor de la Universidad Politécnica de Catalunya y fundador de Sparsity Technologies, empresa dedicada al análisis de datos en redes sociales.
Y aunque algunas páginas en internet ofrecen consejos sobre cómo evitar que nuestro buscador ofrezca resultados a medida (borrando el historial de búsqueda, por ejemplo), según Larriba se trataría de esfuerzos en vano, considerando que las redes sociales se pueden conectar entre ellas, y que los buscadores explotan esas conexiones.
"Cada vez que a través de una postal en Twitter te conectas a Facebook, estás dando información de tu perfil a otra red social. Esto significan que paralelamente recolectan información que les enriquece, lo que determina qué me van a ofrecer cuando busco alguna cosa", afirma Larriba.
"Está todo tan conectado que es difícil, una vez dentro, volver a salir. Google debe tener acuerdos con Twitter y Facebook para acceder a la información pública a la que pueden acceder".

"Nos conocen más que nosotros mismos"

"Cada vez que hacemos una búsqueda en Google vemos una ventanita minúscula, lo que le interesa que tú veas"
Experto en análisis de datos
Hay ciertos datos personales que introducimos casi a diario en internet, que son privados y que tan sólo pueden ser accesibles a las compañías de internet si les damos permiso, cosa que hacemos en ocasiones casi sin saberlo.
Pero hay muchos otros de carácter público, que sin nosotros saberlo reflejan mucho de nosotros, y la "burbuja" los sabe detectar y usar.
"El programa informático que está detrás de todos estos buscadores es capaz de definir muchísimo mejor nuestro perfil que nosotros mismos, porque el concepto que tenemos de nosotros es subjetivo y su visión es objetiva".

La generación encapsulada

En este escenario, lo que preocupa a Larriba es qué va a ser de esas generaciones conectadas a internet desde la cuna y pone como ejemplo a sus abuelos, que lo primero que harían al ver por primera vez un computador es mirar qué hay detrás del monitor.
"Hoy un niño ni se lo plantearía" y otro tema alarmante, asegura, es la soledad.
"Muchos todavía hemos vivido en un mundo dividido. Antes podíamos valorar el conocimiento de las personas, interaccionar, pero los niños que están naciendo tendrán menos esta interacción personal, verán el mundo a través de un ordenador. En Japón de hecho ya ocurre que adolescentes terminan suicidándose por la soledad".
Tanto Periser como Larriba coinciden en afirmar que es extremadamente difícil escapar de la cápsula de experiencias en la que nos envuelve la red, a no ser que decidamos dedicarnos al pastoreo de cabras en el Sáhara (y aún así es posible que pronto un smartphone llegara a nuestras manos).

El inaccesible universo de internet

Sin embargo, aunque pudiéramos romper nuestras cadenas, mirar a nuestras espaldas y tratar de conocer por fin la realidad completa de nuestra vida virtual, necesitaríamos poderes sobrehumanos para hacerlo.
"Cada vez que hacemos una búsqueda en Google vemos una ventanita minúscula, lo que le interesa que tu veas", explica Larriba. "Pero si no fuese la que a ellos le interesa si no la que a ti te interesa, no verías todo lo que podrías ver".
Esto se debería a que es imposible "conocer" realmente el universo de conocimiento que fluye en la red, donde a diario brotan millones de datos a una velocidad sin precedentes en la historia.
"Cada dos días, estamos generando más datos de los que la humanidad generó hasta 2003. Eso es impresionante. Hay tantísima información que es imposible dar abasto".
Siga la sección de tecnología de BBC Mundo a través de @un_mundo_feliz

ENTERATE

Cuando el racismo convierte a la escuela en una pesadilla

 Miércoles, 30 de mayo de 2012

Khadeya
Khadeya no entendía las razones del maltrato físico y verbal por parte de su compañeros de clases.
La escuela ha terminado por hoy pero, como casi todas las noches, Khadeja Fahat de 14 años debe ponerse al día con su trabajo escolar.
Desde hace meses esta adolescente sufre abusos racistas debido a su religión islámica en su escuela de Wilmslow, Cheshire, en el noreste de Inglaterra.
Tanto su rendimiento escolar como su salud mental se han visto mermados.
"Me sentía atormentada casi todos los días, tenía miedo de ir al colegio".
"Solía ir pensando: ¿a qué me tendré que enfrentar ahora?, ¿será que alguien me golpeará, me gritará o me tirará algo?".
La joven continúa: "los niños me insultaban, una vez me llamaron terrorista y talibán y me preguntaron por qué había estado detrás de lo que ocurrió el 11 de septiembre".
"Una vez, incluso, alguien gritó: miren a esa niña, tiene una bomba en su bolso. Eso me deprimió mucho; he perdido toda mi confianza".
"Pasé de ser una chica alegre siempre sonriente porque me encantaba ir a la escuela y aprender, a alguien a quien no le importa nada y sólo quiere que los días terminen cuanto antes".
"Yo no entendía por qué me trataban así. Me sentía igual que el resto de mis compañeros, con la única salvedad de llevar un pañuelo en la cabeza".

Secreto

De acuerdo a organizaciones contra el racismo, se ha registrado un aumento de la islamofobia en las escuelas de Reino Unido y preocupa que las escuelas no saben cómo afrontar el problema.
Cuando comenzó el último curso, la adolescente ocultó los abusos que enfrentaba en la escuela, relata su madre, Saika Shabir.
"Aún tengo un mensaje de texto en el que me dice que alguien la golpeó en las costillas y me pregunta si puedo recogerla de la escuela"
Khadeya y su madre
Shabir, que es una profesora de origen paquistaní, dijo que se sorprendió cuando se enteró de la intimidación que sufría su hija y se comunicó directamente con la escuela.
"Khadeja era muy reservada acerca de todo lo que estaba pasando. Cuando finalmente me lo dijo, me sentí molesta, enojada y decepcionada de mí misma".
"Me pregunté por qué no le había hecho más preguntas acerca de su día a día".
Khadeja asegura que el acoso no sólo afectó su educación, sino también su salud.
"Estaba muy deprimida y perdí peso porque dejé de comer, no me daba hambre. Solo quería irme a la cama. Ya nada me emocionaba, ni siquiera regresar a casa, pues sabía que tendría que volver a la escuela al día siguiente".
Su madre asegura que su indignación sobrepasó los límites cuando Khadeja fue golpeada por otro estudiante.
"Aún tengo un mensaje de texto en el que me dice que alguien la golpeó en las costillas y me pregunta si puedo recogerla de la escuela. Me decepcionó la forma en que la escuela lidió con el asunto".

La vida sigue

En un intento por proteger a Khadeja del abuso, que tuvo lugar durante más de seis meses (de septiembre de 2010 a marzo de 2011), su escuela le asignó un compañero que debía quedarse con ella en todo momento.
Pero la señora Shabir dice: "los maestros se sentían abrumados y no sabían cómo hacer frente a la situación".
"Mi hija fue intimidada por distintos niños durante muchos años. Me enoja pensar en cómo los niños fueron capaces de comportarse así con ella.
Ahora Khadeja se ha trasladado a una nueva escuela en la que poco a poco va asentándose y comienza a hacer amigos.
Sin embargo, su rendimiento escolar se ha visto muy afectado. Después de haber perdido tres meses de estudio, está muy por detrás del resto de los estudiantes de su año.
"No se trata de castigar a los niños más pequeños, se trata de educarlos para que ellos puedan entender por qué estas conductas son malas, y de ese modo puedan cambiarlas"
Sarah Soyei, de la organización Show Racism the Red Card
"Queremos enterrar lo que ocurrió el año pasado y seguir adelante, para toda la familia fue muy duro lidiar con lo que le pasó a Khadeja", relata la madre.
Pero los alumnos como Khadeja no están solos.

En la educación está la clave

Las organizaciones que trabajan contra el racismo aseguran que la islamofobia es un problema importante en las escuelas de algunas zonas de Reino Unido y otros países del mundo como Estados Unidos.
"Estamos viendo un crecimiento de la intimidación (bullying, en inglés) racista hacia los estudiantes musulmanes, así como también contra los romaníes, gitanos y otras comunidades itinerantes", asegura Sarah Soyei, de la organización Show Racism the Red Card (Muéstrale al Racismo la Tarjeta Roja).
"La gente joven puede adoptar el comportamiento racista de sus padres o amigos y no comprender ciertas situaciones", dice.
"Pero no se trata de castigar a los niños más pequeños, se trata de educarlos para que ellos puedan entender por qué estas conductas son malas, y de ese modo puedan cambiarlas".
Con ayuda psicológica, poco a poco Khadeja está consiguiendo superar la traumática experiencia.
"Había perdido toda mi confianza y ahora lentamente intento recuperarla. Todavía estoy muy lejos de volver a ser la persona feliz que era".

ENTERATE

El reptil que serrucha a sus víctimas


Un reptil de Nueva Zelanda usa un mecanismo único para masticar a sus presas, según científicos en Inglaterra.
El animal, denominado tuátara, utilizara sus maxilares como si fueran un serrucho. El nombre del animal proviene del maorí y significa "espalda espinosa"
Tuátara, reptil que vive en el medio silvestre sólo en Nueva Zelanda
El tátuara vive en el medio silvestre sólo en Nueva Zelanda.
La estrategia de masticación podría explicar por qué la especie ha logrado adaptarse a grandes cambios en su hábitat y en el tipo de presas a lo largo de más de 200 millones de años.
Un modelo computarizado de la mandíbula del tuátara mostró claramente una técnica de alimentación completamente diferente a la utilizada por otros animales terrestres.
Las mandíbulas se cierran atrapando a la víctima entre dos filas de poderosos dientes. A continuación, la mandíbula inferior se desliza hacia adelante desgarrando y cortando a la presa como si el animal utilizara un serrucho. De esta forma el tuátara logra deglutir animales que parecerían demasiado grandes para su boca.
Otros reptiles, como lagartos o serpientes, utilizan en cambio "movimientos más simples de abrir y cerrar" sus mandíbulas, según Marc Jones, investigador de University College en Londres y autor principal del estudio.

Sobrevivientes

Los científicos filmaron tuátaras masticando en el zoológico de Chester, en Inglaterra, y se basaron en esas imágenes para crear un modelo computarizado de los movimientos.
Tuátara
Su técnica de masticación le permite deglutir una gran variedad de presas, incluso aves.
Debido a su técnica única, los tuátaras comen una amplia variedad de presas, desde arañas hasta lagartijas. Pero el estudio permite ahora resolver el enigma de extraños fenómenos reportados en los hábitats ocupados por estos reptiles.
"Algunas personas dicen haber visto aves decapitadas, como si les hubieran serruchado la cabeza", dijo Jones a la BBC.
"Los tuátaras suelen atacar polluelos o aves juveniles, pero a veces arremeten contra adultos. Cambian su dieta de acuerdo a la estación y comen más aves en el verano".
Si bien el tuátara tiene un aspecto similar a las lagartijas, pertenece a otro grupo de animales denominados esfenodontos (Sphenodontia) o rincocéfalos (Rhynchocephalia).
El reptil, que vive en forma silvestre sólo en Nueva Zelanda, es la última especie sobreviviente de ese grupo. Sus parientes desaparecieron hace más de 200 millones de años aunque llegaron a ser abundantes. Fósiles de los familiares extintos del tuátara fueron hallados en el Reino Unido.
No se sabe exactamente por qué se extinguieron esos parientes, pero la técnica de masticación única del tuátara puede haber sido un factor clave en su supervivencia.
El estudio fue publicado en la revista Anatomical Record.

ENTERATE

El Mal de Chagas: ¿por qué lo llaman "el nuevo SIDA de América"?


Examen del Mal de Chagas
Es paradójicamente una "nueva amenaza desde hace mucho tiempo olvidada".
Se estima que hay cerca de 10 millones de enfermos de este mal y muchos pueden desarrollar enfermedades cardíacas potencialmente mortales.
Se trata del Mal de Chagas y el panorama es similar al primeros años del SIDA cuando no había medicinas efectivas, como le dijo a la BBC el experto en enfermedades tropicales Peter Hotez, de la Escuela de Medicina Baylor, en Estados Unidos.
Irónicamente el tema ha pasado al centro de la atención debido un editorial sobre enfermedades olvidadas.
Publicado por la revista PLoS, el texto fue difundido por el diario estadounidense The New York Times.
Los autores del estudio al que hace referencia PLoS son especialistas en enfermedades tropicales de la Escuela de Medicina Baylor, de Houston, quienes alertan sobre la diseminación del Chagas en el continente americano.
Al igual que el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), la enfermedad tiene un largo periodo de incubación y es difícil de curar.
El mal infeccioso, transmitido por las picaduras de chinches e insectos se propaga con rapidez -de acuerdo con los autores del estudio- en países como Bolivia, Colombia, y México y la región de América Central, y ya en Estados Unidos se han detectado más de 300.000 casos.

"Bicho que besa"

Como le explicó Peter Hotez a la BBC, el parásito "de este mal silencioso que ha infectado a millones de personas puede llevar a problemas cardíacos y muerte prematura".
Descrito por primera vez por el brasileño Carlos Chagas hace un siglo, el padecimiento "ya es un problema serio, especialmente entre las clases desfavorecidas".
"Es una de las enfermedades más olvidadas del hemisferio occidental"
Peter Hotez, Colegio Baylor de Medicina
En palabras de Hotez, la enfermedad -también conocida como tripanosomiasis americana- "es causada por un parásito unicelular llamado tropanizol y transmitida por un vector que se alimenta de sangre y que algunos llaman 'bicho que besa' o 'bicho de la muerte'".
El experto en enfermedades tropicales remarca que "es una de las enfermedades más importantes de las que mucha gente nunca ha oído hablar. Es una de las enfermedades más olvidadas del hemisferio occidental".
Pero, ¿por qué ataca a los pobres especialmente?
La causa, según Hotez, "se está todavía investigando, pero uno de los motivos principales es que el insecto vive en grietas y huecos, muy abundantes en las viviendas de baja calidad".
Otra razón "es la falta de ventanas y de aire acondicionado, de modo que los insectos pueden penetrar en las viviendas".

Tratamiento

De acuerdo con Peter Hotez "hay dos tratamientos disponibles, pero ninguno de ellos funciona muy bien una vez que se han desarrollado las manifestaciones más severas de la enfermedad, que son los problemas cardíacos".
Pacientes en un hospital en A. Latina
El mal se propaga con rapidez en países como Bolivia, Colombia, México y la región centroamericana.
Además, los fármacos "son muy tóxicos y muchas veces los pacientes tienen que abandonar el tratamiento porque no pueden tolerarlo".
La enfermedad de Chagas "es una enfermedad crónica que puede durar décadas. Y otra de las dificultades es que se puede transmitir de las madres a los hijos durante el embarazo, como sucede con el VIH. Ahora sabemos que las medicinas que se usan son demasiado tóxicas para administrarlas durante la gestación".
El protozoo flagelado Trypanosoma cruzi "entra en el corazón y empieza a multiplicarse allí durante años. A la larga causa daños en los tejidos cardíacos que acaban teniendo manifestaciones severas conocidas como cardiomiopatía que pueden incluso llevar a la muerte repentina".
Tratándose de un mal tan serio como el del virus que causa el SIDA, la pregunta que surge es qué proyectos de investigación se están llevando a cabo para combatirlo.
Peter Hotez responde que "una organización llamada DNDI en Ginebra" busca elaborar "mejores medicinas y más seguras".
El científico de la Escuela de Medicia Baylor agrega que "nuestro laboratorio sigue una línea diferente y está intentando alcanzar un prototipo de vacuna mediante la destrucción de los parásitos en el corazón".
Pese a todo, no hay que perder de vista que la Organización Panamericana de la Salud considera al Mal de Chagas como "una enfermedad de la pobreza".
Y, como concluye Hotez, "la mejor manera de evitarla" es simplemente eliminando las condiciones económicas que colocan a amplios sectores de la población americana en una situación de desventaja y marginalidad.

ENTERATE

El Santos, un superhéroe "faldero"


El Santos
Desde que comenzó a publicarse, la caricatura causó polémica por su lenguaje irreverente y los temas que tocaba.
¿Un superhéroe que olvida salvar al mundo sólo porque una luchadora semidesnuda se lo pide? Pues sí existe y es mexicano. Se llama El Santos, protagonista de una de las tiras cómicas más populares del país y que dentro de unos meses debuta en el cine.
La caricatura empezó a publicarse a fines de 1988, y desde el inicio causó polémica por su lenguaje irreverente y los temas que tocaba.
El Santos, sus aliados y rivales, hablaban de sexo, drogas o delincuencia, en un país donde la mayoría de los medios de comunicación no publicaban esos temas o los reducían a la sección policíaca.
En los días que apareció la primera tira cómica, en México había un profundo conflicto postelectoral tras la cuestionada designación de Carlos Salinas de Gortari como presidente. Muchos aún vivían las secuelas del sismo que devastó a una parte de la capital en 1985.
Así, El Santos nació como un superhéroe diferente, lejos de la perfección que suelen tener esos personajes, le dice a BBC Mundo Trinidad Camacho, Trino, creador del personaje junto con José Ignacio Solórzano, Jis.
"Como cualquier hombre mexicano es muy faldero, admirador de la belleza mexicana y de la mujer que lo tiene apachurrado (deprimido)", explica.
"Es la idea que tenemos en México de la guerra de los sexos: somos machos pero en realidad queremos llorar todo el día con tequila".

"Estaba un día El Santos..."

"Es la idea que tenemos en México de la guerra de los sexos: somos machos pero en realidad queremos llorar todo el día con tequila"
Trino, creador del cómic
El Peyote Asesino, El Gamborimbo Ponx, La Rata Maruca, Las Poquianchis, El Diablo Zepeda, El Charro Negro, Kikis Corcuera, la Tetona Mendoza... Son algunos de los personajes que acompañan a El Santos en sus aventuras.
Varios fueron inspirados en personas cercanas o conocidas de Jis y Trino, pero otros forman parte de historias populares de Guadalajara, Jalisco, de donde son originarios los autores.
Es el caso de Las Poquianchis, un grupo que se dedicaba a la explotación sexual de mujeres en la década de los 70, y que se convirtió en referente sobre el tema en el occidente de México.
La Kikis Corcuera representa a una joven adinerada, de familia conservadora pero que no duda en participar en orgías. La Tetona Mendoza, el verdadero amor de El Santos, refleja a una mujer dominante, interesada en el poder y el dinero y cuyo principal encanto es caminar, hablar y dormir sin blusa ni sostén.
En el filme como en la caricatura los personajes viven en un mundo a veces muy parecido a México, aunque contado de forma irreverente, incluso con parodias a los estratos conservadores de la sociedad tapatía (el gentilicio de los nacidos en Guadalajara).
El Santos
Los personajes viven en un mundo a veces muy parecido a México
Es una de las claves de la sobrevivencia de El Santos, reconoce Trino: contar al país como lo ven muchos mexicanos.
"Es decir cómo nos da asco la política, cómo hay hipocresía en la sociedad mexicana, que es totalmente cerrada", explica. "Hablamos de todo: drogas, sexo y un poco nos burlamos de los políticos aunque no es una película política".
La cinta se llama El Santos contra La Tetona Mendoza, como el nombre de la tira original y es producida por Anima Estudios y Peyote Films.
La voz de los personajes es interpretada por algunos actores destacados de México, como Demián Bichir o Guillermo del Toro, candidatos al premio Oscar, o la cantante Julieta Venegas.
El filme está programado para estrenarse a fines de 2012.

viernes, 25 de mayo de 2012

ENTERATE

El español Agustí Villaronga rodará una película sobre el período especial en Cuba


'Quisiera venir a vivir aquí, estarme un tiempo, quisiera empaparme bien de cosas', ha añadido el cineasta, quien se encuentra en La Habana invitado al Festival de Cine Español del Nuevo Milenio.
El cineasta español Agustí Villaronga, director de Pa negre y Premio Nacional de Cinematografía 2011, ha dicho hoy que desea filmar una película en Cuba que narre una historia sobre la Isla y espera que ese sea su próximo proyecto.
Villaronga ha dicho a EFE que tiene varios proyectos, pero quiere que el de Cuba sea su próximo largometraje, con un elenco "totalmente cubano" y una historia ubicada en la actualidad o en el llamado "período especial".
"Quisiera venir a vivir aquí, estarme un tiempo, quisiera empaparme bien de cosas", ha añadido Villaronga, quien se encuentra en La Habana invitado a la cuarta edición del Festival de Cine Español del Nuevo Milenio, que se celebrará del 23 al 31 de mayo.
Su película Pa negre, ganadora de nueve premios Goya en 2011, inaugurará mañana miércoles el festival en La Habana, que incluye once largometrajes y siete cortos, así como una exposición de carteles y una muestra de filmes en homenaje al cineasta Carlos Saura.
Además de Villaronga, se encuentran en la Isla el guionista y realizador Mateo Gil para presentar su filme Blackthorn. Sin destino, y el director Nicolás Muñoz, autor del documental El maestro saharaui, océanos de exilio.

ENTERATE.

El actor francés Pierre Richard rueda una historia de piratas en Baracoa y La Habana


El actor francés Pierre Richard. 

El actor francés Pierre Richard rueda actualmente en Cuba el filme Tres hermanos, que narra una historia de corsarios y piratas en escenarios localizados en la ciudad oriental de Baracoa y céntricos barrios de La Habana
Richard regresa diez años después de su anterior visita a la Isla, donde se le conoce como el protagonista de las películas El rubio alto del zapato negro y El regreso del gran rubio, dos de los títulos más exitosos de su filmografía.
En el largometraje Tres hermanos, que dirige Patrick Granperret, el actor francés interpreta al padre de un banquero que llega a la isla en busca de las huellas de un antepasado pirata, desaparecido en las costas de Baracoa, Guantánamo.
"Es un personaje pequeño, pero me ha gustado mucho hacerlo", dijo el actor francés a medios locales.
Richard estuvo en Cuba por primera vez en 1987 para filmar un documental sobre el Che. Después ha regresado en varias ocasiones, la última en 2002 para rodar varias escenas de la cinta Robinson Crusoe, también en Baracoa.
El actor rodó durante tres semanas en el oriente cubano y tiene previsto regresar ahora a Francia. Después volverá a Cuba para completar el rodaje en el casco histórico de La Habana y en el barrio del Vedado.
Dijo que en París le espera un espectáculo teatral unipersonal titulado Pierre Richard III, una especie de encuentro "en solitario" con William Shakespeare, y la segunda parte de la película Y si viviéramos juntos, que protagonizó con Jane Fonda y que espera estrenar próximamente en La Habana.
Pierre Richard comenzó su carrera cinematográfica en 1959 y ha trabajado en más de 25 largometrajes, entre ellos una docena de comedias, como Se me subió la mostaza (1974), Soy tímido pero me defiendo (1978), Los compadres (1983) y Los fugitivos (1986).

lunes, 21 de mayo de 2012

ENTERATE

Así es la casa más cara del mundo


Hay casas lujosas y casas lujosas de 27 pisos.

Las primeras fotos de la que se cree es la casa más costosa del mundo dan cuenta de otra dimensión en materia de lujo hogareño: desde suntuosos salones que asemejan hoteles hasta áreas para el entretenimiento que desafían a la naturaleza.

Construida por el hombre más rico de India, Mukesh Ambani, la casa se eleva sobre ostentosa calle Altamount, de la ciudad india de Bombai.

La casa lleva el nombre de Antilia, como una mítica isla que daría nombre a las Antillas en el Caribe, y mide más de 37.000 metros cuadrados.

Quienes la han visitado describen helipuertos, una enorme biblioteca, comedores extravagantes, opulentos suelos de mármol y hasta una habitación de nieve.

Hasta ahora la familia había mantenido el silencio sobre la residencia.

"Es la primera vez que hablo de mi casa", dice la esposa de Ambani, Nita, en una entrevista publicada en la edición de junio de la revista Vanity Fair.

"Ha habido información exagerada en la prensa al respecto, debo decir", añade.

Buscando el sol

Casa de Ambani

Casa de Mukesh Ambani en Bombai.

Mucha de la especulación en los medios se había centrado en si la familia vive o no en la propiedad.

Algunos periódicos sugieren que habían decidido no mudarse porque el "vastu shastra" - una forma de arquitectura india parecida al feng shui - del edificio no era espiritualmente correcta.

En la entrevista, llevada a cabo en noviembre, la señora Ambani confirma que se instalaron allí en septiembre.

"Nos mudamos hace dos meses... y luego empezó a circular el rumor de que no nos habíamos mudado", le dijo al reportero James Reginato, quien logró acceder al edificio.

Una foto publicada de una de las habitaciones muestra ventanas de piso a techo, y un juego de muebles arreglado de tal forma que parece el vestíbulo de un hotel de cinco estrellas. "Es moderno con un corazón indio", dice la señora Ambani.

Antilia tiene 27 pisos, pero según escribe Reginato, muchos de ellos tienen altura doble o triple, así que la edificación tiene mide unos 174 metros, lo que equivale a un edificio de 40 plantas.

También tiene un estacionamiento de varios pisos, un salón de baile, un spa, un teatro, habitaciones para invitados y una serie jardines.

"Hicimos nuestra casa en alturas porque queríamos la luz del sol... Así que es una casa elevada arriba de un jardín"

Nita Ambani, esposa del dueño de la casa

"Hicimos nuestra casa en alturas porque queríamos la luz del sol... Así que es una casa elevada arriba de un jardín", dice Ambani.

El diseño, dice, se basa sobre las flores de loto y el sol, y está decorada con materiales que incluyen maderas raras, mármol, madreperla y cristal, trabajadas por artesanos indios.

Como muchas casas indias, también tiene una habitación para la oración. "Lograr que mi templo saliera bien era importante", dice la señora de la casa.

Informaciones de prensa sugieren que la casa vale más de US$1.000 millones. Mukesh Ambani posee una fortuna de más de US$22.000 millones, de acuerdo con la revista Forbes.

La exhibición de este lujo ha suscitado críticas. Algunos aseguran que la edificación es demasiado ostentosa para una ciudad como Bombai, donde millones de personas viven en villas miseria y cientos de miles no tienen techo.

ENTERATE

Michael Haneke pone, con «Amor», la competición en la cima

Jean Louis Trintignant y Emmanuelle Riva son la anciana pareja que protagoniza el último filme del directo austríaco, soberbio


Lo bueno, o lo malo, del Festival de Cannes es que siempre llega un día en el que te parte en dos con una película que se te instala en el disco duro para los restos. Y que convierte en confeti lo que has visto o lo que verás, por bueno que sea, como en el caso de “La caza”, el título de Thomas Vinterberg que había logrado una notable cantidad de estima hasta que, ¡brrrroooom!, irrumpió como una bola de derribo lo último de Michael Haneke, “Amor”, una película que, ¡brrrroooom!, te convierte en cascotes todo tu edificio personal.

El director austríaco es temible, pues hurga en los agujeros como una comadreja hasta que cobra la pieza; en esta ocasión, la pieza es de caza mayor, pues persigue el amor en su última dimensión, y no en la primera, tan colorida, fresca, aromática, hermosa y deseable.

Su película se clava en una pareja ya anciana tras una vida plena, cuando lo que llamamos amor ha de reciclarse en un conglomerado de actos y sentimientos que, siendo los propios de los amores nacientes, como la proximidad, el abrazo, la total entrega, la mirada entera, el abrigo, el apoyo…, componen una trágica música para una danza macabra, y el abrazo reciclado es para colocar el amor en su silla de ruedas y la total entrega es una cucharada tras otra, una esponja de baño o el cambio de ropa o sábanas.

La mirada de Michael Haneke trata, como siempre, de estar desprovista de los cuarenta grados de fiebre, aunque en esta película no consigue mantenerse lejos, ni frío: se lo impide la temperatura brillante de Jean Louis Trintignant y Emmanuelle Riva, que arrasan con todas las precauciones emocionales que el director o el espectador pretendan tener.

Es un trabajo tan bueno, tan cargado de sentimiento, que parece un milagro que no caiga en un solo momento en ninguno de los muchos agujeros sentimentales que podría haber. No. “Amor” se mantiene en una línea casi imposible entre el corazón y la cabeza, aunque el hielo de Haneke decida prescindir por completo de la posible intriga al arrancar ya su película con una escena que la deshace: ella, Anne, aparece sobre una cama como una Ofelia sobre el río florido, cuando rompe la puerta de entrada la policía…, luego se nos cuenta la historia, una historia tan de pasado, presente y futuro que ni el más tonto puede escaparse de ella.

En fin, los Dardenne con infinitamente menos repiten Palmas de Oro como si fueran bocadillos de sardinas con tomate…

Vinterberg, a bailar con el más feo

La otra película en concurso, “La caza”, del danés Thomas Vinterberg, hubiera servido por sí sola para llenar una crónica del festival, pero le ha tocado bailar con el más feo, que es el imbatible Haneke.

Vinterberg narra con hilo muy fino el modo en que un hombre que vive en una pequeña ciudad, rodeado de amigos y vecinos de siempre, tropieza con la fatalidad de una “mentirijilla” de una niña (cinco o seis años) de la guardería en que trabaja y que le acusa de haber hecho con ella “cosas de mayores”. Vinterberg nos cuenta el proceso de esa “mentirijilla” y el efecto en la vida de ese hombre.

Es cierto que lo que era hilo fino en cómo se cuaja la acusación de la niña mediante una serie de casualidades, se convierte en soga más gruesa al contar los efectos que produce y las reacciones de la sociedad amigable en la que vive. “La caza” te atrapa, de todos modos, por la solapa y no te suelta en ningún momento, y tiene en ese rostro de cristal y mármol de Mads Mikkelsen el gran catalizador de esa trama terrible, de esa pendiente cuesta abajo en la que cae porque, como todo el mundo sabe, “los borrachos y los niños nunca mienten”.

Como al ver esta película, aún no se había proyectado la de Haneke, pues el que más y el que menos tenía un cuerpo, y era en ese cuerpo en el que “La caza” te dejaba un mal rollo tremendo, y tantas ganas de entrar en una guardería como en la jaula del león.

ENTERATE

Publican una edición especial de «La ciudad y los perros», de Mario Vargas Llosa

Cincuenta años después de que su primera novela ganara el Biblioteca Breve, las veintidós Academias de la Lengua Española rinden homenaje al Nobel de Literatura



Cincuenta años después de que "La ciudad y los perros", primera novela de Mario Vargas Llosa, ganara el premio Biblioteca Breve, las veintidós Academias de la Lengua Española rinden homenaje al gran escritor peruano con una edición conmemorativa de esta obra fundamental del "boom" latinoamericano.

Esta edición, coordinada por la Academia Peruana de la Lengua, sale a la venta el próximo miércoles y se inscribe en la serie de obras de este tipo que las Academias han publicado en los últimos años: "Don Quijote de la Mancha", de Cervantes; "Cien años de soledad", de García Márquez; "La región más transparente", de Carlos Fuentes, y las antologías de Pablo Neruda y Gabriela Mistral.

Tal como se indica en la presentación de "La ciudad y los perros", "la aparición de la novela marcó un paso importante en la superación de la temática indigenista, de la búsqueda de raíces y valores prehispánicos, avanzando hacia un terreno cotidiano, la realidad presente del ciudadano americano, vertebrado, todo ello, en nuevas formas de novelar para la literatura hispánica basadas en la experimentación con la técnica narrativa". "Esta innovación de fondo y forma convierte a Vargas Llosa en punto de referencia fundamental de la narrativa hispanoamericana actual", se añade en la presentación.

El presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Marco Martos, rastrea en el texto inicial del libro las fuentes literarias de Vargas Llosa. El volumen, cuidadosamente revisado por su autor, también incluye los estudios de José Miguel Oviedo (Perú), Javier Cercas (España), Carlos Garayar (Perú), John King (EE. UU.), Efraín Kristal (Perú) y los académicos españoles Víctor García de la Concha y Darío Villanueva. Completan el libro una bibliografía, a cargo de Miguel Ángel Rodríguez Rea, y un glosario y un índice onomástico elaborados por Carlos Domínguez y Agustín Panizo.

El trasfondo de la novela

"La ciudad y los perros", traducida a más de treinta lenguas, está ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde adolescentes y jóvenes internos reciben formación escolar secundaria bajo una severa disciplina militar. Vargas Llosa ha contado en múltiples ocasiones que en ese colegio lo metió su padre, que creía que así se olvidaría el adolescente de su afición a la literatura, y consiguió justo lo contrario porque de aquellas duras experiencias el futuro escritor sacaría el tema para su primera novela.

¿Qué supuso la aparición de "La ciudad y los perros"? En opinión de Marco Martos, "desde un punto de vista descriptivo, esta ficción se refiere a las vidas de los cadetes en el colegio Leoncio Prado de Lima, a la relación de los jóvenes estudiantes con la estructura militarizada de la institución, a las reglas paralelas, absolutamente rígidas de la colectividad de los estudiantes, en convivencia, pero en clara contradicción, con las órdenes de los superiores".

Y desde el punto de vista lingüístico, Vargas Llosa, "ahora que su verbo ha alcanzado una dimensión universal, entrega permanentemente al mundo la modalidad peruana de manejar el español, palpable en esta primera novela, más que en ninguna otra salida de su pluma, y permite que sea conocida en todos los lugares donde se habla nuestro idioma común", afirma Marco Martos.

La edición conmemorativa de "La ciudad y los perros" será publicada por Alfaguara, tiene 768 páginas y sale a la venta a un precio de 12,90 euros. El escritor, Premio Nobel de Literatura 2010, participará en la presentación pública de la edición, que tendrá lugar el 20 de junio, en la sede de la Real Academia Española.

ENTERATE

Asia contemplará mañana un eclipse anular

El eclipse parcial de Sol en los últimos 18 años podrá verse en varios países asiáticos y en parte de Estados Unidos


Asia contemplará mañana un eclipse anular
efe

Un eclipse parcial de Sol será visible a partir de este lunes en zonas de Asia (al amanecer) y Estados Unidos (al atardecer), en el primer acontecimiento de estas características que se puede observar en los últimos 18 años, según ha informado la NASA.

La agencia espacial estadounidense ha señalado que, dependiendo de la ubicación, algunos países podrán presenciar un eclipse anular, en el que la Luna bloquea a la estrella excepto un anillo de luz, su contorno exterior. Mientras, el resto de lugares verán el Sol como una media luna por un período de unos cuatro a cinco minutos.

La trayectoria del eclipse anular abarcará una franja de 240 a 300 kilómetros de ancho que atravesará el este de Asia, el norte del Océano Pacífico y el oeste de Estados Unidos, ha indicado la NASA.

Concretamente, el eclipse comenzará a las 00.06 horas (hora española) de este lunes en China y posteriormente se desplazará hacia el este hasta la costa sur de Japón. «Tokio se encuentra a 10 kilómetros al norte de la línea central. Para los más de 10 millones de residentes en el área metropolitana, la fase anular tendrá una duración de cinco minutos a partir de las 00.32 horas», según la NASA.

La sombra realizará un trayecto de 7.000 kilómetros a través del océano Pacífico y rozará Alaska. Así, será a las 03.23 horas cuando pueda presenciarse en la costa de Estados Unidos: en el sur del estado de Oregon (noroeste) y el norte de California y luego en Nevada, Utah, Nuevo México, Arizona y Texas.

La NASA ha indicado que los estados de la costa este no podrán observar el eclipse porque el Sol ya se habrá ocultado.

En cuanto a las precauciones a tomar para observarlo, los expertos han advertido que nadie debe mirar directamente hacia el Sol, ya que podría derivar en un daño ocular permanente. Además, alertan de que la utilización de gafas de sol tampoco no es suficiente para proteger los ojos del resplandor del fenómeno.

ENTERATE

El misterio de los indígenas rubios de las islas Salomón

Los melanesios tienen la piel oscura y el pelo color platino como el de un nórdico. Una nueva investigación explica la causa de su aspecto singular





El misterio de los indígenas rubios de las islas Salomón
Sean Myles
Un niño de las islas Salomón


Entre los melanesios, los nativos de las islas Salomón, en el Pacífico sur, es común tener un aspecto sorprendente. La piel de todos ellos es oscura, la más oscura de un ser humano fuera de África, pero muchos nacen con un rubio brillante propio de un escandinavo. Los isleños con cabello claro alcanzan el 10% de la población, la mayor prevalencia fuera de Europa. Hasta ahora se desconocía qué provocaba esta peculiar apariencia. Muchos consideraban que se trataba de un rasgo transmitido por los exploradores y comerciantes europeos que visitaron las islas en los siglos precedentes, pero una nueva investigación publicada en la revista Science ha conseguido desentrañar el misterio. Se trata de una variante genética única que afecta a este grupo humano en concreto y que no tiene nada que ver con el gen que causa los cabellos rubios en los europeos.

A nivel mundial, el pelo rubio es poco frecuente. Solo es habitual encontrarlo en el norte de Europa y, fuera del continente, en Oceanía, lo que incluye las Salomón y las islas vecinas. Allí, entre un 5 y un 10% de la población es rubia, la misma frecuencia que, por ejemplo, caracteriza a la población en Irlanda. Semejante mezcla se creía fruto del mestizaje. Los mismos melanesios, más originales, explican el color platino o dorado de su pelo por una exposición prolongada al Sol o una dieta rica en pescado.

Interesados por los hermosos patrones discordantes de la pigmentación de los isleños, los científicos del Centro de Análisis Causal en Epidemiología Traslacional, de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford (EE.UU.) tomaron muestras de un grupo de nativos de Melanesia, 43 con el pelo rubio y 42 con el pelo oscuro, y llevó a cabo un análisis genético para comparar sus genomas. No fue fácil tomar las muestras: gran parte de las islas Salomón está poco desarrollada, sin carreteras, electricidad ni teléfonos. Además, es una de las naciones con mayor diversidad lingüística del mundo, se hablan decenas de lenguas. Se pidió a los nativos que escupieran en pequeños tubos para proporcionar la saliva que se utilizaría para la extracción de ADN. A pesar de los problemas, en el lapso de un mes se recogieron más de 1.000 muestras.

Un gen independiente

Los investigadores quedaron fascinados por la ubicuidad del pelo rubio, especialmente entre los niños. Cuando analizaron las muestras, descubrieron de inmediato una única señal muy fuerte en el cromosoma 9, que representa el 50% de la variación en el color del pelo de los melanesios.

El equipo llegó a identificar el gen responsable, llamado TYRP1, que codifica una proteína relacionada con tirosinasa, una enzima previamente reconocida por influir en la pigmentación en ratones y seres humanos. Otros estudios revelaron que la variante particular responsable del pelo rubio en las islas Salomón está ausente en el genoma de los europeos.

Esto significa que la característica humana del pelo rubio se originó de forma independiente en la región ecuatorial de Oceanía, algo que los científicos consideran «inesperado y fascinante». El hallazgo «subraya la importancia de realizar estudios genéticos en poblaciones aisladas», afirma Carlos D. Bustamante, profesor de genética de Stanford. «Si vamos a diseñar la próxima generación de tratamientos médicos que utilizan la información genética y no tenemos un espectro muy amplio de las poblaciones incluidas, podríamos beneficiar desproporcionadamente a algunas poblaciones y perjudicar a otras».

miércoles, 16 de mayo de 2012

ENTERATE

Westmorland, el botín inglés de Carlos III

El Museo Ashmolean de Oxford muestra a partir del viernes los secretos que escondía en la bodega un navío inglés apresado por los franceses en la costa española en 1779


REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO
MUSEO NACIONAL DEL PRADO
El 9 de enero de 1779, tropas francesas en el puerto de Málaga subieron a bordo del buque inglés Westmorland para arriar la Union Jack y sustituirla por la enseña de los Borbones galos. Hacía dos días que el barco había sido apresado por dos navíos franceses frente a la costa española. España y Francia compartían entonces el apoyo a las colonias americanas, en guerra contra la metrópoli británica. Y el borbón Carlos III permitía a sus familiares el uso de los puertos de Cádiz y Málaga. Un tribunal había establecido en la misma cubierta del Westmorland, un navío de 300 toneladas con una tripulación de 60 hombres y 22 cañones, que la captura era buena («bone prise»). Y su carga fue desembarcada para ser vendida en puerto.
En las tripas del Westmorland, que había partido del puerto italiano de Livorno en marzo del año anterior, viajaban «cinco cajas de gasa negra de Bolonia», «129 libras de seda», «dos cajones de drogas medicinales», cuchillos, sombreros, pomadas, dulces, anchoas... y kilos y kilos de queso parmesano. Así consta en el inventario de la carga del buque corsario, que incluía también numerosas obras de arte adquiridas por jóvenes aristócratas ingleses de viaje sabático por Europa, conocido como el «Grand Tour».
Destaca en el «botín» el «Perseo y Andrómeda» de Rafael Mengs, el pintor de cámara alemán de Carlos III desde 1761, y sendos retratos de dos jóvenes desconocidos por Pompeo Batoni, el retratista de moda en Roma. Aquel inventario, y muchas de las obras y objetos, pueden verse desde este viernes en Oxford en la exposición «La presa inglesa. La captura del Westmorland», organizada por el museo Ashmolean.
La muestra documenta el trepidante devaneo por toda Europa de aquel botín de guerra en los cinco años que siguieron a su decomiso en Málaga, fruto de otros tantos años de investigación detectivesca codirigida por Lola Sánchez-Jáuregui, investigadora del Centro Paul Mellon de Estudios Británicos de la universidad de Yale, quien acompañó el martes a ABC en un paseo por la exposición.

Floridablanca se interesa por el barco

Westmorland, el botín inglés de Carlos III
ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL
Uno de los documentos
Las noticias de la captura del Westmorland tardaron un año en llegar a las páginas de los periódicos de la época, y pasaría un año más hasta que la carga fue vendida a la Compañía de Lonjistas de Madrid. La presencia de un cargamento de obras de arte provenientes de Italia interesó al rey Carlos III, quien encargó a su primer ministro, el conde de Floridablanca, que investigara el contenido. «Carlos III había dirigido la campaña de Herculano, y Floridablanca había sido embajador en Roma, así que tenían la sensibilidad necesaria», nos aclara nuestra guía. Floridablanca, de hecho, frecuentaba el café de los Ingleses en la capital romana, por lo que «tenía que haber escuchado muchísimas historias del Grand Tour», cree.
El ministro ordenó el traslado de las casi 60 cajas a la Real Academia de San Fernando de Madrid, donde el monarca ejerció su «derecho de adquisición preferente» sobre varios de los objetos. Estos quedarían dispersos por distintos museos españoles, desconectados de su contexto original, hasta que, en los 90, una investigación sobre el origen de unas urnas romanas en la Real Academia dirigida por el arqueólogo José María Luzón, ex director del Prado y académico, recuperó la pista del Westmorland. El barco ya fue objeto de una primera exposición en España en 2002.
De las tripas de San Fernando y de otros centros comenzaron a salir documentos que llevaban al buque inglés. Pero seguía sin descifrarse el misterio de las iniciales que marcaban cada una de las cajas de sus bodegas, como H. R. H. D. G. La asociación de estas últimas a Su Alteza Real el Duque de Gloucester –hermano del rey inglés en la época, y cuyo heredero ha participado hoy en un acto de presentación de la muestra en Oxford– sacó a los investigadores de la oscuridad. El propio Luzón decidió que las iniciales P. I. con las que el minucioso bibliotecario de San Fernando había marcado los 300 libros provenientes del Westmorland significaban «presa inglesa». Y, así, eslabón a eslabón, emergieron los protagonistas de la aventura.

La aventura del Grand Tour

F. B. por Francis Basset, el joven heredero de una fortuna en minas de estaño y cobre, propietario de la colección de arte más grande del Westmorland. Basset adquirió unas delicadas acuarelas de un joven John Robert Cozens, recuerdo de los paisajes alpinos que atravesaban aquellos jóvenes ingleses en su «grand tour» sabático. Otro de los investigadores del proyecto, John Brewer, describe en el catálogo el Grand Tour como «un rito de iniciación educativo», que emprendían los vástagos de la aristocracia y la clase alta, todos educados en Eton, al terminar sus estudios en Oxford o Cambridge y «justo antes de asumir funciones públicas como magistrados, propietarios o políticos, y de consumar sus obligaciones dinásticas mediante el matrimonio».
En palabras de Lola Sánchez-Jáuregui, «se van a Francia y aprenden esgrima, baile, francés, y se desfogan un poco con las francesas; y lo mismo que en Italia, donde hay muchas referencias a sexo y a juegos de cartas, todo ello es parte del Tour».
El objetivo era, según Brewer, «conformar un tipo de individuo con conocimientos de la Antigüedad clásica, de los gustos modernos y de otros países, pero decididamente británico». Un perfil como el del propietario de las cajas marcadas como E. D., por el conde («earl», en inglés) de Dartmouth, cuyo hijo, George Legge, acababa de hacer el mismo viaje que hizo su padre anteriormente. Basset y Legge son los protagonistas de los dos retratos por Pompei Batoni que, durante siglos, figuraron sin nombre en el Museo del Prado, y que pueden verse en la exposición.

Papel de los tutores en la «estandarización del gusto»

Jóvenes que atravesaban Francia, Suiza e Italia con un séquito de lacayos y sirvientes y acompañados por un tutor y que, con los «souvenirs» artísticos que iban comprando, contribuían a la formación de los criterios estéticos de su época. «Lo más interesante es ver cómo se alcanza una estandarización del gusto», concluye Lola Sánchez-Jáuregui. «Hay cosas que hay que tener y que aparecen repetidas, copias de la "Madonna de la Silla" de Rafael, la aurora de Guido Reni o vistas de los glaciares alpinos», nos explica.
Westmorland, el botín inglés de Carlos III
ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL
Uno de los documentos conservados
Un mecanismo de establecimiento de estándares estéticos en el que terminaron por jugar un papel crucial esos tutores a quienes los próceres ingleses encomendaban el cuidado, y las finanzas, de sus hijos. Por lo general, eran profesores de Oxford o Cambridge que veían en el Grand Tour una oportunidad única para conocer mundo y tener acceso a las grandes cortes, embajadas y palacios del continente, que recibían con recepciones a los «milordi» ingleses en su sabático.
Personajes como el reverendo William Sandys, tutor de Basset, que había realizado varios viajes ya a Italia, o como David Stevenson, el de Legge, que firma varios de los mapas de Roma encontrados en el Westmorland. «Directores de estudios más que tutores«, según Sánchez-Jáuregui, «que a partir de un momento se convierten en "dealers" porque han tejido ya su red de contactos». Un sutil mecanismo de mercado y del coleccionismo, mostrado con fascinantes nuevos detalles en la exposición en el Ashmolean, que permanecerá abierta hasta el 27 de agosto.

B95, el ave migratoria que rompió todos los récords


B95, el extraordinario playero rojizo
El longevo B95 ha volado una distancia mayor que la existente entre la Tierra y la Luna. "No podemos creer que siga vivo, ha pasado por situaciones terribles y drásticas". Foto: Jan Van de Kam 

En una de las migraciones más espectaculares del planeta, un ave ha tocado corazones a lo largo del continente americano, uniendo científicos y escuelas, inspirando un cuento, una obra de teatro y hasta su propia biografía.
El ejemplar conocido como B95 es tan longevo que ha superado todas las expectativas. En sus travesías anuales desde el Ártico canadiense hasta Tierra del Fuego, en Argentina, se estima que ya ha volado una distancia que supera la existente entre nuestro planeta y la Luna.

B95, cuya vida es relatada en un libro que será lanzado esta semana en Estados Unidos, es un playero rojizo (calidris canutus). La especie sufrió un grave declive debido a la sobrepesca en ecosistemas de los que depende, pero B95 ha logrado sobrevivir.
"No podemos creer que vive, porque es un ave en libertad que ha pasado por situaciones terribles y drásticas. Por eso también es especial y todos quieren ver a B95", dijo a BBC Mundo la bióloga Patricia González, parte del equipo que anilló al ave en Argentina en 1995.
"La población de playeros rojizos ha sufrido tantas declinaciones que pensamos que no deben vivir más de siete años", agregó. Para Allan Baker, experto del Museo Real de Ontario en Canadá, quien viaja cada año a la Patagonia para trabajar con González y también monitorea al ave desde el 95, "ésta es tan popular porque tiene al menos 18 años, o más, ya que podría haber tenido tres o más cuando la anillamos. Esto equivale a un ser humano que llega a los cien años de edad".
El ave se ha transformado en un símbolo no sólo de las amenazas crecientes que enfrentan las especies migratorias sino de su estrecha dependencia de las acciones humanas.

Ruta migratoria

Patricia González
Para Patricia González, "B95 ha sido un compañero a lo largo de todos estos años. La conexión es muy fuerte".
Para Patricia González, "B95 ha sido un compañero a lo largo de todos estos años. La conexión es muy fuerte".
"Cuando empezamos a anillar en el 95 les poníamos a las aves un anillo de metal", explicó González, coordinadora del Programa Humedales de la Fundación Inalafquen, en la localidad de San Antonio Oeste, en la provincia de Rio Negro, la primera parada clave de los playeros rojizos cuando emprenden el regreso desde Tierra del Fuego.
"Había un sistema de banderillas acordado por todas los países de América. Acordamos que cada país tuviera un color, de manera que el color anaranjado significa que el ave fue anillada en Argentina".
El uso de banderillas con inscripciones permite actualmente a los científicos monitorear aves ya anilladas a través del uso de telescopios en las playas o el registro de imágenes con cámaras digitales.
La presencia de B95 ha sido notada muchas veces en los últimos años a lo largo de la ruta migratoria. "La última vez que lo vimos fue en diciembre pasado en Tierra del Fuego".
Los playeros rojizos, también conocidos como playeros árticos o playeros gordos, llegan al Ártico en junio para reproducirse y adultos y juveniles parten en torno al 15 de julio.
No todas las aves siguen la misma ruta. Llegan a Tierra del Fuego a fines de octubre y principios de noviembre, donde permanecen en general hasta mediados de febrero.
"Algo muy importante que realizan cuando llegan a Tierra del Fuego es la muda de las plumas de vuelo, lo que requiere mucha energía y les da gran vulnerabilidad frente a aves rapaces como el halcón peregrino", señaló González.
Allan Baker y Patricia González
Allan Baker y Patricia González vienen monitoreando al ave desde 1995.
También deben modificar el plumaje del cuerpo. "Cuando están en Tierra del Fuego no son rojizos, sino blancos o grises porque tienen un plumaje básico. Deben cambiar al plumaje reproductivo que es el rojizo y esta muda también insume mucha energía".
Además de detenerse en San Antonio Oeste para completar este proceso, algunas aves hacen paradas en la Coronilla y Laguna de Rocha en Uruguay, así como en el sur y el norte de Brasil.
En el Ártico es donde se forman las parejas. "Cuando los pollitos nacen las hembras se van y empiezan la migración al rur. Los machos se quedan tres semanas más hasta que los pichones empiezan a volar. Los pichones caminan si bien nacen y comienzan a comer insectos pero el padre tiene que cuidarlos de los predadores y darle temperatura", explicó Gonzáleaz.
"Los pichones se esconden abajo del papá para mantenerse calientes porque todavía no termoregulan".
Hay machos que intentan pero no logran llevar a cabo la cría y comienzan a migrar antes y son vistos en los primeros grupos que llegan a la parada del Archipiélago de Mingan en Quebec. En agosto hay una segunda llegada de los machos que han criado pichones.
"A B95 siempre lo hemos visto llegar tarde, en agosto, por eso pensamos que es muy buen padre".

Delaware, la clave del declinio

Belén Pérez, grupo Eco Huellas

Belén Pérez
La sensación que sentí al tener un playero entre mis manos realmente es inexplicable, el sentir los latidos del corazón era como sentir los latidos de la Tierra. Sentí que de su supervivencia depende la nuestra y que tenemos el deber de protegerlos para disfrutar del mundo en que vivimos.

Con el grupo Eco Huellas estamos haciendo conocer a los playeros rojizos y a las aves migratorias y a su vez a concientizamos sobre el cuidado de los lugares donde éstas descansan.
Las aves hacen su última parada antes del Ártico en Estados Unidos. Gracias a nuevos sistemas de monitoreo, como los geolocalizadores que permiten medir la latitud y longitud, los científicos han descubierto sólo recientemente que algunas aves pueden viajar de la Patagonia a EE.UU. a lo largo de "8.000 kilómetros o más sin paradas".
En Delaware, en Nueva Jersey, es donde las aves enfrentan una de sus grandes amenazas. "En el año 2000 la población de playeros rojizos sufrió una declinación muy grande, del 40%", explicó González.
La caída se relacionó "con lo que pasa en la Bahía de Delaware, donde comen huevos del cangrejo herradura, pero debido a la sobrepesca comenzaron a tener limitaciones en su alimento. Esta parada es muy importante, porque es la última antes de ir al Ártico".
"Necesitan juntar masa corporal y nutrientes no sólo para viajar hasta el Ártico sino para sobrevivir una vez que llegan, cuando la nieve aún no se ha derretido y enfrentan tormentas".
Debido a las campañas de conservación, el número de playeros ha comenzado recientemente a reponerse, señaló González, quien se encuentra actualmente en Delaware para monitorear las aves. "A pesar de que voy desde el 97 no dejo de emocionarme cuando veo un ave y comparo como estaba en San Antonio. Veo si está gorda o flaca, si no está muy roja es que no le está yendo muy bien".

Unir a la gente

González trabaja en colaboración con científicos a lo largo de toda la ruta migratoria. "Algo que hacen las aves es unir gente a lo largo del continente. Yo llevo conmigo cartas de una escuela en San Antonio Oeste a otra escuela en Nueva Jersey. Los chicos ya estuvieron en contacto por Skype y aunque no saben inglés usan los traductores y se las arreglan para comunicarse".

Phillip Hoose, autor del nuevo libro sobre B95

Tapa del libro "Un año al viento con B95, el gran sobreviviente", de Phillip Hoose
B95 es una inspiración. Si año tras año él puede surcar cielos cada vez más turbulentos para llegar a lugares con recursos cada vez más escasos, entonces nosotros podemos redoblar esfuerzos para salvar a los playeros.
B95 representa la esperanza, la adaptabilidad, la fortaleza y la determinación. Es importante que aprendamos más y respetemos a estas aves con las que compartimos las costas del mundo. Son los atletas más maravillosos que existen.
En la captura y anillado de aves participaron también adolescentes del grupo de conservación Eco Huellas, que viajaron 600 kms desde la localidad de General Roca para ayudar a González y Baker.
"Los chicos tuvieron experiencias que llegan profundamente. Tenemos un vínculo muy fuerte con esos estudiantes maravillosos dedicados a la conservación de la fauna", dijo el ornitólogo canadiense sobre su trabajo con los adolescentes, incluyendo a Belén Pérez, de 16 años, para quien sostener un playero rojizo en sus manos y sentir su corazón es como "sentir latir a la Tierra".
B95 ya ha inspirado un cuento que fue llevado al teatro en Argentina y este viernes el escritor estadounidense Phillip Hoose presenta un libro sobre esta ave extraordinaria titulado "Un año al viento con el gran sobreviviente B95".
Patricia González señala que los playeros "nos enseñan lo que pasa con los ambientes donde paran y el día que estas aves desaparezcan es porque nosotros también desaparecimos".
Para la bióloga argentina, aves como B95 "no tienen fronteras y nos están mostrando a nosotros que tampoco deberíamos tener fronteras y que dependemos no solamente del lugar donde vivimos sino del resto del planeta".