A MI MANERA. ISABEL PANTOJA

miércoles, 27 de agosto de 2008

HISTORIA



EL CONCEPTO DE LA HISTORIA DEL ARTE.


El hecho artístico es básico en la historia. Está hecho por y para los hombres. El hecho artístico adquiere una serie de características en el momento en que intervienen dos elementos claves:


- El artista. El elemento creador.


- La estética. Se produce a causa de esa creación. Esta es la principal diferencia con la historia, pero que no le quita el necesitar datos y otros factores historiables.


La historia del arte se tiene que valer de la erudición y de esos elementos que tiene la historia para observarla objetivamente en el tiempo.


La primera historia del arte es obra de WINCKELMAN en 1633. Este escritor nos presenta una manera de ver el arte como objeto. Es la visión del arqueólogo que reúne piezas para formar un determinado estilo.


Fue útil para la arqueología, que comprende todo lo antiguo, tenga o no , valor artístico.


WINCKELMAN acumuló objetos que el historiador seleccionaría para confeccionar un estilo artístico.
Más tarde nos encontraremos con la visión de HEGEL. Ve el arte como una transcripción del espíritu del hombre. El arte se convierte en argumentación de la vida del hombre.


A partir de estos dos enfoques la modernidad ha creado una nueva visión: tiene esa verificación que se queda en lo formal, lo corporal y el hecho que parte del espíritu del hombre.


Esto ha creado dos posturas diferentes:


Culturalista. Ve en el arte un elemento que proviene del artista y de su entorno.


Formalista. Ve en el objeto un elemento corporal en sí mismo. Por esto se puede hablar de nacimiento, crecimiento y madurez de la obra.


WOLFLING, de la escuela analista alemana, en sus principios fundamentales de la historia nos muestra dos elementos opuestos que denomina clásico, y barroco.


Hace de estas palabras una reflexión atemporal que se puede dar en cualquier momento. Esta atemporalidad fue estudiada con profundidad por EUGENIO D'ORS. Amplia la visión de WOLFLING, llevando a su estudio toda la historia de la cultura.


Para WOLFLING todo lo artístico incide en lo lineal. La línea es el principal protagonista.


Ejemplos de la oposición barroco-clasicismo.


- El cerramiento. Es predominante en el clasicismo, en el que la obra tiende a ir hacia el centro, no existe la dispersión, mientras que en el barroco se nos incita a salir fuera del cuadro. Si en el clasicismo predomina el paréntesis en el barroco, sin embargo es la diagonal la que nos invita a salir a ver algo fuera del cuadro.


Planos. Toda composición clasicista está ordenada en planos. La composición viene en un primer plano para obtener una visión total del mismo.


En el barroco, sin embargo, se tiende a una visión en profundidad. La iluminación y los elementos nunca están en primer plano, suelen estar escalonados para darnos esa visión de profundidad.


Visión de la obra.


El clasicismo es amante de la visión unitaria, que nos hace ver todo de un vistazo. Todo está ordenado hacia el centro. Incluso si se fragmentase una obra cada parte tendría valor por sí misma, a causa de su unidad.


En el barroco ocurre todo lo contrario. Cada fragmento debe ser entendido en la totalidad del cuadro. Ningún fragmento es nada por sí mismo.


A la visión instantánea clasicista se opone la visión relativa del barroco. Es más compleja y aparenta menos orden.


Se han hecho otros análisis a partir de los años 50.


Para el análisis de la historia del arte hay que tener en cuenta la sociedad, el momento social.


Es objeto de análisis el parámetro y la condición del hombre. El artista es el protagonista de esta análisis.


Para conocer el estudio del arte es importante conocer las fuentes.


- Documentos. Es la fuente primordial. Nos la muestra el arte de una época.
- Monumentos. Son las mismas obras. Son una fuente directa.
- Literatura. Ha descrito obras de arte.
- Grabados, gráficos. Sin ellos muchos monumentos de la antigüedad serían desconocidos para nosotros.

3. EL ARTE CLASICO: GRECIA Y ROMA



Es también conocida por el nombre de prehelénica.



Es una arquitectura adintelada. Utiliza mucho la columna, que aparece rodeada de un cierto aspecto religioso. Suele ser de madera, basas sencillas y el fuste disminuido hacia abajo. El capitel está formado por un toro muy grueso, más un ábaco en forma de paralepípedo.


Los arquitectos prehelénicos van a poner la base de lo que iba a ser la futura cubierta clásica, pues sobre el dintel, en lo que será el futuro friso clásico colocan una decoración, la cual parece anunciar los triglifos.


En Micenas es típico aligerar la carga del dintel con el gradual avance de los sillares del muro, formando un vano triangular, haciendo que las puertas sean trapezoides.


En este periodo se crea un edificio llamado megarón, que va a tener gran importancia en el arte clásico, y que es el germen de futuro templo griego. Servía para celebrar reuniones, tanto civiles como religiosas.



1 cámara con 4 columnas, el hogar en el centro y pórtico.


Otros tipos de monumentos de esta época, si bien no tendrán transcen­dencia en el futuro son los monumentos funerarios. Están constituidos por un corredor, una gran cámara circular cubierta por falsa bóveda."El tesoro de Atreo".



- Antiguo.
- Medio.
- Moderno.



- En Creta. El palacio de Cnossos, siglo XVII a.d.c. Era la residen­cia de los señores del mar. Ha adquirido gran importancia el laberinto que parece que tiene su origen en unas hachas de doble filo, que se encuentra grabada con frecuencia en los muros del palacio,y que también se han descubierto en forma de amuletos de oro entre sus ruinas. Sus características son: El importante papel de la columna y los efectos de perspectiva producidos por la culminación de escaleras y pilares.
- En Tirinto. La obra más importante es la acrópolis. Consiste en un gran recinto amurallado al que se penetra por una puerta monumental con pórticos exteriores e interiores (propileos), al igual que la se construirá en Atenas. Una vez que se penetra al interior el megarón es el punto central en torno al que se disponen las distintas construcciones.


- En Micenas. Además de los sepulcros ya citados hay que destacar la "Puerta de los Leones", construida con grandes sillares de piedra y cubierta con un gran dintel y un enorme bloque triangular encima del cual se encuentran esculpidos en relieve dos leones apoyados en una columna.



La arquitectura griega no es una simple evolución de la egea. La invasión de los eolios, jonios y dorios pone fin al arte pre-helénico. Estos pueblos, después de varios siglos de ensayos consiguieron crear un nuevo estilo. Se distinguen tres periodos:


- Arcaico. Hasta el siglo V a.d.c.
- Clásico. Siglo V-IV.
- Helenístico. Desde el siglo IV hasta la conquista de Roma.


Grecia prefiere crear edificios proporcionados, no como Egipto y Mesopotamia.


La arquitectura es de sillería y uniforme.
Es adintelada. Conocen el arco, pero no lo usan.


La evolución de la arquitectura se muestra en la fachada del templo. En ella distingui­mos los diferentes órdenes.


3.2.1 DORICO.(Ver imagen)


- Sobrio y varonil.
- Proporciones robustas.
- Decoración austera.


Hay que destacar dos elementos


Columna


- Fuste. Recorrido por 20 estrías verticalmente unidas a arista viva. En la parte superior está recorrido horizontalmente por 3 estrías: astrágalo. Subraya el efecto de fortaleza mediante en ensanchamiento de la parte central: éntasis. En el periodo arcaico será un fuste monolítico, más tarde tendrá más tambores.


- Capitel. De equino y ábaco cuadrado. El tránsito entre el fuste y el capitel se establece por una moldura llamada collarino.


Techumbre. Consta de tres partes:


1º. Arquitrabe. Es lisa. Descansa sobre el ábaco.


2º. Friso. Reflejo de la cabeza de las vigas longitudinales. Consta de:


i. Triglifos: Su origen es la cabeza de las vigas.


ii. Metopas: Huecos entre triglifos, se decoran.


3º. Frontón. El templo tiene cubierta inclinada a dos aguas. Consecuencia de esto es el frontón. Su fondo se llama tímpano. Las figuras que decoran el frontón se llaman acrópteras.


3.2.2 JONICO.(Ver imagen)


Características:
- Esbeltez.
- Riqueza en su decoración.
- Impresión de feminidad.


Columna.
- Basa. Con plinto y tres cuerpos circulares, combinación de baquetones y escocias.
- Fuste. Con 24 estrías en redondo. No tiene éntasis. Tiene contallo en la parte superior.
- Capitel. Equino decorado (cimacio). Almohadilla terminada en volutas.
Techumbre
- Arquitrabe. Fajas en avance progresivo.
- Friso. Liso. Decoración animada.
- Cornisa. Formada por un cuerpo de tacos rectangulares, saliendo progresivamente.
- Frontón con acrópteras.


3.2.3 CORINTIO.(Ver imagen)


Es únicamente un capitel utilizado en el último periodo. Partes:
- Tronco cónico.
- Series de hojas y rosas en torno al tronco.
- Se decora con meandros, líneas, animales y vegetales.


A veces se sustituye, en cualquier orden, el fuste por figuras humanas (Cariátides y atlantes).



- Son los monumentos más importantes.
- De proporciones medianas.
- Se emplean para guardar al dios.
- Son una evolución de megarón.


Planta


- Rectangular.
- Una o dos naves.


Partes:


- Nao o capilla de dios.
- Pronao o vestíbulo.
- Opistodomo ( es similar a la pronao).


Tipos.


- Próstilo. Sólo tiene columnas en la pronao
- Anfipóstilo. Columnas en la nao y en la pronao.
- Periptero. Rodeados de columnas.
- Díptero. Rodeado de una doble fila de columnas.
- In antis. Dos columnas.




Construido por Ictinos y Calícrates en tiempos de Pericles.


- Honor a Palas Atenea.
- Se levanta en tres gradas.
- Octásilo y períptero.
- Disminución de metopas (del centro a los extremos) progresivamente.
- Tiene nao y opistodomo.



- Mayor pronao.
- Tendencia a convertir la nao en patio.
- Delfos. Templo in antis. Cariátides.
- Erecteión. Cariátides, pronao, dos naos, tribuna para cariátides.



- Templo de Zeus en Atenas. No se terminó.
- De Esculapio en Epidauro. De planta circular.
- Zeus en Pérgamo. Helenístico.



El patio es la parte más importante, con pórtico de columnas. Al fondo está la sala central o ANDRONEO. En el centro, más inaccesible está el GINECEO.



Tuvo poca importancia hasta el periodo helenístico. Importantes estelas funerarias. Templo de las Nereidas.


Características.


- Templo jónico períptero.
- Elevado basamento.
- Dos frisos. Luchas de griegos y bárbaros.
- Entre las columnas aparece la estatua de las Nereidas, diosas acuáticas.



- Escena. No tiene tanta importancia como tendrá en Roma. Situada al nivel del suelo.
- Orquestas. Planta circular. Dedicada al coro.

- Gradería. Planta semicircular. Rodea a la orquesta.



Consagrado a las audiciones musicales. Sus características son similares a las del teatro
Estadio. Servía para contemplar las carreras de caballos. Es la medida que ocupa el edificio. Son rectangulares, alargados, y con semicírculo al final.


Acrópolis. Estaba situada en la parte alta de la ciudad. La más importante es la de Atenas: Erecterión, Partenón.


Santuarios. Son ciudades del pueblo griego donde se da culto al dios allí venerado. Se celebran las Olimpiadas o representaciones teatrales. Son in antis.




- Se representa al hombre joven y vencedor en su plenitud corporal.
- Existe un interés naturalista, con cierto idealismo.
- Se utiliza el mármol blanco. Pueden ser obras pintadas.


- Tiene tres periodos:


a) Arcaico. El escultor lucha por el cuerpo humano. Hasta el 480 a.d.c.
b) Clásica. Siglos V-IV. Se crean los tipos más perfectos, pero sin expresión.
c) Helenística. Hasta la conquista romana. Se pierde el equilibrio, hay actitudes violentas y dramáticas.



- Xoana. De madera. Se la venera.
- Kuros (hombre).
- Ley de la frontalidad.
- Brazos y piernas pegadas al cuerpo.
- Labios arqueados (sonrisa arcaica).
- El cabello cae hacia atrás.
- Korai (mujer).
- Cuerpo reducido a un tablero liso con entrantes y salientes


Los escultores arcaicos también esculpen dioses. En los últimos tiempos la escultura se destinó a los frontones. Para solucionar el problema del tamaño se redujo la escala (Templo de Corfú). En este caso va desapareciendo la rigidez.


Otras obras:


- Trono de Ludovisi.
- Diosa asistida por jóvenes para salir de las aguas (quizás sea Venus).
- En los laterales dos jóvenes: una desnuda toca la flauta y la otra vestida cuida de una lámpara.
- Auriga de Delfos.
- Bronce.
- Los vestidos caen a semejanza de las estrías de una columna.
- Religiosa, rigidez.



Características.


- Materialismo frenado por el idealismo del rostro.
- Dominio del cuerpo humano.


Artistas:


- Mirón.
- Representa el movimiento en acción.
- Rompe con la ley de la frontalidad.
- Formas onduladas.
- Discóbolo.
- Bronce.
- Buen estudio de la anatomía.
- Rostro inexpresivo. Reminiscencias arcaicas.
- Policleto.
- Broncista.
- Intenta definir las experiencias de sus maestros.
- Escribe el canon.
- Doríforo.
- Desnudo masculino.
- Todo geometría.
- La cabeza es una esfera.


Diodúmenos.


- Joven ciñéndose la corona.
- Algo más dinámico.
- Responde al mismo ideal de belleza.
- Amazona herida. Para el templo de Efeso
- Fidias.
- Culmina y consigue la belleza ideal.
- Esculpe dioses.
- Idealiza la realidad.
- Da sensación de equilibrio.


Obras:


- Atenea Promacos.
- De bronce.
- Colosal.
- Para la Acrópolis.
- Atenea Partenos.
- Para el Partenón.
- Utilización de la técnica criso-elefantina (oro y marfil).
- Atenea Lemmia. Diosa de la paz.
- Cabellos ceñidos con una cinta.
- Zeus de Olimpia.
- Conocido por monedas e inscripciones.
- Sentado.
- El cetro en una mano y una bola en la otra.
- Técnica criso-elefantina.
- Decoración del Partenón.
- Se asienta en las metopas, en el friso y en los frontones.
- Destaca las imágenes de la vida de Atenea.
- Utiliza la técnica de paños mojados.



- Las obras se humanizan más.
- Empieza a manifestarse la pasión en los rostros.
- Praxiteles.
- La estatua gana en gracia y blandura, a la vez que pierde vigor.
- Curvas prolongadas (curvas praxitélicas).


Obras:


Afrodita de Gnido. "La estatua más bella del orbe".
- Desnuda y con suave movimiento para tomar un baño.
- Afrodita es la belleza ideal en la mujer.


Hermes de Olimpia. (Ver imagen)


- Descubierto el siglo pasado.
- Desnudo, enseñando un racimo de uvas.


Apolo Sauroptomo.


- El dios quiere matar una lagartija con una flecha.
- Aparece desnudo.
- Muestras las curvas praxitélicas.


Scopas.


- Expresa una pasión violenta.
- Ménade.
- Sacerdotisa de Dioniso.
- Delirio religioso con movimientos convulsivos.


Lisipo.


- Broncista.
- Más esbeltez.
- Refleja un naturalismo.
- El frontalismo, al mirar la estatua desde varios puntos de mira, pierde su importancia.


- Obras:


- Apoxiomenos.
- Joven quitándose el sudor con un cepillo.
- Esbelto.
- Cabeza pequeña.
- Obra que se encuentra entre el apasionamiento de Scopas y el ensueño de Praxiteles.
- Hermes calzándose.



- Evolución y mezcla con Asia.
- Nuevo estilo: Triunfa el realismo, posturas extrañas en las obras, interesa cualquier aspecto de la vida.
- Escuelas:
- Atenas sigue a Lisipo.


Boetas. Joven orante, bello, elegante y con cabeza pequeña.
Apolodoro. Imitador de Lisipo. El niño de la espina.


- Pérgamo.


- Obras que reflejan los enfrentamientos con los galos.
- Galo suicidándose, galo moribundo, Gigantomaquia. Derrota de los gigantes por los dioses.
- Rodas. Afán por lo gigantesco. Expresión de movimiento.


Obras:


- Coloso de Rodas.
- Victoria de Samotracia.


- Laocoonte y sus hijos. (Ver imagen)


- Gran expresividad en sus rostros.
- Influirá en Miguel Ángel.
- Antioquía.
- Desaparece el buen gusto.
- Se crean figuras "amorales".
- Dafnis y Cloe besándose.
- Alejandría.
- Se quiere observar el paisaje con elementos humanos.
- Alegoría del río Nilo.
3.3.6 Cerámica.
No es muy importante en Grecia.
Aumentó su importancia en el periodo helenístico.
3.3.6.1 Cerámica dórica VII-VIII a.d.c.
- Estilo sencillo.
- Predominio de las líneas en franjas horizontales.
- al final del periodo se muestra decoración animal.
3.3.6.2 Cerámica ateniense. Siglo VI.
- Imposición de figuras negras.
- Numerosas fajas.
- Fondos amarillos.
- Temas funerarios, jóvenes bañándose...
3.3.6.3 Periodo final. Siglos VI-III.


Fondo negro y figuras rojas. Temas variados.



Sigue los modelos griegos dentro de la tradición helenística.


El arte romano tiene una indudable personalidad. Emplea la bóveda y el arco como elementos arquitectónicos de primer orden debido a la influencia que ejerce en Roma el arte mesopotámico.


Es frecuente el empleo simultáneo del arco y del dintel, con importantes consecuencias para el arte posterior.


Una vez que es desplazado el arte etrusco (siglo III a.d.c.) por el helenístico, la arquitectura de Roma ha asumido las formas griegas y avanza hacia la creación de un estilo romano.


Durante el imperio la arquitectura romana, al entrar en contacto con Oriente, se transforma de tal manera que construyen edificios lujosos y gigantescos. Se crea un capitel más rico que el corintio (capitel compuesto).


El entablamento se traza con mayor libertad y se generaliza la cubierta abovedada. Incluso en las construcciones que se llevaron a cabo en Asia Menor se emplea una decoración que hace pensar en el barroco europeo de los siglos XVI-XVII.



La arquitectura romana alcanza un gran dominio de los materiales.


a) Mortero u hormigón. Hecho con cantos rodados o pequeñas piedras que una vez fraguado convierte a la obra construida con este material en un sólido bloque de gran consistencia.
Este material, al ser pobre y barato, requiere un revestimiento rico o con apariencia de serlo.
b) Ladrillo. Comienza a utilizarse cocido en el siglo I a.d.c.
c) Piedra. Se emplea, bien en sillares de distinto tipo, bien en mampostería.


Los órdenes arquitectónicos.


Los romanos adoptan los órdenes griegos, aunque introducen en ellos importantes novedades y crean uno nuevo.


1) En cuanto al orden dórico, o toscano, la columna suele tener el fuste liso y en la parte superior termina en un toro muy estrecho llamado astrágalo, que sirve de transición al capitel. El capitel, por influencia etrusca transforma la sección parabólica de su equino en un cuarto de bocel, añadiéndole por la parte inferior un breve cuerpo cilíndrico.


2) Jónico.


Utiliza preferentemente el capitel jónico de esquina en el cual las volutas aparecen no solo en los frentes anterior y poste­rior, sino en los frentes laterales, con el fin de producir impresión de mayor riqueza.


3) El corintio es el preferido por los romanos.


4) La principal aportación romana a los órdenes clásicos es el capitel compuesto que consta de un capitel corintio enriquecido en su parte superior con las volutas y el cimacio del jónico.


Por lo que respecta al entablamento decoran las metopas del orden dórico con discos y rosas y los frisos en algunas ocasiones, a partir del siglo II se hacen convexos.


Por último es frecuente que el arquitecto romano utilice distintos órdenes en una misma fachada.
Arco. Se pensó que el origen del arco era etrusco, pero hoy día nadie los sostiene, aunque los romanos adquirieron el arco a través de ellos.


El arco empleado por Roma es el medio punto y los romanos lo van a utilizar tan frecuentemente que le convierten en un elemento arquitectónico de primer orden.


Superposición del dintel y el arco. El origen de esto se encuentra en dos templos griegos pseudo peripteros, en los que se adosa la columna y el entablamento al muro. Imitando esta forma, el arquitecto romano encaja entre esas columnas y debajo del dintel un arco, simultaneando así dos sistemas constructivos contradictorios.


Esta forma se utilizó por primera vez en el tabularium, y de forma más perfecta en el Teatro Marcelo.
Por otra parte la utilización de elementos constructivos como adorno se acentúa durante el Imperio.


La bóveda.


Los romanos la utilizan en el siglo I a.d.c., si bien su gran desarrollo tiene lugar en la época imperial. Principales tipos de bóvedas.


- Bóveda de aristas. Se emplea raramente en la República y se generaliza bajo los Flavios.
- Bóveda de cañón con lunetos, y semiesféricas sobre anillos de lóbulos cóncavos y convexos.
- También es frecuente el uso de bóvedas de aristas que son contra­rrestadas por bóvedas de cañón.
La bóveda, sin embargo, no se emplea a no ser en las provincias orientales.


Los sistemas abovedados romanos, al ser de proporciones tan grandes, sobre todo en el Imperio, produce unas presiones muy grandes y exigen unos muros muy gruesos.


La decoración romana suele ser de tres tipos:


- De tipo vegetal.
- Pintura mural.
- Mosaicos.


1º. De tipo vegetal.


La mayor novedad de la decoración de carácter vegetal es la evolución que experimenta durante el Imperio.


En la época de Augusto los tallos son finos y se mueven sobre un fondo liso y diáfano, describiendo curvas y contracurvas.


En la primera mitad del siglo III, y en las provincias de Oriente, la decoración se hace más espesa y el fondo se convierte en un plano de sombras, y precisamente de aquí arrancará la decoración vegetal bizantina y árabe.


2º. Pintura mural.


El origen de la pintura mural hay que buscarlo en el afán del arquitecto romano por disimular los materiales baratos que emplea en la decoración cubriéndolos con estucos que simulan mármoles, sobre los que se va a desarrollar un nuevo tipo de decoración que va tener cierta evolución durante el imperio dando lugar a cuatro estilos diferentes:


1) Incrustaciones. Es de origen helenístico, y dura hasta principios del siglo I a.d.c y se limita a revestimientos de tipo mural.


2) Arquitectónico. Dura hasta los comienzos del imperio y simula en pintura unas composiciones arquitectónicas muy libres, completando el conjunto con figuras y paisajes pintados. Casa de Augusto y Livia en Roma.


3) Ornamental de los candelabros. Corresponde a la primera mitad del siglo I. La ornamentación del segundo estilo se aligera tanto y se hace tan fina y fantástica que sólo podía tener realidad si se labrase en metal. El fondo suele se rojo oscuro, casi negro como en el estilo anterior. En la parte superior el color se hace azul. El ejemplo más representativo se puede ver en la casa de los Velti.


4) Estilo intrincado. Corresponde a la segunda mitad del siglo I y en él se vuelve a una arquitectura que puede ser real como la del segundo estilo, pero procurando crear por medio de la perspectiva efectos escenográficos, poniendo cortinajes y otros elementos en primeros planos.


3º. Los mosaicos.


Se utilizan en los pavimentos y a veces para cubrir el muro. El empleo del mosaico, cada vez más importante, se hace representando distintos temas:


o Simulando figuras geométricas.
o Simulando descripciones históricas.
o Temas mitológicos o circenses.


La diferencia entre los templos romanos y griegos es que las gradas son sustituidas por un podium o basamento de paredes verticales que tienen gradas de acceso en el frente de su fachada anterior.
El templo romano generalmente es próxtilo y pseudo-períptero, aunque también encontramos algunos templos abiertos de tipo helenístico.


Respecto a la planta predominan los de planta rectangular aunque los hay también de planta circular.
Entre las obras principales hay que destacar el Ara Pacis de la época de Augusto, construida para conmemorar la pacificación de Hispania y la Galia.


Es de pequeño tamaño y lo ciñe y lo rodea un muro decorado en su parte inferior con grandes rodeos de acanto, y en la parte superior con relieves referentes a la procesión que debía celebrarse todos los años para hacer ofrendas en el Ara Pacis.


A la época de Adriano corresponde el Templo de Venus y Roma. Consta de dos cellas terminadas en semicírculo y unidas por sus testeros. Están cubiertas por bóvedas de cañón y en vez de podium están colocadas sobre gradas, al igual que los templos griegos.


El templo más importante de planta circular es el Panteón de Agripa. Es un gran edificio sin más entrada que una columnata cubierta por una gigantesca media naranja de 43,50 m. Está decorado con casetones e iluminado con una claraboya. Aunque este edifico se ha atribuido a Agripa, ministro de Augusto, actualmente se cree que la bóveda fue construida en tiempos de Adriano.


En los siglos II y III, y sobre todo en Oriente, se crean los templos en los que se multiplican los elementos constructivos con fines decorativos dando lugar a un auténtico barroquismo.



Su finalidad era servir para la administración de la justicia y la realización de tratos comerciales. Van a tener una gran influencia en el arte cristiano.


Su planta suele ser rectangular y tiene una nave central y dos laterales más bajas cuyo desnivel sirve para iluminar el interior. En su cabecera se sitúa el tribunal para administrar la justicia. Las basílicas más representativas son: La basílica Julia que constaba de una gran nave central y de dos laterales de dos plantas; Basílica de Magencio, que estaba completamente abovedada.



Sirven de baños públicos, de bibliotecas y tienen salas de reunión, servicios deportivos y habitaciones para los atletas. Fueron fundadas por particulares, de carácter gratuito, y de proporciones cada vez mayores. Principales habitaciones:


Frigidarium: Piscina de agua fría.
Tepidarium: Sala con calefacción de agua caliente.
Caldorium: Sala con calefacción, baños de agua caliente, de vapor y masajes.
Opoditerium: Lugar para desnudarse, vestuarios.
Las termas mayores se construyeron durante el Imperio y destacan las de Caracalla, construidas en tiempos de Septimio Severo, y las de Diocleciano.



La principal novedad del teatro romano respecto al griego es la menor importan­cia que s concede al coro y en consecuencia la orquesta se hace más pequeña y se convierte en semicircular. Las principales partes del templo romano, al igual que en el griego son:


1) Escena.
2) Orquesta.
3) Cavea o graderío para el público.


Al principio estaba prohibido el teatro en Roma. Pompeyo fue el primero en ordenar levantar uno, si bien construyendo un templo a Venus en el centro de la cavea.



Los teatros más importantes son: El teatro Marcelo en Roma, el de Aspentos en Asia Menor, cuya escena presenta frontones curvos y triangulares alternativamente, el de Mérida en España, uno de los mejor conservados del mundo romano.



Es un edificio romano y estaba dedicado a las luchas entre gladiadores, fieras y otros espectáculos análogos. Es de planta elíptica y está rodeado por todas partes con graderíos para el público. Es un doble teatro. Los más importante son el de Pompeya y el Coliseo de Roma, capaz de albergar 50000 espectadores. Estos edificios a veces se construían en la ladera de una colina, aprove­chando el desnivel del terreno.


Para las jaulas de las fieras y cámaras de gladiadores, se construían unos corredores en el suelo.



Estaba dedicado a la carrera de caballos, carros y ejercicios atléticos, correspondiendo al estadio griego.


Es de planta estrecha y ovalada con gradas para todos los espectado­res. Se levanta a lo largo de su eje longitudinal llamado spina, en torno al cual se desarrolla la pista.



Son fruto del deseo de gloria terrena que deseaba el romano:


- Arcos de triunfo.


- Columnas conmemorativas.



Tienen la forma de una puerta de la ciudad, aislada del resto de la muralla. Su emplazamiento es muy diverso. Normalmente se sitúan en los foros, a la entrada de los puentes, en el cruce de las calzadas o en lugares que recuerdan un hecho glorioso. Estos arcos pueden ser de un solo vano, raramente de dos, frecuentemente de tres y algunas veces de más. Su planta es normal­mente rectangular, con dos fachadas, pero también es cuadrada con cuatro fachadas. Las columnas que encuadran el arco reciben en entablamento sobre el cual descansa el ático de terminación, sus paramentos son lisos en los más sencillos, pero frecuentemente se cubren de relieves, estando casi siempre presente las representaciones de desfiles triunfales: Arco de Tito de un vano en el Foro, el de Septimio Severo de tres vanos, también en el Foro, el de Constantino en Roma, de tres vanos, y el de Capárra en Extremadura, de planta cuadrada.



Destacan las de Trajano y Marco Aurelio.



- Acueductos.


- Puentes.



Tienen su origen en la necesidad de abastecer de agua a las ciudades. Son numerosos en Roma y en España. Los más importan­tes son: el de Segovia de 600 metros de largo y 29 de alto. Se cree que fue construido en época de Augusto, el de Los Milagros, en Mérida, que en lugar de estar construido con pisos, los pilares se continúan hasta la parte posterior sirviendo sus arcos de entibo para evitar el desplazamiento de los pilares. Influirá en el arte árabe, el de Tarragona.



Hay que destacar que la mayoría de los conservados en España fueron construidos en tiempos de Augusto, destacando entre ellos el de Alcántara, con arco del triunfo en el centro y un templo al comienzo, y el de Mérida, sobre el Guadiana.



Tres tipos:


1) Antes de la influencia griega. Proviene de la cabaña, con un hueco en la cubierta para el humo. De esta forma la casa romana consta de un atrio en torno al cual se abren la sala del comedor y las demás habitaciones.


2) Influencia griega. Siglo II. Se le añade peristilo y un vestíbulo. Las habitaciones son abiertas al exterior.


3) Casa y palacios imperiales. Domus Aurea, de Nerón, Domus Flavia y Villa Adriana que Diocleciano construye en Spalato. Tiene elementos que serán utilizados en el medievo.



Dos tipos:


- Excavados, con una o dos cámaras.


- Construidos.


El tipo más corriente de los construidos consiste en una torre cilín­drica con terrazas llenas de árboles. Augusto y Adriano. Encontramos otros en forma cuadrada, de influencia griega, otros con forma de Pirámide apuntada. Los cilindros son de influencia etrusca.


Ciudades. Son cuadradas o rectangulares. Dos calles principales: cardo y decumana. Tenían dos puertas al exterior, algunas veces monumenta­les. Más tarde se reforzarán con torres.



La escultura romana tiene unas características que las diferencian de las griegas:


- Las tendencias realistas derivadas de la tradición etrusca de representar figuras en los sarcófagos.
- Naturalismo de la escuela helenística de Alejandría.


- La finalidad de tipo público. Se hacen estatuas de personajes importantes, y para decorar templos, altares o columnas.


Las expresiones escultóricas más importantes las encontramos en los retratos, en los relieves históricos y en los sarcófagos.



El origen de los retratos se relaciona con la práctica funeraria, pues era corriente en los romanos hacer mascarillas de sus difuntos para guardarla en la casa.



a) De cuerpo entero.
b) De pie.
c) Sedente o ecuestre.
d) Del tronco.



Bajo la república el retrato es fundamentalmente obra de artistas griegos y tienen una expresión enérgica, si bien se conservan muy pocos de esta época.


Bajo el Imperio se produce un cambio político y aparece el príncipe con poderes militares, políticos y religiosos. De esta forma encontramos retratos del emperador con el mando militar, es decir, coraza, bengala y brazo extendido. También hay retratos del emperador como pontífice, cubierto con un velo y llevando en sus manos la ofrenda. Cuando la figura del emperador se va deidificando encontra­mos algún retrato del emperador desnudo de la parte superior de su cuerpo, como sucede con el emperador Claudio.


En la época Flavia se utilizan complicados peinados y con el emperador Adriano empezamos a encontrar retratos con barba.


A mediados del siglo II, según se puede observar en el retrato ecuestre de Marco Aurelio la barba se hace más larga y la cabellera más voluminosa.


A finales del siglo II los retratos tienden a reflejar una cierta melancolía, síntoma de la crisis que padece el Imperio. Los cabellos no aparecen pegados al cráneo, sino que se dejan sueltos como las olas del mar, expresión del barroquismo que se refleja en el retrato del emperador Commodo.


En el siglo III la barba se hace más larga y la tendencia al realismo se hace más frecuente. A partir del siglo III, ya causa de la rurali­zación del Imperio, se observa una depresión del retrato, tendiendo al colosalismo y a la frontalidad, como puede observarse en el busto de Constantino.


La última fase del retrato coincide con el emperador Arcadio. Se tiende al esquematismo.


Relieves históricos.


Tenemos que recordar el Ara Pacis y los monumentos conmemorativos: arcos de triunfo, columnas.
El Ara Pacis se construye en Roma con motivo de la pacificación de la cuenca mediterránea. Está dividido en dos partes:


- En la superior se esculpe la procesión que hace la familia real y los magistrados para hacer la ofrenda en el altar de la paz.


- En la inferior se esculpe una serie de roleos enroscados entre sí.


Este monumento tiene una influencia helenística y es uno de los relieves más importantes del mundo romano.


El arco del Tito construido para conmemorar la conquista de Jerusalén tiene una gran colección de relieves en su espacio exterior. Se describe el desfile triunfal del emperador con los trofeos ganados a los judíos.


La columna de Trajano esta decorada con un relieve continuo dispuesto en forma de espiral y en ella se narra las campañas del emperador contra los dacios. Este relieve tiene un valor documental inaprecia­ble y es la cima del relieve de la escuela alejandrina.


El arco de Constantino tiene importantes relieves sobre los arcos laterales, si bien la mayoría de ellos proceden del monumento a Trajano, lo que indica el momento de agotamiento que pasaba la escultura romana.



A mediados del siglo I se generaliza en el Imperio la inhumación, y con ello la necesidad de labrar grandes sarcófagos. El sarcófago romano suele estar adosado al muro y como consecuencia estará decorado en tres de sus frentes. Es de planta rectangular y general­mente termina en cuatro ángulos, si bien existen algunos modelos de frentes curvos.


De acuerdo con su tipo de decoración podemos distinguir algunas clases:


- En un primer momento su decoración es sencilla: guirnaldas, pilastras, y una dedicatoria en el frente principal.


- Bajo los Flavios suele representarse presidiendo el sarcófago el retrato en busto del difunto en un medallón.


- En el siglo II se generaliza el sarcófago de relieve continuo.


- A mediados del II comienza la moda de dividirle en compartimientos con una serie de columnas con frontoncillos. Como consecuencia el relieve deja de ser continuo y se acomoda a estos compartimientos. Pasa de moda en el siglo III pero servirá de modelo a los sarcófagos cristianos del siglo IV.


- En la última etapa se generaliza el sarcófago con decoración geométrica.


No hay comentarios: